Mercados Financieros Mundiales

Mercados Financieros Mundiales Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los “Mercados Financieros Mundiales”. Mercados Financieros Mundiales Regulación Financiera Algunas ideas clave sobre este tema: La crisis financiera y la crisis de la deuda soberana plantean serios desafíos para la preservación de … Leer más

Métodos de Protección de los Accionistas en Europa

Los métodos convencionales empleados en la Unión Europea para garantizar la protección de los accionistas minoritarios en el ámbito de la UE son, básicamente, la oferta pública de adquisición obligatoria, el squeeze-out y el sell-out, la fijación del precio por acción, así como las defensas de la adquisición (neutralidad del consejo, ruptura, y reciprocidad). Todos estos métodos se describen aquí.

Medioambiente en África

Medioambiente en África Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Medioambiente y Teología en el África Subsahariana Las preocupaciones medioambientales en Sudáfrica Conservación de la naturaleza: la administración de los recursos Algunas contribuciones cristianas hacia el mantenimiento de la tierra … Leer más

Medio de Pago Internacional

Este texto se ocupa del Pago Internacional, que se emplea en el comercio internacional como consecuencias de operaciones del exterior. Los medios de pagos resultan insustituibles en dicha actividad económica. Cualquier pago realizado de un país a otro se considera un pago internacional, y el mercado en el que las monedas nacionales, también conocidas como divisas, son compradas y vendidas por los individuos que las necesitan para dichos pagos se considera un intercambio internacional. Los medios de pagos resultan insustituibles, también, en el mercado internacional. Las naciones pueden saldar una deuda comercial, realizar inversiones de capital o efectuar otros pagos. Los exportadores, los importadores, las organizaciones internacionales o las personas que desean enviar dinero a sus amigos o familiares pueden participar en otras actividades relacionadas con el pago internacional. Para los economistas y los gobiernos nacionales, las justificaciones, los procedimientos y la contabilidad de estos pagos son cuestiones cruciales. Las fronteras nacionales no marcan el fin de la actividad económica, sino que ésta continúa a través de ellas.

Mercados de Capital de Deuda

Para las entidades que desean obtener capital en los mercados de capital de deuda, la capacidad de pignorar activos específicos o una clase de activos en apoyo de un bono puede proporcionar un beneficio de precio al emisor. Un bono cubierto es un ejemplo de ello, ya que permite a las instituciones financieras obtener un precio más ajustado en comparación con un bono directo no garantizado. El proceso de titulización de activos lleva el concepto de préstamo respaldado por activos en los mercados de capital de deuda un paso más allá al transferir formalmente la propiedad de los activos a un vehículo que luego emite a su vez bonos. Este concepto ha sido utilizado históricamente por: los gobiernos; las agencias, a través de valores respaldados por hipotecas; las entidades financieras, emitiendo letras de tesorería (CMB); y las empresas, que pueden factorizar las cuentas por cobrar. El concepto de “titulizaciones de toda la empresa” es uno de los que se emplean con buenos resultados en el Reino Unido, donde históricamente ha habido una ventaja para la pignoración de la seguridad detrás de los bonos. La participación en estas formas de titulización suele requerir unos ingresos similares a los de la empresa y un negocio intensivo en capital, pero esto permite a los propietarios conseguir un coste de financiación más barato al endeudarse con el valor del capital reglamentario del negocio titulizado. Los prestatarios más frecuentes dentro de los mercados de capital de deuda son las instituciones financieras y los emisores soberanos. Esto, en sí mismo, no es sorprendente dada su respectiva necesidad de financiación. Sin embargo, pone de manifiesto el sesgo a favor de las contrapartes mejor calificadas que existe en los mercados de capital de deuda.

