Ne Bis In Idem

Elementos de Ne Bis in Idem Descripción y definición de Ne Bis in Idem aparecidas en el diccionario de derecho procesal constitucional y convencional (2014), escrito por Sergio García Ramírez y publicado por el Poder Judicial de la Federación (mexicana) y el Instituto de Investigaciones […]

Ética de la Inteligencia Artificial

Ética de la Inteligencia Artificial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre Ética de la Inteligencia Artificial. Ética de la Inteligencia Artificial ¿Qué es la ética en la IA? La ética en la IA es un sistema de principios morales y técnicas … Leer más

Tipos de Ciudadanía

Desde la naturalización hasta la ciudadanía económica, hay cada vez más formas nuevas de convertirse en ciudadano, pero todas ellas con requisitos particulares.

Pactos Internacionales

Pactos Internacionales en otras Referencias Legales Pactos Internacionales en la Enciclopedia Jurídica Pactos Internacionales en el Diccionario Legal Pactos Internacionales (en el Diccionario Jurídico) Voces sobre el Ordenamiento Jurídico Pactos Internacionales en la Enciclopedia española […]

Participación Ciudadana

Participación Ciudadana en el Derecho administrativo en general En el derecho comparado, en general, se puede encontrar información útil sobre este tema de derecho administrativo. Participación Ciudadana, en esta plataforma global, en general, hace referencia o se utiliza para la […]

Derecho a la Transparencia Administrativa

Mientras que en los sistemas escandinavo y angloamericano el derecho a conocer la información que obra en poder de las autoridades públicas ha sido reconocido desde hace tiempo como expresión de una libertad fundamental, en la Europa continental y en el Reino Unido el principio de transparencia encontró más resistencia, afirmándose inicialmente sólo como un instrumento de garantía del debido proceso. Abandonando la dimensión procedimental original de la transparencia, en los últimos veinte años casi todos estos países han reconocido expresamente -mediante la adopción de Leyes de Libertad de Información (cd. FOIA)- el carácter eminentemente sustancial del derecho a saber, entendido como instrumento de control individual y colectivo sobre la labor de los poderes públicos. En el ámbito de la Unión Europea, el derecho de acceso a los documentos administrativos ha sido expresamente sancionado por el artículo 15 del TFUE, “con el fin de promover la buena gobernanza y garantizar la participación de la sociedad civil”, y por el artículo 42 de la Carta de Niza, mientras que las modalidades concretas de su ejercicio han encontrado una regulación detallada en el Reglamento nº 1049/2001/CE de 30.1.2001. En línea con las experiencias continentales más maduras en materia de regulación de la transparencia, también en el derecho de la Unión Europea el acceso ha asumido el rango de un derecho individual, reconocido a cada ciudadano europeo, individualmente titular de un derecho a saber extendido a todos los documentos de las instituciones, órganos y organismos de la Unión y libre de toda obligación de explicar las razones que sustentan su solicitud de acceso. Aunque este derecho a saber es obligatorio, obviamente no es “ilimitado”, ya que debe conciliarse con las demás posiciones jurídicas reconocidas por el ordenamiento jurídico europeo. Por lo tanto, es necesario equilibrar el interés de la Unión en garantizar la transparencia de sus actuaciones con los derechos reconocidos por los artículos 7 y 8 de la Carta de Niza relativos al “respeto de la vida privada y familiar” y a la “protección de los datos personales”, ya que no es posible reconocer ninguna precedencia automática del objetivo de transparencia sobre el derecho a la protección de los datos personales. Tras reconstruir la fisonomía y las características de los tipos de acceso, este texto destaca las relaciones que existen entre ellos y la posible reductio ad unum dentro del paradigma del acceso cívico generalizado. El atractivo real del acceso cívico generalizado se comprobará utilizando como herramienta de investigación la prerrogativa por excelencia antitética al derecho de acceso, es decir, el derecho a la intimidad.

Elecciones Presidenciales

La medición de la influencia relativa de los candidatos electorales puede estar sujeta a cuestiones ideológicas. El “tapado” es la denominación que recibe en México la persona susceptible de ser escogida como candidato del partido dominante a la presidencia de la República mexicana. Como otros elementos del riquísimo argot político mexicano, este término tiene un origen difícil de precisar. Se aplicaba, al parecer, a un oidor que, en los tiempos del tutelaje español, venía al país para “diagnosticar” la situación política imperante. Este personaje solía cubrirse con una capa a fin de cuidar su anonimato. Como fenómeno político y cultural religioso, el tapadismo representa, en suma, uno de los fenómenos singulares del sistema mexicano.

