Procesos de la Planificación

Procesos de la Planificación Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las “Procesos de la Planificación (de la Empresa, etc)”. Nota: véase asimismo la información relativa a Planificación Empresarial. Procesos de la Planificación Empresarial Nota: Sobre la planificación, véase más en esta … Leer más

Limitaciones de la Planificación

Limitaciones de la Planificación Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las “Limitaciones de la Planificación (de la Empresa, etc)”. Nota: véase asimismo la información relativa a Planificación Empresarial. Limitaciones de la Planificación Empresarial Nota: Sobre la planificación, véase más en esta … Leer más

Planificación de la Empresa

A los planificadores les resulta difícil prever con precisión las condiciones futuras. Las premisas o supuestos de la planificación pueden tener un bajo grado de precisión. La fiabilidad de los planes empresariales queda en entredicho cuando las fuerzas del entorno no son estables. La incertidumbre y la imprevisibilidad del entorno reducen la utilidad de la planificación en un entorno turbulento La planificación se convierte en un ejercicio más lento y costoso. Incluso la planificación mejor trazada puede resultar redundante cuando las hipótesis y previsiones en las que se basan los planes resultan ser diferentes. Los planes tienen que ser revisados una y otra vez en un entorno altamente volátil. Los planes pueden no guiar el destino de la organización. Es cierto que un entorno tan cambiante reduce la precisión y la fiabilidad de la planificación. Pero planificar en la empresa con antelación es mejor que reaccionar a las crisis del entorno a medida que surgen. Cuando los acontecimientos se dejan al azar, la organización no tiene guía y no puede sobrevivir a las amenazas del entorno. Mediante la planificación, puede buscar y prepararse para hacer frente a las contingencias y desafíos.

Pobreza Urbana

Muchos expertos afirman que el crecimiento económico es esencial para combatir la pobreza urbana. Pero más allá de eso, los responsables políticos están divididos sobre cómo ayudar a los pobres, ya que algunos abogan por un salario mínimo más alto y más programas sociales del gobierno y otros hacen hincapié en la responsabilidad personal y los incentivos económicos para estimular el crecimiento de las empresas en los centros urbanos. Algunos estados y ciudades están actuando por su cuenta para ayudar a los pobres urbanos, incluyendo el aumento del salario mínimo.

Política en los Eventos Deportivos Globales en Sudamérica

Este elemento explica por qué las ciudades sudamericanas se meten en el bolsillo para acoger los Juegos Olímpicos y los países crían equipos para triunfar en el escenario del fútbol mundial. También describe la política y espectáculo en las Olimpiadas y el Mundial de Fútbol. Lo global repercute en lo local a través de la política urbana; pero la globalización también trae consigo una amplificación de las contradicciones existentes en la sociedad y en el fútbol especialmente. Entre ellas se encuentran la diáspora de futbolistas brasileños y argentinos, entre otros, la insolvencia de los clubes, la captación de talentos juveniles por parte de los clubes extranjeros, la consumerización de los aficionados y la influencia de los monopolios mediáticos en la organización de las competiciones y las temporadas de fútbol. Aunque se han hecho intentos de resistir estos desarrollos mediante la organización de los aficionados al fútbol, éstos no han tenido gran éxito. De ahí que la selección para el Mundial de 2014 contara con 20 de 23 jugadores que jugaban fuera de Brasil, incluidos, en el momento de la selección a principios de mayo, cuatro del Chelsea de la Premier League (EPL) inglesa.

Políticas Públicas Deportivas en Sudamérica

Este texto se ocupa de las políticas públicas deportivas en Sudamérica, incluyendo las políticas de promoción de la actividad física. A pesar de todos los esfuerzos para definir el deporte/la actividad física como un derecho de los ciudadanos en la Constitución de 1988, para tener un control institucional en esta área, a través de la creación del Ministerio del Deporte en 1995, y para crear leyes destacadas en la información aobut la evolución de la legislación y los organismos responsables de las políticas públicas deportivas dentro del gobierno federal, la reorganización del marco de las políticas públicas deportivas no logró los avances previstos. Se han implementado pocas acciones intersectoriales con la educación, la salud y la cultura, lo que tiene consecuencias en la organización institucional de las políticas deportivas. El deporte y la actividad física ganaron mayor protagonismo e inversión en la agenda política en las últimas dos décadas. Avances significativos están plasmados en políticas nacionales que tratan directa o indirectamente el tema, como la Política Nacional del Deporte, la Política Nacional de Promoción de la Salud y el Estatuto de la Ciudad.