Mercados Voluntarios de Carbono

Este texto se ocupa de los mercados voluntarios de carbono. Los programas energéticos de tope y comercio pretenden reducir gradualmente la contaminación dando a las empresas un incentivo para invertir en alternativas limpias. El gobierno emite una cantidad determinada de permisos a las empresas que conforman un tope de emisiones de dióxido de carbono permitidas. Las empresas que superan el límite son gravadas, mientras que las que reducen sus emisiones pueden vender o intercambiar los créditos no utilizados. El límite total (o tope) de los créditos de contaminación disminuye con el tiempo, lo que da a las empresas un incentivo para encontrar alternativas más baratas. Los críticos dicen que los topes podrían fijarse demasiado altos y dar a las empresas una excusa para evitar invertir en alternativas más limpias durante demasiado tiempo.

Mercado de Valores Mobiliarios

Este texto se ocupa del mercado de valores mobiliarios, que es un mercado organizado para la venta y compra de valores como acciones, títulos y bonos.[rtbs name=”bonos”] En la mayoría de los países, la bolsa tiene dos funciones importantes. Como mercado de valores, garantiza su liquidez y, por tanto, anima a los ciudadanos a canalizar sus ahorros hacia la inversión empresarial. Como mecanismo de fijación de precios, asigna el capital entre las empresas determinando los precios que reflejan el verdadero valor de inversión de las acciones de una empresa. Los requisitos de pertenencia a las bolsas de valores varían según los países, principalmente en cuanto al número de miembros, el grado de participación de los bancos, el rigor de los requisitos de admisión y el nivel de participación del gobierno. La negociación se lleva a cabo de varias maneras, que se describen en este texto.

Mercados de Carbono

Mercados de Carbono Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Mercados de Carbono Relevancia de los Mercados de Carbono Cómo abordar el cambio climático es uno de los mayores problemas de gobernanza mundial de nuestro tiempo. A nivel internacional, nacional … Leer más

Mercado Educativo

Este texto, por un lado, se ocupa de la elección de escuela y competencia en economía. Pero también analiza el mercado de las ideas. Este texto intenta sistematizar la teoría del derecho y la economía en lo que respecta a los derechos de propiedad intelectual, al tiempo que sugiere nuevas perspectivas de análisis. De hecho, como se discute en las secciones segunda y tercera, la literatura estándar se basa esencialmente en la tesis de un incentivo para crear y/o divulgar nuevas ideas. Sin embargo, aunque este argumento sigue siendo sin duda válido en el caso general, no tiene en cuenta satisfactoriamente varias consecuencias derivadas de las nuevas instituciones jurídicas y del contexto tecnológico específico. Una de esas consecuencias importantes es el efecto dinámico de los derechos de propiedad intelectual sobre la estructura del mercado de los sectores implicados, que a veces puede interferir con los procesos competitivos originales, o incluso alterarlos drásticamente. Un análisis económico basado en estas premisas -aunque todavía fragmentado y no sistemático- podría revelar un equilibrio global de bienestar diferente para los derechos individuales y, por lo tanto, conducir a indicaciones normativas y políticas diferentes. En particular, parece necesario considerar los peculiares atributos sociales y productivos de los distintos mercados de ideas, que requieren un análisis ad hoc, mientras que la confianza en una teoría universal parece cada vez más inadecuada y conduce a resultados económicos ineficaces.

México

Antecedentes y relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) con los Estados Unidos Las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y México han sido íntimas y, a menudo, polémicas. Al principio, el tema de otorgar reconocimiento a un México independiente dividió a líderes estadounidenses como Henry Clay y […]

Medios de Comunicación en República Dominicana

Medios de Informacion y Comunicación Social en República Dominicana en Relación a Medios de Información En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Actividad editorial. Existen siete casas editoriales más importantes, que, junto con otras de menor rango, […]

Medios de Comunicación en Jamaica

Medios de Información y Comunicación Social en Jamaica en Relación a Medios de Información En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Historia de la Prensa En la capital, Kingston, se publican dos diarios en inglés: Daily Gleaner (matutino, independiente) y […]