Acoso contra las Mujeres Periodistas

Se trata de una visión completa de los peligros a los que se enfrentan muchas mujeres que trabajan en los medios de comunicación de todo el mundo. Describe los tipos de violencia y las amenazas a las que se enfrentan las periodistas y considera cómo estos incidentes afectan a su capacidad para realizar su trabajo. También se identifican las tendencias entre los incidentes denunciados, con la esperanza de mejorar la forma en que se abordan los problemas de seguridad de las mujeres periodistas.

Libertad de Expresion

Es una de las más representativas y características libertades de los sistemas democráticos; consiste en el derecho del individuo a exponer sus pensamientos y opiniones por medio de la palabra, por escrito o cualquier otro medio de reproducción sin cortapisas. La libertad de expresión es un derecho humano internacional fundamental. Es intrínsecamente valioso y necesario para el funcionamiento saludable de la democracia y la sociedad civil. La libertad de expresión es necesaria para el logro de otros derechos humanos, como la administración justa de justicia, la educación, el nivel de vida adecuado, la igualdad, la dignidad humana y los derechos de las mujeres, los pueblos y las minorías. Aunque generalmente es una libertad negativa, la libertad de expresión impone obligaciones positivas al estado para proporcionar acceso a la información, acceso a Internet y para promover el derecho del niño a participar en la educación, el trabajo y la vida familiar. La libertad de expresión ampliamente entendida abarca un paquete de derechos que están íntimamente entrelazados, incluida la libertad de opinión, expresión, prensa, información, asociación, reunión, pensamiento, conciencia, creencia y religión. Aunque los derechos pueden organizarse conceptualmente en las cuatro categorías de expresión, asociación, reunión y pensamiento, cada uno con un significado distinto, los casos reales comúnmente involucran más de uno de los derechos. Por ejemplo, la prohibición de usar pañuelos en un entorno educativo público plantea cuestiones de libertad de expresión y religión. La libertad de expresión está reconocida por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), la Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), la Carta Árabe de los Derechos Humanos (Carta Árabe) y el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH). Aunque la libertad de expresión es fundamental, no es absoluta. El artículo 19 del ICCPR permite restricciones a la libertad de expresión que son necesarias para proteger los derechos o la reputación de los demás, la seguridad nacional, el orden público, la salud pública o la moral pública. Cualquier restricción de este tipo debe estar prevista por la ley y ser proporcionada. La literatura sobre la libertad de expresión como un derecho humano internacional tiende a centrarse en los casos y la jurisprudencia, prestando cierta atención a las funciones de las instituciones internacionales de derechos humanos. Los grupos regionales e internacionales de la sociedad civil destacan activamente las amenazas actuales a la libertad de expresión, a menudo en casos de amenazas a individuos, periodistas o grupos pequeños, pero también de manera más sistemática a través de informes anuales, nacionales, regionales y temáticos. Los problemas contemporáneos de libre expresión que surgen bajo el derecho internacional incluyen discursos comerciales, discursos de odio, medios, homosexualidad y religión. Los dos temas más frecuentes en la última década han sido las medidas contra el terrorismo y la Internet. Por supuesto, Internet ha transformado las comunicaciones, pero también ha permitido una vigilancia estatal e internacional sin precedentes que amenaza la privacidad y la libertad de expresión por igual. La importancia de la libertad de expresión en el derecho constitucional nacional tiene su reflejo en el derecho internacional. Se expresa en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); en el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) (“PIDCP”); y en los instrumentos regionales de derechos humanos, como el artículo 9 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981); el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos (1969); el artículo 10 del CEDH; y el artículo 11 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000).

