Desarrollo Humano

Desarrollo Humano

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el desarrollo humano. Puede interesar la consulta del “Desarrollo Humano en el Norte de África” y el de su glosario.

En inglés: Human Development.

Visualización Jerárquica de Desarrollo Humano

Economía > Política económica > Política económica > Política de desarrollo

A continuación se examinará el significado.

¿Cómo se define? Concepto de Desarrollo Humano

Véase la definición de desarrollo humano en el diccionario.

Índice de Desarrollo Humano

Concepto de Indce de Desarrollo Humano en el ámbito del comercio exterior y otros afines: El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer); educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria); Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares).

Significado Alternativo

El desarrollo humano se define como el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

Significado Alternativo

Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.

Desarrollo Humano

El estudio científico de los cambios emocionales, físicos, mentales y conductuales sobre la vida de un ser humano. El campo del desarrollo humano comprende diversos enfoques y teorías que intentan explicar las verdades universales del desarrollo humano, así como factores que pueden afectar adversamente el desarrollo humano normal desde la concepción hasta la muerte. [rtbs name=”muerte”] [rtbs name=”pena-de-muerte”] [rtbs name=”pena-capital”] Los principales teóricos del desarrollo humano son Freud, Erikson, Pavlov, Skinner, Bandura, Piaget y Vygotsky. Considerado como una interacción tanto del crecimiento físico como cognitivo, así como de la personalidad y el desarrollo social, el desarrollo humano se aborda desde las perspectivas biológicas, cognitivas, de la personalidad y sociales.

La perspectiva biológica, o física, reconoce la influencia de los genes y las condiciones físicas que afectan el desarrollo. Este enfoque aborda el cerebro, el sistema nervioso y otras funciones biológicas que afectan el comportamiento.

La perspectiva cognitiva reconoce la importancia de los procesos mentales, como la memoria, el aprendizaje y la resolución de problemas, así como los cambios en el intelecto. El desarrollo cognitivo considera tanto el crecimiento como la disminución de las habilidades verbales, espaciales y de razonamiento, así como la estructura del pensamiento a lo largo de la vida.

El desarrollo de la personalidad implica perdurar las características individuales que evolucionan sobre la vida de un ser humano y diferencian a la gente unos de otros. El estudio de la personalidad incluye generalmente el reconocimiento de los cinco rasgos de la personalidad: el neurótico, la extroversión, la franqueza, la agreeableness y la conciencia. Aunque estos rasgos se consideran estables durante la vida útil, pueden ser influenciados por las circunstancias de la vida y otros factores. [rtbs name=”personalidad”]

El desarrollo social se refiere a la influencia de las relaciones sociales en el crecimiento y el cambio humano. El dominio social incluye el reconocimiento de que los individuos cambian como resultado de sus interacciones con otros. Cada vez más, los desarrollistas reconocen que las personas viven y se comportan en contextos distintos, es decir, entornos físicos y sociales únicos. Algunos desarrollistas ven el contexto como un agente importante para el cambio individual y el desarrollo humano y como único para cada persona, dependiendo del contexto culturalmente específico de cada uno. Los contextos culturales pueden incluir significados y valores asociados con el hogar, la familia, la escuela, y la configuración de la comunidad, así como el propio trasfondo y el período histórico.

Los patrones del crecimiento y los cambios humanos amplios se asocian típicamente a las etapas o a los períodos de desarrollo que son edad relacionada. Esta visión del desarrollo está abrazada por los desarrollistas que creen en la continuidad. La continuidad es la persistencia de las características durante toda una vida. El cambio se considera gradual y la culminación de un proceso.

Pormenores

Por el contrario, los que ven el desarrollo humano como discontinuos son más propensos a creer que las experiencias humanas causan cambios característicos durante toda la vida, aunque el cambio humano esté basado biológicamente en características distintivas. La visión discontinua considera que el desarrollo humano es menos probable que ocurra en etapas continuas.

