Historia Cronológica

Varios aspectos de la acción humana constituyen la cultura. ¿O deberíamos utilizar más bien el término civilización?

En realidad, explicar la distinción no es sencillo. Cultura es definitivamente el término más antiguo, ya que fue utilizado por autores de la antigua Roma para designar el conjunto de las acciones del hombre, especialmente en relación con las múltiples formas de dominar la naturaleza. El concepto de civilización es de cosecha mucho más reciente. Es un sustantivo francés del siglo XVIII, formado a partir del adjetivo más antiguo “civilisé”, civilizado, que se utilizaba como alternativa de “poli”, cortés, pulido – de ahí, por ejemplo, en neerlandés “beschaafd”, o “afeitado”, es decir, liso, pulido, frente a “ruw”, crudo, áspero. Refiriéndose a conceptos más antiguos como civilidad, o la ‘civiltà’ italiana -la cultura de una ‘civitas’, una ciudad, donde la gente sabía cómo comportarse, porque no eran rústicos o, peor aún, bárbaros-, el nuevo sustantivo también pasó a significar ciertos aspectos de la cultura, pero quizá los más superficiales y no la esencia.

Esquema de Medios de Comunicación

Medios de Comunicación, en derecho, hace relación a un cuerpo de estatutos, reglamentos y decisiones judiciales principalmente federales que gobiernan la radio, la radio, la televisión por cable y por satélite, y otros medios de comunicación electrónica. En 1981, el campo de la comunicación política ha madurado lo suficiente como para ameritar tratamiento integral en un manual. El texto se ocupa de las comunicaciones, en particular de los medios de comunicación de masas, incluidos la televisión, los periódicos, las películas, las revistas e Internet, que llegan a un público muy amplio.

Medios de Comunicación de Masas

Medios de Comunicación, en derecho, hace relación a un cuerpo de estatutos, reglamentos y decisiones judiciales principalmente federales que gobiernan la radio, la radio, la televisión por cable y por satélite, y otros medios de comunicación electrónica. En 1981, el campo de la comunicación política ha madurado lo suficiente como para ameritar tratamiento integral en un manual. El texto se ocupa de las comunicaciones, en particular de los medios de comunicación de masas, incluidos la televisión, los periódicos, las películas, las revistas e Internet, que llegan a un público muy amplio.

Historia Cultural

Varios aspectos de la acción humana constituyen la cultura. ¿O deberíamos utilizar más bien el término civilización?

En realidad, explicar la distinción no es sencillo. Cultura es definitivamente el término más antiguo, ya que fue utilizado por autores de la antigua Roma para designar el conjunto de las acciones del hombre, especialmente en relación con las múltiples formas de dominar la naturaleza. El concepto de civilización es de cosecha mucho más reciente. Es un sustantivo francés del siglo XVIII, formado a partir del adjetivo más antiguo “civilisé”, civilizado, que se utilizaba como alternativa de “poli”, cortés, pulido – de ahí, por ejemplo, en neerlandés “beschaafd”, o “afeitado”, es decir, liso, pulido, frente a “ruw”, crudo, áspero. Refiriéndose a conceptos más antiguos como civilidad, o la ‘civiltà’ italiana -la cultura de una ‘civitas’, una ciudad, donde la gente sabía cómo comportarse, porque no eran rústicos o, peor aún, bárbaros-, el nuevo sustantivo también pasó a significar ciertos aspectos de la cultura, pero quizá los más superficiales y no la esencia.

Protección Internacional de los Bienes Culturales

Este texto se ocupa de la protección internacional de los bienes culturales. Aquí se examina el derecho internacional sobre bienes culturales en relación con varios aspectos, incluyendo las convenciones y el derecho indicativo aplicable a la protección de los bienes culturales en tiempo de guerra y de ocupación beligerante. La protección del conjunto de los bienes culturales ha llegado a ocupar un lugar destacado y ha alcanzado un alto nivel de complejidad y sofisticación en el derecho internacional contemporáneo. Sin embargo, hasta ahora dicha protección se ha proporcionado principalmente por medio de tratados y, en cierta medida, de instrumentos de derecho indicativo.

Características del Multiculturalismo

El multiculturalismo suele desarrollarse según una de las dos teorías: la del “crisol” o la de la “ensaladera”, como se puede ver en esta plataforma digital.

Orígenes de la Mitología

Los Orígenes de la Mitología Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Los Orígenes de la Mitología Casi al principio fue la curiosidad. La curiosidad, el deseo abrumador de saber, no es característico de la materia muerta. Tampoco parece ser característica de … Leer más

Historia de los Deportes Electrónicos

Aquí se describe la historia de los deportes electrónicos, también llamados ciberdeportes, esports, o competiciones de videojuegos. El rápido crecimiento de los deportes electrónicos, basados en juegos populares como League of Legends y Dota 2, atrajo en 2018 lucrativos patrocinios corporativos e importantes inversores, entre ellos el propietario de los Dallas Cowboys, Jerry Jones, que considera que las perspectivas del sector son “increíblemente importantes”. Mientras tanto, y en esa época, al menos 110 colegios y universidades han establecido programas de deportes electrónicos, y algunos han construido estadios de videojuegos e incluso ofrecen becas a los mejores jugadores. Pero esta historia se remonta a sus inicios, a los años 60.