Historia de la Economía Política Brasileña

Hace siglos, Brasil era una remota colonia portuguesa. Hoy, la mayor nación de América Latina se ha convertido en una democracia estable, una potencia regional y un importante socio de Estados Unidos y la Unión Europea. El crecimiento económico fue durante años constante, impulsado por el aumento de las exportaciones de alimentos, y las florecientes industrias del petróleo y el etanol han ayudado al país a ser energéticamente independiente. Veintiocho millones de brasileños salieron de la pobreza en 10 años, aunque la situación se revertió parcialmente. A nivel mundial, Brasil participa en numerosas misiones de mantenimiento de la paz y se estaba convirtiendo en un donante de ayuda más que en un receptor. Sin embargo, no todo es color de rosa. Brasil necesita importantes mejoras en sus infraestructuras, a pesar de los avances con la Copa Mundial de la FIFA de 2014 y los Juegos Olímpicos de verano de 2016. La selva amazónica sigue desapareciendo, las bandas de narcotraficantes controlan muchos barrios marginales de las ciudades y el país depende cada vez más de las importaciones baratas de China. La que fue Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff -ex guerrillera-, dejó su huella en un Brasil convertido en una potencia regional en auge, pero tras ella la situación se revertió parcialmente. Esta es la historia de sus implicaciones económicas, desde el siglo XVI. Desde principios del siglo XXI, el importante crecimiento económico de Brasil junto con las políticas sociales y distributivas contribuyeron a reducir la histórica desigualdad de ingresos en el país, al tiempo que se intensificó el consumo de masas y el proceso de urbanización precaria (confirmado por un informe de ONU-Hábitat publicado en 2012). En el mismo período, se ha producido la estabilización de la población brasileña y la consolidación de las transiciones epidemiológicas y nutricionales. El inicio del siglo XXI también confirma la asunción de una ideología política que enfatiza los factores macroeconómicos mientras construye un acuerdo social para mejorar las condiciones básicas de vida de los más pobres sin comprometer los privilegios de una minoría poderosa que históricamente gobernó el país.

Economía Política Constitucional

Este texto se ocupa de la economía política constitucional.

Banco de Desarrollo

Banco nacional de desarrollo Banco nacional de desarrollo en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Banco nacional de desarrollo) Recursos Véase también

Futuro de la Economía de África

Futuro de la Economía de África Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Economía de África África – el perfil África es un vasto continente de casi 30 millones de kilómetros cuadrados, es decir, alrededor del 22% de la superficie … Leer más

Política de Migración

Para ofrecer a los inmigrantes una mayor posibilidad de integración afectiva con un sentido de pertenencia, reconocimiento, igualdad, optimismo y lealtad en su país de residencia, o hacia él, los inmigrantes temporales deben tener derecho a la ciudadanía como residentes no ciudadanos y a los derechos políticos asociados a ella. Garantizar que los inmigrantes están en el camino de la residencia permanente también garantiza que están en el camino de la inclusión política y la representación política. Esto es así porque, en Australia, el derecho de voto va unido a la ciudadanía. Los políticos también se verán incentivados a responder mejor a los intereses y experiencias de los nuevos inmigrantes que, con el tiempo, podrán votar. De lo contrario, la ciudadanía seguirá siendo una identidad y una práctica a través de la cual se construyen los privilegios políticos y la marginación. La ciudadanía no implica necesariamente la pertenencia formal a un Estado nación, sino una posición de inclusión en una comunidad política. La ciudadanía es el resultado de procesos por los que determinados grupos se constituyen como capaces de ser políticos, en el sentido de estar dotados de la capacidad de ser gobernados por otros ciudadanos y de gobernarles, y de diferenciarse de los extraños y de los marginados. Hay quienes sostienen que, aunque la concesión de derechos a los inmigrantes temporales no siempre sea políticamente viable a nivel nacional, es necesaria una vía inclusiva que proporcione a los inmigrantes temporales la libertad de desplazarse, de elegir su Empleador, de ser contratados con arreglo a las mismas leyes y reglamentos laborales que los ciudadanos, y de contar con un nivel básico de asistencia social que incluya a los discapacitados. La provisión de estas protecciones institucionales adicionales permitirá a los migrantes temporales tener un sentido de agencia y pertenencia en sus comunidades, y una oportunidad de construir un futuro en el que los migrantes temporales puedan participar desde una posición de inclusión en una comunidad política.