Autor: Williams

También de interés para Desarrollo Humano:
▷ Estudios sobre el Desarrollo y Desarrollo Humano
Los recursos Lawi de estudios sobre el desarrollo muestran lo mejor de la revisión de la investigación de vanguardia en el variado e interdisciplinar campo de los estudios sobre el desarrollo. Reflejando también la literatura de toda Europa, EE.UU., América Latina, África y Australasia, nuestros elementos y recursos sobre estudios del desarrollo abarcan temas tan diversos como la educación, el género, la religión, la economía, la industria, la ética, Desarrollo Humano, la acción humanitaria y el desarrollo regional.

  • Desarrollo sostenible
  • Educación superior para el desarrollo sostenible
  • Estudios sobre el desarrollo queer. En todo el mundo las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y queer son objeto de violencia e intimidación por su sexualidad, identidad o expresión de género real o percibida.
  • Desarrollo africano. Presenta una nueva y amplia panorámica del desarrollo africano: pasado, presente y futuro.
  • La ética del desarrollo. Ofrece una visión de las cuestiones centrales de la ética del desarrollo, y los principales enfoques para responderlas.
  • Cambio organizacional en África, incluyendo la adaptación eficaz a la complejidad del entorno del continente
  • El deporte para el desarrollo. En la actualidad, el deporte y la actividad física se utilizan regularmente para promover el desarrollo social y económico, la consolidación de la paz y la resolución de conflictos, a escala internacional
  • Las relaciones Sur-Sur
  • Desarrollo en América del Sur
  • Desarrollo en América del Norte
  • Migración y desarrollo. Ofrece un estudio interdisciplinar, que marca la agenda, de los campos de la migración y el desarrollo
  • Estudios Globales Transformativos. Ofrece perspectivas diversas sobre este campo en rápida evolución
  • Estudios indígenas críticos
  • Contrabando
  • Historia del desarrollo en el siglo XX. Es una panorámica sistemática de la historia de las ideas, los temas y los actores del desarrollo en el siglo XX.

La energía y la economía en las economías humanas tempranas y contemporáneas

Los seres humanos no son diferentes del resto de la naturaleza en cuanto a que dependen completamente de la luz solar y las cadenas alimenticias para nuestras propias necesidades de energía y nutrición, y en cuanto a que forman parte de complejas interacciones entre cadenas alimenticias muy complejas que conducen a nosotros mismos. Las poblaciones humanas, como las de cualquier otra especie, deben capturar suficiente energía neta para sobrevivir, reproducirse y adaptarse a las condiciones cambiantes de la zona en la que viven.

Pormenores

Los humanos deben alimentarse primero a sí mismos antes de atender a otras cuestiones. Durante al menos el 98% del millón de años que hemos sido reconociblemente humanos, la principal tecnología con la que nos hemos alimentado como humanos, es decir, hemos obtenido la energía que necesitamos para la vida, ha sido la de la caza y la recolección. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Las tribus de los cazadores contemporáneos son probablemente lo más cercano a nuestros antepasados de largo plazo (véase más en esta plataforma general) que podremos entender. La mayoría de los humanos cazadores-recolectores probablemente eran similares a otras especies en el sentido de que su principal objetivo económico es obtener un excedente suficiente de energía como alimento obtenido directamente de su entorno. Estudios realizados por antropólogos confirmaron que, en efecto, los cazadores-recolectores y los cultivadores itinerantes actuales (o al menos recientes) actuaban de maneras que parecían maximizar su propio rendimiento (véase una definición en el diccionario y más detalles, en la plataforma general, sobre rendimientos) energético en la inversión, quizás 10 julios devueltos por cada uno invertido.