Metafísica del Derecho Natural

Este texto se ocupa de la metafísica del Derecho Natural, y en especial del ser y el deber ser en este ámbito. La historia de la idea del derecho natural muestra que hay muchas maneras de revestir cualquier sistema de derecho ideal con el atractivo de lo natural o lo racional. En épocas en las que el derecho positivo, que se ha vuelto rígido, ya no es el orden de justicia en el que la gente cree, sino un medio en la lucha de la clase dominante por mantener su poder social y político que ya no puede justificarse en nombre del bienestar general, los grupos revolucionarios y reformistas, que no quieren o no pueden apelar a la “buena ley antigua”, tienen que apelar a la ley natural. Sin embargo, en tales ocasiones, el derecho natural aparece con demasiada facilidad como algo impuro, como algo casi inextricablemente enredado con las exigencias jurídicas que surgen de la situación sociológica concreta: exigencias cuyas bases no son sólidas desde todos los puntos de vista, cuyo apoyo reside en la pasión más que en la razón. (Véase la Doctrina del Derecho Natural de Hugo Grocio, el derecho natural en la época de la escolástica, o Derecho natural Escolástico, el pensamiento iusnaturalista escolástico, la suspicacia Conservadora sobre el Derecho Natural, la Victoria del Positivismo Jurídico sobre el Derecho Natural y la reaparición del Iusntaturalismo tras el Positivismo Jurídico.)

Medida Cautelar

Este texto se ocupa de la medida cautelar en derecho procesal civil. Medidas jurisdiccionales destinadas a garantizar la eficacia de la tutela declarativa ya que pretenden evitar que la duración del proceso civil de cognición perjudique al demandante titular del derecho subjetivo necesitado de protección. En el ordenamiento jurídico italiano, salvo la hipótesis de que se esté en posesión de un título ejecutivo, la satisfacción concreta de los derechos subjetivos vulnerados requiere que el titular de los mismos acuda a la tutela declarativa para obtener una medida cognitiva dotada de esa eficacia ejecutiva (sentencia condenatoria, requerimiento, etc.) que le permita hacer valer su derecho (ejecución forzosa). Por otro lado, el tiempo que fisiológicamente tarda el proceso cognitivo en entregar en manos del demandante un título judicialmente exigible puede causarle un daño (periculum in mora) que, según los casos, puede adquirir dos connotaciones diferentes: daño por infructuosidad y daño por tardanza. En el primer caso la medida cautelar, que se dice conservadora, pretende evitar que la duración del proceso cognitivo haga prácticamente infructuosa la ejecución del título ejecutivo posteriormente obtenido, porque, por ejemplo, el bien reclamado ya se ha perdido o destruido. En el segundo caso, la medida cautelar, denominada anticipatoria, tiene por objeto evitar que el titular del derecho permanezca en un estado de insatisfacción, ya que es la propia permanencia en ese estado la que produce un daño que no puede ser reparado posteriormente. La relación entre las medidas cautelares y el proceso cognitivo debe calificarse, como enseña la doctrina tradicional, en términos de instrumentalidad. De ello se deriva, a nivel estructural, el carácter provisional de la medida cautelar y el carácter sumario de la cognición que conduce a ella.

Método de Valoracion APV

Este texto se ocupa del método de valoracion APV. El valor actual ajustado es el valor actual neto (VAN) de un proyecto o empresa si se financia únicamente con fondos propios más el valor actual (VP) de cualquier beneficio de financiación, que son los efectos adicionales de la deuda. Al tener en cuenta los beneficios de la financiación, el VAP incluye los escudos fiscales, como los que proporcionan los intereses deducibles. El APV muestra a un inversor el beneficio de los escudos fiscales de los pagos de intereses deducibles de impuestos. Se utiliza mejor en las operaciones de apalancamiento, como las compras apalancadas, pero es un cálculo más bien académico.