Ciudadanía en el Siglo XVII

La sensación de ruptura entre las concepciones antigua y moderna de la ciudadanía se remonta al menos a finales del siglo XVII. En el Renacimiento del norte de Italia, en el siglo XV, la “vida política” clásica, tal y como se describe con especial viveza en los discursos y cartas del estadista romano del siglo I a.C., Cicerón (véase sobre su influencia en la ciudadanía romana), había servido de contrapunto propagandístico a los modelos de dominación y sometimiento político heredados del imperio carolingio y de la época feudal. Aunque los teóricos de la soberanía del siglo XVII, como Hobbes y Pufendorf, eran consumados latinistas y admiradores de la ética personal romana, se oponían decididamente al papel que desempeñaban las doctrinas republicanas en las controversias religiosas de la época. Su razonamiento era sencillo. A partir de las Reformas, los antiguos reinos feudales de Europa occidental y central se habían ahogado en sucesivas oleadas de luchas internas e internacionales y de derramamiento de sangre, todo ello motivado en buena medida por la pretensión de que la llamada de la autenticidad religiosa, que se encontraba en el seno del creyente cristiano individual, tenía primacía moral sobre las llamadas del orden, la razón y el imperio de la ley. La única cura para la enfermedad de la confusión religiosa intratable, según los teóricos de la soberanía, era un acuerdo general en la primacía de la soberanía sobre todos los demás valores políticos. Los historiadores contemporáneos han descrito de forma abrumadora la teoría política de este periodo, desde mediados del siglo XVI hasta mediados del XVII, como un rechazo consciente y decisivo de la vida cívica clásica.

Ciudadanía en la Antigüedad

Este texto se ocupa de la la ciudadania en la antigüedad. Una fuente de la confusión moderna predominante sobre la ciudadanía antigua es la cultura y el lenguaje. Hobbes y Pufendorf eran tanto griegos como latinos, y el principal responsable de sus relatos es Aristóteles, el filósofo académico griego del siglo IV. Esto resultaba conveniente, ya que les permitía confundir el “republicanismo” con la “decrépita” filosofía aristotélica de los “escolares” bajomedievales, que eran sus principales oponentes polémicos. Hasta hace poco, los relatos modernos sobre el republicanismo de los primeros años de la modernidad -que se basan en una tradición establecida por los estudiosos alemanes del siglo XIX- también han creado su imagen del pensamiento cívico antiguo principalmente a partir de fuentes griegas como Aristóteles, Platón y Polibio. Sin embargo, esto es engañoso, ya que la filosofía griega fue mucho menos influyente en el mundo moderno temprano que la cultura latina de la política, la retórica y el derecho romanos. El relato moderno de la ciudadanía antigua que se ha recibido se suele presentar en el registro de la teoría política. Por ello, tiende a presentar una imagen de la vida cívica de la Antigüedad muy centrada en los ideales y principios políticos, y muy poco en la cultura política y la vida civil cotidiana. No siempre es fácil, al leer los relatos modernos de la ciudadanía antigua, imaginar cómo encaja la figura del ciudadano activo en los asuntos civiles mundanos de sociedades relativamente pacíficas, por no hablar del valor que se concedía, si es que se concedía alguno, a las prácticas poco heroicas de la ciudadanía “pasiva”. Otra complicación es que las imágenes modernas de la ciudadanía antigua no proceden directamente de los propios textos antiguos. Más bien, en buena medida, son un producto de las controversias políticas altamente cargadas del mundo moderno temprano, cuando el “republicanismo” antiguo se presentaba como una alternativa idealizada a todo lo que los críticos no querían del mundo contemporáneo de los estados territoriales y las pretensiones del poder soberano secular. Por eso, los relatos modernos del “republicanismo” antiguo tanto influyen en las imágenes modernas de la ciudadanía antigua.

Ciudadanía Romana

Italia era ahora romana desde el estrecho de Mesina hasta el río Po. El latín se convirtió en la lengua aceptada, con otras identidades étnicas eclipsadas u olvidadas. Roma ya no era una ciudad-estado y necesitaba una nueva forma de organización territorial basada en los municipia, formados por las antiguas colonias latinas y las comunidades aliadas. Los ricos de estas comunidades recién romanizadas podían votar en la comitia centuriata, en la que se votaba según la clasificación de la propiedad, y también podían presentarse a las magistraturas. Los aliados (latinos, samnitas, etc) habían perdido la guerra ante Roma, pero ganaron la ciudadanía que querían. En términos de bajas en ambos bandos, las pérdidas fueron terribles. Roma por fin se había dado cuenta de que en ciertos temas tenía que transigir para sobrevivir, y que se iba a fortalecer a largo plazo ampliando su base ciudadana. Los italianos podían ahora votar, si podían llegar a Roma, servir en el ejército romano y presentarse a las magistraturas romanas. Esto no se hizo efectivo inmediatamente, pero el censo de 70/69 muestra que el enrolamiento de los nuevos ciudadanos en las tribus ya había tenido lugar. Toda Italia al sur del río Po estaba ya romanizada y se había convertido en una sola entidad política.