(Los cazadores-recolectores son grupos nómadas de personas que cazan animales salvajes y recolectan plantas para subsistir. Los grupos son pequeños y suelen estar formados por miembros de una misma familia, con estructuras sociales relativamente igualitarias salvo en lo que se refiere a la división del trabajo, como que los hombres asuman la responsabilidad de la caza. La subsistencia mediante la caza y la recolección estaba muy extendida en la prehistoria y dominó la mayor parte de la historia de la humanidad hasta el Neolítico, con la transición a la agricultura y a asentamientos humanos más extensos y permanentes.)

Se descubrió que la agricultura en realidad disminuyó el promedio de la aptitud física de los seres humanos.

La evolución humana, ampliando la definición para incluir la evolución social, es diferente de otras especies, ya que el cerebro humano, el lenguaje y la palabra escrita han permitido una evolución cultural mucho más rápida. Los más importantes de estos cambios fueron relacionados con la energía: el desarrollo de puntas de lanza y hojas de cuchillo que concentran la energía, la agricultura como medio para concentrar la energía solar para uso humano, y más recientemente la explotación de la energía eólica e hidráulica y, por supuesto, los combustibles fósiles. Lo importante desde nuestra perspectiva es que cada una de estas adaptaciones culturales forma parte de un continuo en el que los seres humanos invierten parte de su energía para aumentar el ritmo al que explotan los recursos adicionales de la naturaleza, tanto energéticos como no energéticos.

Como ejemplo particularmente bueno, el desarrollo de la agricultura permitió reorientar la energía fotosintética capturada en la tierra de las numerosas y diversas especies de un ecosistema natural a las pocas especies de plantas (llamadas cultivares) que los seres humanos pueden y desean comer, o a los animales de pastoreo que los seres humanos controlaban. También permitió el desarrollo de ciudades, burocracias, jerarquías, artes, guerras más potentes, etc., es decir, todo lo que llamamos civilización.

Un humano como máquina trabaja con una eficiencia de alrededor del 20%, es decir, la potencia de salida de un humano (es decir, su trabajo muscular) es alrededor del 20% de la energía de los alimentos que ingresa a esa máquina.

Una Conclusión

Por lo tanto, en un día de 10 horas, un humano puede entregar alrededor de media a un caballo de fuerza horas o alrededor de 5-10% de lo que un caballo puede hacer (y en alrededor de 5-10% de la comida).Entre las Líneas En otras palabras, la potencia de salida de un humano en reposo es de unos 60 vatios, y en el momento de máximo rendimiento, un trabajador fuerte puede generar unos 300 vatios utilizables, aunque esa tasa no se puede mantener durante mucho tiempo. Una persona muy fuerte podría ser capaz de entregar 100 vatios o 1 kilovatio hora (3,6 MJ) en un día de 10 horas. La máquina humana no puede entregar esta potencia si la temperatura es superior a 20-25 °C, por lo que, si las demás cosas se mantienen iguales, es más difícil generar un exceso de riqueza en los cálidos trópicos. Un caballo puede generar unos 3 kilovatios.Entre las Líneas En comparación, un motor de automóvil estándar de cuatro cilindros genera alrededor de 1000 kilovatios y un motor de turbina de avión alrededor de un millón de kilovatios. Es evidente que el mundo tiene ahora a su disposición una enorme cantidad de energía en comparación con el pasado.