Metáforas

Las metáforas, en general, permiten a los autores comunicar pensamientos e incluso plantear afirmaciones sobre cómo es el mundo. Para que este punto de vista sea plausible y al mismo tiempo haga justicia a toda la complejidad de las metáforas literarias, se requieren al menos tres cosas. En primer lugar, debemos liberarnos de una concepción demasiado restrictiva del funcionamiento del discurso ordinario. Las metáforas en la literatura suelen ser abiertas, matizadas y evocadoras desde el punto de vista imaginario y emocional; pero otras formas de discurso indirecto ordinario, e incluso algunas formas de significado convencional como los insultos y otros términos “gruesos”, también poseen estas cualidades. En segundo lugar, debemos prestar atención a las diferencias genuinas, aunque en gran medida derrotables, que genera el contexto literario. En particular, dado que los textos literarios son obras de arte publicadas, el significado literario se construye como una colaboración entre un “autor modelo” y un “lector modelo”, cada uno de los cuales tiene acceso tanto a más como a menos supuestos interpretativos que el escritor y el receptor reales -más, en la medida en que no están restringidos por recursos limitados de tiempo y atención; pero también menos, en la medida en que sólo pueden invocar razonablemente supuestos que son mutuamente accesibles a ambas figuras como personas públicamente constituidas. En tercer lugar, debemos atender a la diversidad que existe entre las metáforas literarias y sus efectos. Las metáforas en la literatura pueden ser precisas y enfocadas con láser, así como abiertas y vagas; pueden ser abstractas, así como concretamente imaginativas y emocionales; y pueden plantear afirmaciones valiosas para la verdad, así como presentar perspectivas no propositivas. No tiene por qué haber conflicto entre ellos; de hecho, la flexibilidad de los objetivos y efectos de la metáfora es una de sus alegrías teóricas y estéticas. Las metáforas de los textos científicos, políticos o históricos pueden ser igualmente objeto de una atención pública sostenida, y pueden ser igualmente abiertas e incluso alusivas.

Métodos del Modelo de Liderazgo CIP

El esfuerzo de la escala identificó un apoyo inicial de validez de criterio basado en su capacidad para predecir la calidad del rendimiento del líder en dos tareas de resolución de problemas con resultados que dan cuenta de la varianza más allá de las escalas de liderazgo actuales. Para seguir investigando la utilidad de la escala de liderazgo carismático, ideológico y pragmático y examinar la aplicabilidad de la teoría de liderazgo carismático, ideológico y pragmático a una muestra aplicada de líderes actuales, Lascano y sus colegas (2020) exploraron la distribución de los estilos liderazgo carismático, ideológico y pragmático en una muestra global de líderes aplicados y examinaron la relación del estilo de liderazgo con una variedad de resultados de compromiso de los empleados. A grandes rasgos, sus resultados indican que muchos líderes de organizaciones globales tienen estilos de liderazgo distintos, pero que estos estilos también están relacionados con los resultados de la organización. El esfuerzo de varios autores proporciona pruebas adicionales de la utilidad de la escala liderazgo carismático, ideológico y pragmático, al tiempo que plantea cuestiones importantes para que la investigación sobre el liderazgo carismático, ideológico y pragmático siga avanzando.