Economía de Privacidad

La economía de la privacidad en economía En inglés: The Economics of Privacy in economics. Véase también acerca de un concepto similar a economía de privacidad en economía. Introducción a: La economía de la privacidaden este contexto La creciente digitalización de la economía y los avances en […]

Derecho a Participar en los Asuntos Públicos

Visualización Jerárquica de Derechos Fundamentales Constitucionales Derecho constitucional > Derechos fundamentales constitucionales > Derechos civiles y políticos Derecho constitucional > Derechos fundamentales constitucionales > Derechos colectivos Derecho constitucional > […]

Derecho de Petición

Derecho de petición Derecho De Petición en el Derecho Español Según el Diccionario Jurídico Espasa, Derecho de Petición significa, en el contexto constitucional, el derecho Constitucionalmente reconocido a formular ruegos a determinados organismos y autoridades. De origen medieval, ha […]

Libertad de Culto

Consideraciones Generales Hace referencia la expresión libertad de culto, en esta plataforma global, fundamentalmente al derecho a practicar la religión de elección y a estar libre de coacción [coerción] religiosa. En esta plataforma, los conceptos y temas relacionados con libertad de culto […]

Derechos en Materia de Fiscalidad

Visualización Jerárquica de Derechos Fundamentales Constitucionales Derecho constitucional > Derechos fundamentales constitucionales > Derechos civiles y políticos Derecho constitucional > Derechos fundamentales constitucionales > Derechos colectivos Derecho constitucional > […]

Libertad de Prensa Escrita

Visualización Jerárquica de Derechos Fundamentales Constitucionales Derecho constitucional > Derechos fundamentales constitucionales > Derechos civiles y políticos Derecho constitucional > Derechos fundamentales constitucionales > Derechos colectivos Derecho constitucional > […]

Derecho a la Integridad Física

Derecho a la Integridad Física en el Derecho Civil Español Para un análisis más detenido acerca de derecho a la integridad física y, en general, del derecho civil español (sujeto de la relación jurídica), véase aquí (el vínculo le llevará a la enciclopedia jurídica española). Derecho a la […]

Normas Electorales

Calificación de Elecciones Nota: sobre las disposiciones constitucionales, véase aquí. Normas Internacionales Una contribución especial a la tendencia autónoma del derecho electoral proviene del derecho internacional, que ha enriquecido progresivamente el marco legal de las elecciones con […]

Prohibición de la Tortura

Traducción al Inglés En el ámbito de los derechos humanos, la traducción de prohibición de la tortura es prohibition of torture. Concepto de Prohibición de la Tortura en relación a la Migración Internacional La tortura está prohibida en numerosos instrumentos internacionales, tales como […]

Derecho de Domicilio

Visualización Jerárquica de Derechos Fundamentales Constitucionales Derecho constitucional > Derechos fundamentales constitucionales > Derechos civiles y políticos Derecho constitucional > Derechos fundamentales constitucionales > Derechos colectivos Derecho constitucional > […]

Derecho de Residencia

Documentos Relativos al Derecho de Residencia; Documentos del Vehículo en el Derecho Penal Alemán En el código penal germano, documentos relativos al derecho de residencia; documentos del vehículo se recoge en la Parte Especial, en su Sección Vigesimotercera, sobre Falsificación de […]

Derechos Civiles y Políticos

Derechos Civiles y Políticos Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Civil and Political Rights. Visualización Jerárquica de Derechos Fundamentales Constitucionales Derecho constitucional > Derechos fundamentales constitucionales > Derechos civiles y políticos Derecho constitucional > Derechos fundamentales constitucionales … Leer más

Libertad de Reunion

Concepto y Caracteres de Libertad de Reunion Definición y descripción de Libertad de Reunion ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Jesús Orozco Henríquez) Por libertad de reunión se entiende la potestad o facultad de […]

Derechos de la Defensa

Visualización Jerárquica de Derechos de la defensa Derecho > Justicia > Procedimiento judicial
Derecho > Justicia > Acceso a la justicia Derechos de la defensa Concepto de Derechos de la defensa Véase la definición de Derechos de la defensa en el diccionario. Características de Derechos de […]

Derecho a la Vida Familiar

Nota: Véase también Derecho al Respeto de la Vida Familiar. Visualización Jerárquica de Derechos Fundamentales Constitucionales Derecho constitucional > Derechos fundamentales constitucionales > Derechos civiles y políticos Derecho constitucional > Derechos fundamentales […]