El antropólogo Leslie White observó una vez que un bombardero que sobrevolaba Europa durante la Segunda Guerra Mundial consumía más energía en un solo vuelo que la que había consumido toda la población de Europa durante el Paleolítico, o la Vieja Edad de Piedra, que existía cuando la gente vivía enteramente de la caza y la recolección de alimentos silvestres [15]. White estimó que tales sociedades podían producir solo alrededor de 1/20 caballos de fuerza por persona, cantidad que hoy en día no sería suficiente ni siquiera para un momento fugaz de la vida industrial. Con el tiempo, los humanos aumentaron su control de la energía a través de la tecnología, aunque durante miles de años la mayor parte de la energía utilizada fue animada -personas o animales de tiro- y derivada de la reciente energía solar. Una segunda fuente de energía muy importante era la madera, que ha sido relatada con fascinantes detalles en Ponting [16], Smil [17], y especialmente en Perlin [18]. Perlin estima que para 1880, alrededor de 140 millones de cuerdas de madera se utilizaban en el mundo por año. Áreas masivas de la superficie de la Tierra -Peloponesia, India, China, partes de Inglaterra y muchas otras- han sido deforestadas tres o más veces a medida que las civilizaciones han cortado los árboles para obtener combustible o materiales, han prosperado a partir de las tierras agrícolas recién despejadas y luego se han derrumbado a medida que el combustible y el suelo se agotan. El arqueólogo Joseph Tainter [19] relata la tendencia general de los humanos a construir civilizaciones de alcance e infraestructura cada vez mayores y de complejidad cada vez mayor que, una y otra vez, han superado finalmente la energía disponible para esa sociedad.

Durante milenios la gente ha comprendido cómo obtener energía de los vientos o de un arroyo para, por ejemplo, moler el grano, pero la tecnología y los incentivos para hacerlo aumentaron rápidamente a partir de aproximadamente 1750. Fred Cottrell [13] hace una revisión exhaustiva de la importancia del aumento del uso de la energía por parte de la civilización, a la que él, acertadamente en nuestra opinión, atribuye la mayoría de los demás avances de la civilización. [rtbs name=”civilizacion-occidental”] [rtbs name=”renacimiento-de-la-civilizacion-occidental”](Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La energía hidráulica fue especialmente importante, por ejemplo, en Nueva Inglaterra en los primeros años de este país.Si, Pero: Pero el verdadero impulso en el desarrollo de la civilización “moderna” vino con el aprendizaje de cómo quemar carbón para hacer muchas cosas, pero especialmente para hacer hierro y para hacer funcionar locomotoras de vapor. Con estos inventos, principalmente en Inglaterra en el siglo XIX, el desarrollo industrial realmente despegó, y esto llevó a lo que la mayoría de la gente llama “la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización)”. No fue simplemente el desarrollo del uso del carbón, sino todo un conjunto de desarrollos financieros, químicos, metalúrgicos y otros que se aceleraron entre sí y condujeron a la enorme producción de riqueza que tuvo lugar en Inglaterra, Escocia y Alemania durante el siglo XIX. Por ejemplo, James Watt no pudo desarrollar su famosa máquina de vapor hasta que su amigo William Wilkinson perfeccionó las tecnologías de refinado y perforación del hierro que permitieron la construcción del cilindro perfectamente redondo necesario para la máquina de vapor de Watt. Incluso sus interacciones requerían el entorno social de la Ilustración (movimiento intelectual del siglo XVIII, que también recibe el nombre de Siglo de las Luces; véase sus características) escocesa para que sus ideas evolucionaran y se materializaran como componentes reales de la sociedad. La mayoría de las personas pensantes de la época creían que se trataba de inventos maravillosos que finalmente liberarían a la gente de la pesadez de la existencia cotidiana y les permitirían construir una sociedad mejor a través del pensamiento racional.

Al mismo tiempo, muchos de los poetas románticos ingleses se horrorizaron por el humo y la suciedad y los trabajos repetitivos de la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) y suspiraron por la bucólica Inglaterra preindustrial. Nuestras sociedades de hoy en día necesitan una cantidad tan grande de energía que la suministramos extrayendo las reservas de energía solar acumuladas hace eones y convertidas en carbón, gas natural y petróleo. Sin estas reservas, nuestras poblaciones serían mucho menores, y no podríamos vivir como lo hacemos. Es evidente que el mundo tiene ahora a su disposición una enorme cantidad de energía en comparación con el pasado.