Mendicidad

El estudio de Paul Slack sobre la mendicidad en la Inglaterra del siglo XVII considera si los “vagabundos” y los “vagabundos” -que describe acertadamente como “términos emotivos y elásticos”- eran vendedores ambulantes o juglares, los arquetípicos “mendigos profesionales aptos del submundo criminal” o ‘simplemente trabajadores migrantes no cualificados y mendigos’? Diferenciar entre la mendicidad y el empleo ocasional resultaba regularmente difícil, como se refleja en la cita anterior del Poor Inquiry de mediados de 1830. En algunos casos, la mendicidad se llevaba a cabo sin recurrir a otras estrategias de supervivencia, mientras que quizás en la mayoría de los casos la búsqueda de limosna era una práctica a la que los individuos recurrían ocasionalmente y de acuerdo con sus fluctuantes circunstancias económicas. Los términos “mendigo” y “mendicante”, así como sus derivados “mendicidad” y “mendicidad”, se utilizaban indistintamente en el periodo anterior a la hambruna para referirse a los individuos que se dedicaban a solicitar limosna. Se hablaba de las personas empobrecidas como si estuvieran ‘en la miseria’, ‘en el desamparo’ y, en casos más extremos, ‘viviendo en la indigencia’. Estas personas pobres disponían de numerosas opciones de supervivencia, una de las cuales era la mendicidad, y en el caso de los distintos individuos, hogares y familias, el recurso a esta estrategia variaba desde la mendicidad regular hasta los raros casos. Por otra parte, una persona o una familia podía considerarse pobre y vivir en la indigencia pero no dedicarse a la mendicidad. Un ámbito en el que surge esta distinción es en el lenguaje de la caridad, que defendía el sufrimiento silencioso de los pobres “honestos” y “merecedores” (los “pobres vergonzosos”), en marcado contraste con los ociosos “no merecedores”.

Métodos de Investigación en Educación

Este texto se ocupa de los métodos de investigación en la educación. ¿Cómo se aprende a ser un profesor eficaz? ¿Qué porcentaje de estudiantes africanos tiene acceso a ordenadores en casa? ¿Qué tipo de evaluaciones miden mejor el aprendizaje en las clases de ciencias? ¿Las pruebas de acceso a la universidad ponen en desventaja a determinados grupos? ¿Se puede identificar a los estudiantes que corren el riesgo de abandonar la escuela secundaria? ¿Cuál es el impacto de las nuevas tecnologías en el rendimiento escolar? Estas son algunas de las muchas preguntas que pueden ser informadas por los resultados de la investigación en materia educativa. Aunque la investigación no es la única fuente utilizada para buscar respuestas a esas preguntas, es una de las más importantes y la más fiable si se ejecuta bien. La investigación es un proceso en el que se toman medidas de individuos u organizaciones y los datos resultantes se someten a análisis e interpretación. Se pone especial cuidado en proporcionar una respuesta lo más precisa posible a la pregunta planteada, sometiendo las creencias, conjeturas, políticas, posiciones, fuentes de ideas, tradiciones y similares a la máxima crítica, con el fin de contrarrestar y eliminar la mayor cantidad posible de errores intelectuales. Para recopilar la información necesaria, se pueden utilizar diversas metodologías y procedimientos, muchos de los cuales son compartidos por disciplinas como la educación, la psicología, la sociología, la ciencia cognitiva, la antropología, la historia y la economía.