Deportes Electrónicos

Los videojuegos de competición, también llamados deportes electrónicos, ciberdeportes, esports, o competiciones de videojuegos, han evolucionado mucho más allá de sus raíces en los salones recreativos y se han convertido en un fenómeno mundial (o global) en el que los jugadores profesionales compiten por premios de torneos que ascienden a más de 25 millones de dólares mientras millones de aficionados los ven en persona o por Internet. En el lado profesional de alto riesgo y globalizado, el rápido aumento del juego competitivo ha suscitado preocupaciones sobre el juego de menores, el amaño de partidos, el sexismo y otros problemas. El sector ha tomado medidas para autocontrolarse, pero algunos expertos afirman que es necesario un organismo independiente que aplique normas coherentes y haga frente a la corrupción a medida que aumenta el flujo de dinero en los deportes electrónicos.

Filosofía Multicultural

El argumento universal, que Taylor denomina esencialismo, plantea que cada individuo sea libre de elegir o no una identidad a través de un estado neutral y de instituciones neutrales; el contraargumento, por supuesto, es que esas instituciones neutrales son en realidad instituciones culturales que reflejan una hegemonía occidental. Taylor cree que estas instituciones culturales, a través del multiculturalismo, deberían entablar un diálogo dentro de la Esfera Pública (la Política de la diferencia), pero no tomar este diálogo como una “contradicción pragmática”, una creencia de que estamos dando a las culturas su oportunidad, pero al final, todos sabemos cuál es la teoría universal. Primero debemos admitir que aún no tenemos la certeza. El multiculturalismo (la creencia de que los diferentes grupos o subgrupos culturales tienen derecho al respeto, y al reconocimiento; un enfoque positivo de la diversidad cultural) se instituye primero como una “cultura para ellos”, para que las minorías puedan aprender sus propias raíces y su herencia en un entorno “neutral”, y como una forma de extraer de estas culturas su “uso universal para nosotros”; esta dinámica de “nosotros y ellos” ya socava la igualdad de dignidad y reconocimiento.
Debemos a todas las culturas “investigar su valor” y, tras una profunda consideración, permitir que estas culturas provoquen una transformación de los estándares, tomando cada cultura en sus propios términos de lo que constituye el “valor”, según Taylor.

Política Cultural

Artículo 22 de la Constitución China En la Constitución vigente de China, el Artículo 22, ubicado en el Capítulo i [Principios Generales ] de dicha ley fundamental, dispone lo siguiente: el Estado impulsa el desarrollo de la literatura y el arte, la prensa, la radiodifusión y la televisión, […]

Medios de Comunicación en el Oriente Medio

Al Jazeera, una red de televisión que ofrece un punto de vista árabe de los acontecimientos mundiales, se convirtió rápidamente en la primera fuente de noticias para los que viven en países musulmanes después de su creación en 1996. El cine iraní se convirtió en una de las industrias cinematográficas no occidentales de mayor éxito a finales del siglo XX, y los cineastas iraníes fueron aclamados en los circuitos de festivales de cine extranjeros.

Conglomerados Mediáticos en el Deporte

Se traza la historia del nexo entre los medios de comunicación y el deporte y la competencia por la propiedad y el control de los medios deportivos. Se ilustra, en esta entrada, la competencia por el control de las transmisiones deportivas con ejemplos de la Compañía Walt Disney que busca adquirir grandes porciones de 21st Century Fox y Comcast que busca comprar el proveedor de televisión europeo Sky y más de 21st Century Fox además. Al adquirir los derechos deportivos de los medios de difusión en diferentes jurisdicciones nacionales y regionales, las empresas pueden unir algo que se aproxime a una red mundial (o global) de medios deportivos. 21st Century Fox, controlada por la familia Murdoch y una de las principales fuerzas del deporte mediático desde hace varias décadas, documenta en su informe anual de 2017 el alcance actual de los deportes de la corporación en América del Norte y del Sur, Europa y Asia, señalando que conectan a más de 1.000 millones de suscriptores en aproximadamente 50 idiomas en más de 170 países con noticias y contenidos deportivos de primera calidad, tanto con guión como sin guión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Se concluye con un breve resumen del texto y la observación del futuro de los medios deportivos.