En resumen, parece obvio que tanto los sistemas biológicos naturales sujetos a la selección natural como las culturas y civilizaciones que precedieron a la nuestra dependían en gran medida de mantener no solo un mero excedente de energía de fuentes orgánicas, sino más bien un excedente de energía sustancial que permitía el apoyo de todo el sistema en cuestión, ya sea de una población natural en evolución o de una civilización. [rtbs name=”civilizacion-occidental”] [rtbs name=”renacimiento-de-la-civilizacion-occidental”](Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La mayoría de las civilizaciones anteriores que dejaron artefactos que ahora visitamos y nos maravillan -pirámides, ciudades antiguas, hermosos edificios y habitaciones, monumentos, etc.- tuvieron un enorme excedente de energía para que esto ocurriera, aunque difícilmente podemos calcular cuál fue. Ciertamente las obras masivas del pasado representaban pequeños excedentes netos de miles o millones de personas cuidadosamente organizadas o brutalmente forzadas a hacer este trabajo. El arqueólogo e historiador Joseph Tainter ha escrito elegantemente sobre el papel del excedente de energía en la construcción y mantenimiento de los antiguos imperios -Maya, Romano, etc.-.

Tainter sostiene que a medida que los imperios se hacen más grandes, pueden gastar más y más energía en impresionar a sus potenciales adversarios y que la construcción de impresionantes capitales muestra a los potenciales competidores que el imperio tiene tanta riqueza excedente que tiene mucho más sentido que se sometan, formen parte y paguen tributo que luchar contra el imperio.

Puntualización

Sin embargo, las fronteras (véase qué es, su definición, o concepto jurídico, y su significado como “boundaries” en derecho anglosajón, en inglés) en constante expansión y la necesidad de cada vez más energía excedente como la distancia necesaria para traer alimentos y otros recursos de provincias cada vez más distantes, disminuyen cada vez más la energía neta entregada al centro. Eventualmente el imperio cae sobre sí mismo y se derrumba por su propia necesidad de la complejidad, y sus costos (o costes, como se emplea mayoritariamente en España) de energía, requeridos para generar el excedente de energía necesario. Esto ha sucedido una y otra vez en la antigüedad y más recientemente con el colapso del Tercer Reich alemán, el Imperio Británico y la Unión Soviética. Una pregunta importante para hoy es ¿hasta qué punto se aplica la importancia crítica de la energía excedente a la civilización contemporánea con sus enormes, aunque posiblemente amenazados, excedentes de energía? ¿En qué punto hemos desarrollado tanta infraestructura que requiere todo el excedente de energía que podemos obtener solo para el mantenimiento del metabolismo, de modo que el crecimiento es imposible?

Las civilizaciones industriales contemporáneas dependen del sol y además de los combustibles fósiles. Hoy en día los combustibles fósiles se extraen en todo el mundo, se refinan y se envían a los centros de consumo. Para muchos países industrializados, las fuentes originales de combustibles fósiles fueron de sus propios recursos domésticos. Los Estados Unidos, México y Canadá son buenos ejemplos.

Puntualización

Sin embargo, dado que muchas de estas naciones industriales han estado en el negocio de la extracción de energía durante mucho tiempo, tienden a tener tanto la tecnología más sofisticada como los recursos de combustible más agotados, al menos en relación con muchos países con recursos de combustible desarrollados más recientemente. Por ejemplo, en 2010 los Estados Unidos, dotados originalmente de algunas de las provincias petroleras más grandes del mundo, estaban produciendo solo alrededor del 40% del petróleo que tenían en el año de mayor producción de 1970, el Canadá había iniciado una grave disminución de la producción de petróleo convencional, y México en 2006 se sorprendió al descubrir que su gigantesco campo de Cantarell, que en su día fue el segundo más grande del mundo, había iniciado una fuerte disminución de la producción por lo menos una década antes de lo previsto. (Véase el capítulo anterior para una actualización.) La hipótesis de la “potencia máxima” de Howard Odum es una manera muy poderosa y perspicaz de pensar en la evolución de la naturaleza y de la sociedad humana. Odum explica, por ejemplo, cómo las naciones ricas en petróleo ganaron terreno a las sociedades basadas en la energía solar, al menos durante el tiempo que duró su petróleo.Si, Pero: Pero también sugiere que los países que desperdician su energía o que no son capaces de afrontar la naturaleza finita de la energía de primera calidad no serán seleccionados. Un pensamiento aterrador es que no se necesita una cantidad enorme de energía para generar una guerra horrorosa: toda la Segunda Guerra Mundial, en la que más de 50 millones de personas perdieron la vida y mil millones más se vieron seriamente comprometidas, se libró con 7 mil millones de barriles de petróleo, aproximadamente la cantidad que los Estados Unidos utilizan en 1 año en relativa paz.