Embargo Económico

Establecido en tiempos de guerra u hostilidades para bloquear el comercio de un Estado con otros países, cuyas acciones y políticas se desaprueban. Se puede aplicar a las exportaciones prohibiendo la salida de buques o mercaderías desde los puertos de un país. El antiguo embargo de Estados Unidos (de América), ya reforzado por la Ley de la Democracia Cubana (Torricelli), de 1992, se vio muy reforzado por la Ley de Libertad y Solidaridad Democrática con Cuba (LIBERTAD), comúnmente conocida como Ley Helms-Burton, aprobada por el Congreso de Estados Unidos (de América) en febrero de 1996. Mientras estaba pendiente la decisión de aprobar la Ley, los MiG cubanos derribaron dos aviones pilotados por refugiados cubanos que tenían la ciudadanía de Estados Unidos (de América) por su supuesta violación deliberada del espacio aéreo cubano. La Ley fue, en respuesta, firmada por el presidente Bill Clinton en marzo de 1996, al parecer con cierta reticencia, ya que le privaba de casi toda capacidad de dirigir una política exterior independiente hacia Cuba. La ley amenazaba con imponer sanciones a todos los países que comerciaran con Cuba o invirtieran en ella. Sin embargo, debido a la fuerte oposición de Canadá, que impugnó las disposiciones en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, de la Unión Europea, que solicitó a la Organización Mundial del Comercio que nombrara un panel de disputas para dictaminar sobre la interferencia con el principio de libre comercio, y de muchos otros países, el Presidente de los Estados Unidos (de América) recibió autoridad para suspender una disposición de la Ley que habría permitido a cualquier ciudadano de los Estados Unidos (de América) cuya propiedad hubiera sido confiscada después de la Revolución, demandar a cualquier empresa extranjera que se hubiera “beneficiado” de la propiedad o de su uso, incluso si el demandante no era ciudadano de los Estados Unidos (de América) en el momento de la expropiación.

Enseñanza de la Política Ambiental

Este texto se ocupa de la enseñanza de la política medioambiental global. Incluso la más somera revisión de los programas de los cursos de política medioambiental global revelaría que, además de facilitar a los estudiantes el desarrollo de una comprensión exhaustiva y crítica del subcampo, los instructores también esperan que alcancen cierto nivel de competencia con respecto a la utilización de los conocimientos y habilidades adquiridos en clase para tomar decisiones de vida futuras más conscientes desde el punto de vista ecológico. En otras palabras, muchos estudiosos de la política medioambiental global practican el activismo medioambiental en el aula. De ahí que la enseñanza de la política medioambiental global exija algo más que la mera transmisión de un conjunto de conocimientos sobre cómo interactúan los actores estatales y no estatales para resolver los problemas medioambientales transfronterizos y globales producidos como consecuencia del comportamiento humano. A la luz de la doble exigencia -ecológica y pedagógica- del aula de política medioambiental global, esta sección ofrece sugerencias para incorporar prácticas conscientes del medio ambiente en el trabajo del curso, además de una visión general de cómo la sustancia del campo tiende a enseñarse en los campus universitarios.

Subdesarrollo

Hay que comenzar aclarando que se trata de un concepto relativo: en relación con el grupo de los países desarrollados, ricos, prósperos (si bien no carentes de problemas sociales) y el resto de los países. La noción de subdesarrollo denota la sociedad atrasada con relación a los países capitalistas avanzados (desarrollados). Dicho atraso supone la supervivencia de estructuras económicas (y sociales) precapitalistas (o feudales) que provocan un desequilibrio social y económico, miseria, malas condiciones alimentarias y de salud, etc. El subdesarrollo es un fenómeno complejo, que no cabe reducir a una sola causa. Ya hemos señalado el error de los que ven en el crecimiento demográfico la causa única del subdesarrollo. Algo análogo hay que decir de los que culpan al colonialismo, pues aunque haya en ello cosas ciertas, ¿cómo explicar el que países que no han sido colonizados nunca (Turquía, Irán y otros) pudieron llegar a estar subdesarrollados? Además, países que fueron colonias (Canadá, Australia, EE.UU., Nueva Zelanda) están muy desarrollados. Otro hecho a tener en cuenta es que estos países no suelen tener burguesía, que es la que en los países desarrollados provocó la industrialización y el despegue económico. En líneas generales, cabe decir que el subdesarrollo es el resultado de la ausencia de burguesía; de una anquilosis económica y social; de una alianza de los privilegiados autóctonos con los colonizadores, que impidió un efectivo desarrollo del país; de una dependencia política y económica; de una dislocación de las estructuras tradicionales; de la existencia de desequilibrios entre el crecimiento de los recursos y la población; de una reducción del mercado interior; de deficiencias y falta de medios de educación; etc. Es decir, el subdesarrollo se debe a un conjunto de factores; y por tanto tampoco se puede superar modificando o actuando sólo sobre uno de ellos, sino que es necesario ir mejorando cada uno progresivamente.