Mercadotecnia en Salud

Este texto se ocupa de la mercadotecnia en salud. Los supuestos básicos, los modelos conceptuales y los métodos de los profesionales de la salud pública y del marketing difieren en cuanto a la terminología, la cultura, los objetivos y el grado de familiaridad mutua, a pesar de que ambos son campos interdisciplinarios. Mientras que la salud pública tiene como objetivo crear un “beneficio social” y proteger y servir a los más necesitados y menos favorecidos de la sociedad, el marketing se originó en las escuelas de negocios para ayudar a los directivos a hacer mejor su trabajo y tiene su énfasis principal en los accionistas. Además, los campos del marketing y la salud tienen a veces paradigmas de investigación divergentes y enfoques diferentes en cuanto a lo que constituye la evidencia. La falta de familiaridad mutua entre estos campos también puede contribuir a las diferencias en sus respectivos puntos de vista sobre cuestiones relacionadas con el marketing dirigido y la salud pública. El presente análisis no abarca en absoluto todas las cuestiones relacionadas con el marketing dirigido que son importantes para la salud pública. Más que un tratamiento exhaustivo de las cuestiones filosóficas y prácticas que engendra este tema, el objetivo ha sido fomentar la comprensión mutua y un uso socialmente más productivo de la segmentación. Sin embargo, es útil señalar otras cuestiones potencialmente importantes del marketing dirigido que no se abordan aquí. Con respecto a las poblaciones vulnerables, las poblaciones de bajos ingresos también merecen una consideración crítica de salud pública. Algunas cuestiones de marketing dirigido relacionadas con las poblaciones de bajos ingresos se encuentran dentro de las consideraciones sobre la orientación a los jóvenes y a las minorías étnicas, por ejemplo, con respecto al marketing de alimentos y bebidas y a la publicidad exterior en general (como se muestra ampliamente por la literatura en este ámbito). Las cuestiones relativas a las poblaciones con bajo nivel de alfabetización también merecen un nivel de atención especial. También es de gran interés actual para los responsables políticos la cuestión de si la publicidad directa al consumidor (DTC) ejerce una influencia desleal sobre los consumidores y sus solicitudes de medicamentos con receta. La comercialización de medicamentos mediante publicidad directa al consumidor puede variar según el segmento de consumidores, por ejemplo, en función de la prevalencia de la afección en cuestión, de las características étnicas y culturales, o de los rasgos distintivos. Por ello, el marketing (mediante publicidad directa al consumidor) dirigido merece especial atención. Las investigaciones también sugieren que el aumento de la competencia en el mercado de los planes de salud está relacionado con un comportamiento publicitario selectivo del riesgo que se manifiesta en una mayor orientación hacia los pacientes más sanos, lo que pone de manifiesto la importancia del marketing dirigido en los debates sobre la reforma sanitaria. Otro ámbito es el de la discriminación de los consumidores en el ámbito de los servicios, que puede aplicarse especialmente a las poblaciones de minorías étnicas en situaciones en las que se percibe explícitamente que no pertenecen al mercado objetivo, y que puede contribuir a tensiones que tienen efectos sobre la salud (como algunos estudios han mencionado).

Métodos Matemáticos para la Teoría Económica

Este texto se ocupa de los métodos matemáticos para la teoría económica, incluyendo la diferencia entre cóncavo y convexo, y la diferencia entre las funciones del ámbito cóncavo y convexo en teoría económica. Cóncavo describe las formas que se curvan hacia dentro, como un reloj de arena. La convexidad describe las formas que se curvan hacia fuera. Una función convexa tiene una primera derivada creciente, lo que hace que parezca que se inclina hacia arriba. Por el contrario, una función cóncava tiene una primera derivada decreciente que hace que se doble hacia abajo. La noción de convexidad desempeña un papel importante en la teoría y la modelización económicas. Las curvas de indiferencia utilizadas generalmente en la teoría de la demanda de los consumidores incorporan el supuesto de una tasa marginal de sustitución decreciente.

Método Científico

Este texto se ocupa del método científico, como los métodos y técnicas de investigación y análisis utilizados en las ciencias para desarrollar teorías y diseñar experimentos. El método científico se refiere al conjunto de cánones que guían o se supone que guían el proceso de producción de conocimiento científico, ya sea mediante observaciones, experimentos, razonamientos o cálculos teóricos. Muy a menudo, el término “método” lleva implícita la idea de su unicidad, tanto para el público en general como para ciertos investigadores, que, además, a veces lo confunden con el método hipotético-deductivo exclusivamente. Sin embargo, el estudio de las prácticas de los investigadores revela una diversidad tan grande de enfoques y disciplinas científicas que la idea de la unidad del método se vuelve muy problemática. Esto también se aplica, en buena medida, al método científico empleado en las ciencias sociales (como la ciencia económica y la ciencia del derecho). Sin embargo, esta observación no debe entenderse como una forma de anarquismo epistemológico. Si la cuestión de la unidad del método es problemática (y este problema se tratará con más detalle a continuación), esto no pone en duda la existencia de una pluralidad de cánones metodológicos que se imponen a los investigadores en sus prácticas científicas. Normalmente los métodos científicos intentan descubrir las causas de las cosas y las relaciones entre ellas.