Por lo tanto, mientras nos enfrentamos a la inevitable contracción de la disponibilidad de nuestros combustibles más importantes y mientras las dificultades para generar alternativas a la escala requerida parecen aumentar día a día, debemos enfrentarnos a la posibilidad de que nuestra propia economía y civilización, que se basa casi universalmente en el concepto de crecimiento continuo de casi todo, pueda necesitar un replanteamiento masivo para planificar el futuro, en otras palabras, una nueva economía.

Datos verificados por: LI

Teoría de Piaget del Desarrollo Humano

El siguiente vídeo explora la teoría de Piaget sobre el desarrollo humano, estableciendo paralelismos entre los procesos biológicos y las estructuras cognitivas. Al igual que las distintas especies han desarrollado órganos diferentes para realizar las mismas funciones, los individuos heredan estructuras cognitivas que sirven para el mismo propósito pero que varían a lo largo de su vida. Piaget sostiene que las personas construyen nuevas estructuras mentales basadas en las anteriores, adaptándose al entorno. Mientras que las estructuras biológicas limitan la interacción con el entorno, las estructuras psicológicas superan estas limitaciones. Piaget subraya que los individuos construyen sus propias estructuras psicológicas a través de actividades, utilizando elementos del entorno. Esta comprensión subraya la importancia de la herencia y el entorno en el desarrollo humano, destacando el papel de los educadores y los padres a la hora de proporcionar un entorno adecuado para el crecimiento del niño.

Este vídeo explora la comparación entre la teoría de Piaget sobre el desarrollo humano y los procesos biológicos. Explica que al igual que las distintas especies han desarrollado órganos diferentes para realizar las mismas funciones, los individuos heredan estructuras cognitivas que sirven para el mismo propósito pero que varían a lo largo de su vida. Como se ha dado a entender más arriba, Piaget sostiene que las personas construyen nuevas estructuras mentales a partir de las anteriores para adaptarse a su entorno. Mientras que las estructuras biológicas limitan las formas en que los organismos interactúan con su entorno, las estructuras psicológicas trascienden estas limitaciones. Piaget sostine, en consecuencia, que los individuos son fundamentalmente activos y construyen sus propias estructuras psicológicas a través de sus actividades, utilizando elementos de su entorno. Esta concepción pone de relieve la importancia tanto de la herencia como del entorno en el desarrollo humano y subraya el papel de los educadores y los padres a la hora de proporcionar un entorno adecuado para que el niño alcance su pleno potencial.

Desarrollo Humano Sostenible

Ver la información referente al Desarrollo Humano Sostenible.

Características de Desarrollo humano

Una de las cosas más interesantes del proceso de desarrollo es lo diferentes que son los individuos entre sí. Las personas mayores, aunque supuestamente están “asentadas en sus costumbres”, siguen variando mucho, no sólo físicamente sino también emocional y psicológicamente. Incluso entre los recién nacidos hay muchas diferencias: Algunos son más activos que otros, algunos son menos irritables que otros, y algunos son incluso más atractivos para los adultos.