Globalización de los Medios de Comunicación

El panorama de los medios de comunicación globales contemporáneos es un modelo cada vez más caótico que incluye tanto a los medios antiguos como a los nuevos, con intersecciones desordenadas entre ellos. La brecha digital -es decir, las disparidades en el acceso y el conocimiento de las tecnologías e infraestructuras informáticas y de la información, y las oportunidades que se derivan de ese acceso- afecta a los medios de noticias mundiales tanto como a cualquier otro. Los mercados nacionales de los medios de comunicación deportivos por ejemplo, se adaptaron rápidamente a las estrategias de expansión mundial (o global) de los gigantes corporativos, siendo el deporte un instrumento importante en el ascenso de la televisión por suscripción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Algunas ligas, impulsadas cada vez más por las preocupaciones comerciales y los imperativos de la globalización, se beneficiaron enormemente, mientras que otras se mantuvieron al margen. Los antiguos modelos de radiodifusión pública, impulsados por una ética de servicio público, también se volvieron más marginales, pero no se eliminaron del todo. La aparición de los medios de comunicación dirigidos a los atletas revela el potencial de los nuevos medios de comunicación para ser una fuente de mensajes más auténticos y no filtrados sobre los deportes. Pero esos medios están cada vez más corporativizados, envueltos en el posicionamiento económico de los atletas como marcas y para adaptarse a los patrocinadores. El tan cacareado potencial de los nuevos medios como fuerza democratizadora en el campo del deporte parece no haberse materializado todavía. Se examina la globalización de los deportes y los medios de comunicación mediante la aparición de “nuevos” medios de comunicación y medios impulsados por los atletas, impulsados por la accesibilidad de las comunicaciones digitales. Describe los procesos mundiales cambiantes de los medios de comunicación y el abandono de la radiodifusión televisiva, así como otros cambios importantes en el deporte de los medios de comunicación provocados por los nuevos medios.

Suicidio Cultural

La raíz de este fenómeno cultural, en el caso americano, la encontramos, sin lugar a duda, en el hecho histórico de la Conquista del Nuevo Mundo. Los pueblos aborígenes de América fueron conquistados y más tarde colonizados en términos radicales y absolutos de superioridad e inferioridad, simplísticamente personificados en el blanco y en el indígena respectivamente. Es verdad que hoy día este valor supremo de las culturas indígenas se encuentra desvirtuado y aun corrompido. La causa, sin embargo, de esta situación no es el indígena sino, una vez más, el hombre de la civilización moderna que quiere imponer su escala de valores basados y orientados en la afirmación absoluta del individuo y no de la comunidad. Si se quiere “ayudar” al indígena ¿por qué no fomentar la dinamización de su sentido comunitario? ¿por qué no dejar al indio que sea indio?. En la definición del indio está la raíz de su cambio y por tanto de su modernidad.

Multiculturalismo

Elementos de Multiculturalismo Descripción y definición de Multiculturalismo aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por Francisco Ibarra Palafox y publicado por el Poder Judicial de la Federación (mexicana) y el Instituto de […]

Teoría de la Acción

Los términos cubiertos en este texto se encuentran entre los más comunes utilizados para enumerar lo que hemos llamado aspectos no materiales de la cultura. Pero no siempre es posible separar la cultura material de la no material. Por ejemplo, mientras que hemos definido una costumbre como una forma ampliamente aceptada de hacer algo, ese hacer puede muy bien incluir un objeto material. Aunque un ritual es una acción, las acciones rituales suelen emplear objetos rituales: incienso, velas, cálices, cuentas de oración, campanas, gongs, tambores, etc. No solo puede ser difícil separar la cultura material de la no material, sino que tampoco siempre es fácil distinguir entre algunas categorías de cultura no material que se examinan en este capítulo. Se ha discutido la dificultad de distinguir entre una costumbre y una tradición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). ¿Existe alguna diferencia entre una costumbre y una norma? Si la hay, seguramente es sutil y sin importancia para nuestros propósitos.

Cultura en Filosofía

Etimológicamente la voz civilización procede del latín civis, ciudadano. Este texto explora la relación simbiótica entre filosofía y cultura. Cada filosofía surge como una reacción o como una justificación para una cultura en particular y es por esta razón que la filosofía puede diferir de una cultura a otra. Sostiene que la filosofía es una parte esencial de toda cultura. La filosofía es el medio por el cual cada cultura se justifica por sus valores, creencias y cosmovisión y también sirve como catalizador para el progreso. La filosofía cuestiona y confronta críticamente las creencias, costumbres, prácticas e instituciones establecidas de una sociedad. Como pensamiento crítico reflexivo, la filosofía está ligada a una forma de vida; una forma de investigación destinada a guiar el comportamiento; una forma de pensamiento que agudiza y amplía nuestro horizonte intelectual, escudriña nuestras suposiciones y clarifica las creencias y los valores por los que vivimos. La filosofía ayuda a liberar al individuo del encarcelamiento de la ignorancia, el prejuicio, la superstición, la estrechez de miras y el despotismo de la costumbre. La cultura constituye el dato en bruto, el laboratorio desde el cual los filósofos realizan su experimentación analítica. La cultura es considerada como la filosofía de la actividad de primer orden. El texto sostiene que cualquier filosofía global genuina debe incluir tradiciones filosóficas de todas las culturas y regiones del mundo, ya que es buscando respuestas filosóficas alternativas a algunos de los problemas más espinosos a los que se enfrenta la humanidad que es más probable que encontremos soluciones más duraderas a algunos problemas globales. En este compromiso con una humanidad universal, no podemos permitirnos depender de soluciones de una sola cultura o de las culturas más influyentes.

Contracultura

Contracultura: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Toda sociedad es portadora de una cultura, pero ésta es un fenómeno complejo y no exento de contradicciones. Pueden encontrarse, aparte de la llamada cultura dominante, diversas subculturas, que […]