Metrópolis Coloniales

La repercusión de la descolonización no se limitó a las colonias, sino que también afectó a las metrópolis en Europa de formas que aún no han sido comprendidas plenamente por los estudiosos del derecho. Las consecuencias de la descolonización en los órdenes constitucionales metropolitanos pueden analizarse aquí. El problema central al que se enfrentaron las metrópolis fue el de la transición de los imperios a los estados nacionales postimperiales y el de reimaginar su identidad constitucional a la luz de su pasado imperial. Al igual que en las excolonias, este proceso implicó continuidades y rupturas. En algunos casos, la descolonización supuso el colapso de un orden constitucional imperial. En Francia, la identidad nacional había estado estrechamente vinculada a la estructura imperial consagrada en la constitución de la Cuarta República de 1949. Las guerras descoloniales contribuyeron al colapso de este sistema y dieron paso a la Constitución de Francia de 4 de octubre de 1958 (hasta la Ley Constitucional nº 2008-724 de 23 de julio de 2008) , que incorporó los restantes territorios de ultramar al Estado francés. En Portugal, las repercusiones internas de la descolonización contribuyeron al derrocamiento del régimen autoritario del Estado Novo en 1974 (véase más información). El legado imperial de España es objeto de controversias incluso en el siglo XXI. La Teoría de Metrópolis-hinterland es una teoría de desarrollo social y económico que examina cómo las sociedades económicamente avanzadas, a través del comercio y el colonialismo, distorsionan y retrasan el desarrollo económico de las sociedades y regiones menos avanzadas.

Mecanismos de Fijación de Precios en los Mercados en Línea

Mecanismos de fijación de precios en los mercados en línea en economía En inglés: Pricing Mechanisms in Online Markets in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Mecanismos de fijación de precios en los mercados en línea en economía. Introducción a: Mecanismos de fijación de […]

Métodos del KGB

Métodos del KGB Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Informe de la CIA de 1964: Uso soviético de asesinatos y secuestros Este informe se desclasificó, y a continuación se ha hecho una traducción de parte del mismo, con algunas … Leer más

Mecanismo Residual Internacional para los Tribunales Penales

Mecanismo Residual Internacional para los Tribunales Penales Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El Mecanismo Residual Internacional para los Tribunales Penales (UNMICT) fue establecido por la resolución 1966 del Consejo de Seguridad de la ONU del 22 de diciembre … Leer más

Medición del Crecimiento Económico

Este texto se ocupa de la medición del crecimiento económico. El crecimiento económico se explora también en relación a sus efectos. La historia de la medición del crecimiento económico nos enseña que a menudo no es útil volverse demasiado dogmático sobre un conjunto concreto de estimaciones del producto. Uno de los más importantes contribuyentes a la medición de la actividad y el crecimiento económicos, no existe un único conjunto definitivo de estimaciones del producto nacional. La selección depende de las predilecciones teóricas del estimador, del propósito analítico del usuario y de la disponibilidad de datos. En resumen, el éxito de la medición de la actividad económica agregada, el nivel de vida y el crecimiento económico respondió a muchas preguntas importantes en economía. También planteó muchas otras nuevas. Ambas son importantes contribuciones al progreso humano.

Memoria en el Marketing

Este texto se ocupa de la memoria en el marketing, En este texto, se intenta proporcionar a los profesionales del marketing una descripción exhaustiva del papel de la memoria en la publicidad, integrando los nuevos descubrimientos en este ámbito con la investigación de larga data. Una sección se centra en el modelo tradicional de dos almacenes de memoria y examina las diferencias entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. A continuación, se examinan los factores que afectan a la codificación de la información publicitaria, centrándose en la atención, el procesamiento preconsciente y la elaboración. En tercer lugar, también se explora el almacenamiento y la organización de la información en la memoria. A continuación, se analiza la recuperación de la información publicitaria. En esta sección se observan y exploran varios temas, como la recuperación de información de la memoria a corto plazo y de la memoria a largo plazo, los efectos de repetición y espaciamiento, la interferencia, el papel de las pistas en la recuperación, el afecto y la memoria reconstructiva.