Economía Marxista

Economía marxista en economía En inglés: Marxist Economics in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Economía marxista en economía. Introducción a: Economía marxistaen este contexto Por economía marxista entendemos el trabajo de aquellos economistas posteriores que basaron su […]

Futuro del Control de Precios

Futuro de los Controles de Precios Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Futuro de los Controles de Precios en el Entorno Económico Global Implicaciones futuras Los problemas de control de precios se han vuelto más complejos en el siglo … Leer más

Teoría de la Economía Política

El estudio general de la economía política se basa en el pensamiento de la Ilustración escocesa del siglo XVIII y su crítica en el siglo XIX. Para Adam Smith, David Ricardo y otros, el estudio de las cuestiones económicas se denominaba economía política y se basaba en la teoría social. Smith (en las primeras páginas de su obra de 1776) definió la economía política como el estudio de la “riqueza” (bienes materiales) o la asignación de recursos. Sin embargo, durante la última mitad del siglo XIX se produjo un cambio fundamental en el estudio de las cuestiones económicas, ya que se pasó del macroanálisis al microanálisis. Se hizo hincapié en las preocupaciones individuales más que en las sociales, y los métodos se extrajeron de las ciencias sociales más que de la filosofía moral. Estos cambios básicos se reflejaron en el cambio de nombre de la disciplina: de economía política a economía. El placer y el dolor son los únicos motivos que se tienen en cuenta en la economía, como se explica.

Libertad Económica

Libertad Económica en el Derecho Constitucional Rumano Artículo 45 [Libertad Económica] de la Constitución Rumana En la Constitución vigente de Rumanía, el Artículo 45 [Libertad económica], ubicado en el Título II [los Derechos, las Libertades y los Deberes Fundamentales], Capítulo ii [los […]

Monetarismo

El monetarismo es una teoría económica que defiende que los gobiernos utilizan las tasas de interés y el control de la oferta de dinero con el fin de la regulación económica. El monetarismo está en contraste con la economía keynesiana que defiende la política fiscal. Una teoría económica que aboga por que los gobiernos utilicen las tasas de interés y el control de la oferta de dinero con el fin de regular la economía. Esto contrasta con la economía keynesiana que aboga por la política fiscal y presupuestaria (“fiscal”). Se dice que el uso de instrumentos monetarios para la regulación económica proporciona una palanca para influir en los ciclos macroeconómicos de la economía, evitando al mismo tiempo la regulación burocrática o las distorsiones de las fuerzas del mercado. El monetarismo se ha convertido en el marco teórico dominante tanto en la economía académica como en las políticas públicas. Está estrechamente asociado con el neoconservadurismo, una versión del liberalismo que hace hincapié en el libre mercado y el individualismo en lugar de la visión de “estado de bienestar” que se había convertido en dominante en la mayoría de las sociedades occidentales. Existe una controversia sobre el papel de las políticas monetarias en los actuales problemas de déficit de la mayoría de las economías más grandes del mundo.

Política de Competencia

Visualización Jerárquica de Política de competencia Empresa y Competencia > Competencia
Empresa y Competencia > Organización de la empresa > Concentración económica
Unión Europea > Construcción europea > Profundización de la Unión Europea > Actividad de la UE > Política de la […]

Desarrollo Regional

¿Por qué es tan importante la política de cohesión, la segunda partida presupuestaria de la UE? Desde el principio, la política regional euopea persiguió tres objetivos: el primero se refería a la solidaridad entre los países, dado que a finales de los años cincuenta esto interesaba especialmente a Italia, que en ese momento era la más pobre de las seis y, dentro de Italia, la más meridional. El segundo objetivo de la política regional comunitaria era reforzar la cohesión económica y social entre los territorios europeos para disipar el temor de que las poblaciones que vivían en los territorios más pobres se sintieran desatendidas.

El tercer objetivo de la política regional es contribuir a un “espacio comunitario” integrado que sustituya a los territorios yuxtapuestos de los diferentes países miembros. Si bien la CEE introdujo la libre circulación de personas, capitales y bienes en el seno de la comunidad europea, ésta solo puede ser eficaz si actúa a dos niveles, el de las diferentes fronteras entre los Estados miembros y el del conjunto del territorio formado por los países de la Unión Europea.

Economía Monetaria

Este texto se ocupa de la Economía monetaria. Los desarrollos teóricos y las pruebas empíricas ayudaron a aclarar las opiniones sobre las compensaciones entre la inflación y el desempleo y los problemas de inconsistencia temporal a los que pueden dar lugar. Estos surgen de las diferencias entre los efectos a corto y a largo plazo que llevan a que la optimización de los beneficios netos a corto plazo genere mayores costes a largo plazo. A corto plazo, una mayor inflación y un menor desempleo suelen subir y bajar juntos, como se subraya en la economía keynesiana tradicional. Sin embargo, a largo plazo, estos efectos desaparecen a medida que se espera una mayor o menor inflación. De hecho, dado que una mayor inflación tiende a generar una mayor incertidumbre, a largo plazo es probable que una mayor inflación deprima el empleo y el crecimiento económico. Así, la preocupación por limitar la inflación pasó a verse más como un compromiso entre los efectos a corto y largo plazo que entre la inflación y el desempleo. Algunos analistas sostienen que la disciplina generada por los flujos de capital internacionales puede ser más caprichosa que beneficiosa, y que la elevada movilidad del capital internacional puede reducir en lugar de aumentar la disciplina, convirtiéndose así en una fuente de inestabilidad.

Redistribución de la Renta

Visualización Jerárquica de Redistribución de la renta Economía > Contabilidad nacional > Renta
Asuntos Sociales > Protección social > Seguridad social
Economía > Política económica > Política económica > Asignación de recursos
Economía > Política económica > Política económica > […]

Política Económica

Introducción: Política Económica Concepto de Política Económica en el ámbito del objeto de esta plataforma online: Directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo con la […]

Política de Desarrollo

Visualización Jerárquica de Política de desarrollo Economía > Política económica > Política económica
Economía > Situación económica > Desarrollo económico
Relaciones Internacionales > Política de cooperación > Política de ayudas
Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de […]

Dumping

El dumping es la exportación de productos con un valor inferior al “valor normal”, que a menudo se define como el precio al que se venden esos productos en el mercado interior. Desde su creación, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) ha autorizado a los signatarios a aplicar derechos para compensar el dumping cuando éste cause, o amenace con causar, un daño importante a una industria en el territorio de un miembro de la OMC. La legislación antidumping nacional data de mucho antes del GATT. Por ejemplo, los Estados Unidos aprobaron sus primeras leyes antidumping en 1921.

A pesar de su longevidad, las medidas antidumping suelen ser objeto de duras críticas, especialmente por parte de los economistas académicos. De hecho, algunos observadores abogan por su completa eliminación, planteando la cuestión de si el dumping en sí mismo es un problema lo suficientemente grave como para justificar el mantenimiento del régimen antidumping previsto en el GATT. Este texto señala que las medidas antidumping, como cualquier régimen regulatorio complejo, pueden dar lugar a resultados anómalos o indeseables en algunos casos, pero argumenta que el dumping en sí mismo sigue siendo un “problema en el comercio internacional”, tal como lo describió Jacob Viner en su estudio seminal de 1923 sobre el tema. Como tal, el dumping requiere una regulación continua, especialmente para los países con mercados nacionales relativamente abiertos.

Objetivos de Inflación

Este texto se ocupa de los objetivos de inflación en economía internacional. Un objetivo de inflación estricto establece que la inflación es el único objetivo de la política monetaria. En otras palabras, la única variable que preocupa al banco central es la inflación. El objetivo de inflación flexible se centra esencialmente en la inflación, pero permite un objetivo secundario. Hay otras dimensiones analíticas y operativas del objetivo de inflación que son significativas en su construcción. Entre ellas se encuentra la elección por parte del banco central de un objetivo de inflación estricto o flexible, si debe fijarse como objetivo la inflación interna (la inflación del precio de los bienes producidos y consumidos en el país) o la inflación del índice de precios al consumo (la inflación interna más la inflación del precio de los bienes comercializables), si el banco central debe fijarse como objetivo la inflación actual o una previsión de inflación, y la medida en que el banco central debe responder al tipo de cambio y a los precios de los activos.

Organización Mundial del Comercio

Organización Mundial del Comercio (OMC), institución internacional creada para promover un librecambio global. Cuenta con 149 países miembros y 32 países en condición de observadores. La OMC fue fundada en 1993 por el Acta Final que cerraba la Ronda Uruguay de negociaciones multilaterales […]