También de interés para Desarrollo Humano:
▷ Desarrollo Humano, Empresa y Economía
Los recursos de economía y gestión empresarial (incluyendo Desarrollo Humano) proporcionan una visión general de toda una área temática o subdisciplina. Sus textos examinan el estado de la disciplina incluyendo las áreas emergentes y de vanguardia:

  • Información financiera (incluyendo el valor razonable)
  • Gestión Estratégica de Recursos Humanos
  • Gestión de costes
  • Consumo digital
  • Historia económica moderna
  • Principales acontecimientos de la historia económica
  • Asociaciones público-privadas
  • Economía política de la transición
  • Educación en Gestión Internacional
  • Gestión de los medios de comunicación
  • Economía de los medios de comunicación
  • Marketing sin ánimo de lucro
  • Creatividad en la gestión
  • Coaching empresarial internacional
  • Negocios en África
  • Historia del pensamiento económico mundial
  • Marketing de las Artes
  • Futuro del marketing
  • Espíritu empresarial
  • Desarrollo de los recursos humanos
  • Gestión internacional de recursos humanos
  • Economía del conocimiento
  • Marketing de servicios financieros
  • Iniciativa empresarial internacional
  • Economía e instituciones del agua
  • Gestión de eventos deportivos
  • Estrategia no comercial
  • Gestión transcultural
  • Industrias Culturales
  • Marketing étnico
  • Fusiones y Adquisiciones
  • Estudios Críticos de Gestión
  • Inversión Responsable
  • Relaciones Públicas Críticas
  • Análisis del comportamiento del consumidor
  • Economía de la Integración Europea
  • Industria y Desarrollo
  • Responsabilidad social de las empresas
  • Economía conductual contemporánea
  • Industrias de red
  • Historia del marketing
  • Gestión empresarial japonesa
  • Filantropía
  • Reinventar la educación en gestión
  • Finanzas sociales y sostenibles
  • Las profesiones y el profesionalismo
  • Gestión contemporánea de marcas
  • Economía conductual
  • El espíritu empresarial en las economías en desarrollo
  • Empresa Familiar
  • Regulación y reforma bancaria
  • Liderazgo
  • Artífices de la iniciativa empresarial moderna
  • Historia empresarial
  • Historia del Comercio Minorista
  • Banca y finanzas en Asia
  • Marketing crítico
  • Estrategias de coopetición
  • La empresa europea
  • Riesgo, Crisis y Seguridad en los Negocios
  • Relaciones laborales
  • Geografía de los negocios internacionales
  • Confianza
  • Ética empresarial
  • Gestión del transporte aéreo
  • Financiación de Aeronaves Comerciales
  • Investigación sobre la evasión fiscal
  • Marketing de la hostelería
  • Comportamiento del consumidor
  • Capital Intelectual
  • Negocios deportivos internacionales
  • Gestión de recursos humanos en Asia
  • Sistemas de información de gestión
  • Gestión y control del rendimiento
  • Desarrollo inmobiliario
  • Economía del transporte
  • Bienestar en el trabajo
  • Iniciativa empresarial femenina global
  • Economía política de la ciencia
  • Los archivos empresariales internacionales. Comprender y gestionar los registros históricos de las empresas
  • Comportamiento del consumidor en hostelería y turismo
  • Marketing del Fútbol
  • Gestión de la producción y las operaciones
  • Consumo (perspectiva empresarial)
  • Gestión ajustada

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Traducción de Desarrollo humano

Inglés: Human development
Francés: Développement humain
Alemán: Menschliche Entwicklung
Italiano: Sviluppo umano
Portugués: Desenvolvimento humano
Polaco: Rozwój społeczny

Tesauro de Desarrollo humano

Economía > Política económica > Política económica > Política de desarrollo > Desarrollo humano

Véase También

Desarrollo cognitivo, contexto, psicología del desarrollo, personalidad, psicología social, Economía Ecológica,
Teorias del desarrollo, Niños, procesos de desarrollo, psicología del desarrollo, psicólogos, pruebas estadísticas

Por favor, amplíe el contenido de este texto, o díganos cómo mejorarlo:

A %d blogueros les gusta esto: