Evaluación Psicológica

La Evaluación Psicológica

El campo de la Evaluación Psicológica

Este campo se ocupa principalmente de la investigación empírica pertinente a las evaluaciones realizadas en el amplio campo de la psicología clínica. Las revisiones integradoras de la investigación en esta área también se incluyen. Los temas relevantes incluyen

  • el juicio clínico y la aplicación de modelos de decisión
  • paradigmas derivados de la investigación psicológica básica en la cognición, la psicología personal-social y la psicología biológica
  • desarrollo, validación y aplicación de instrumentos de evaluación, escalas, métodos de observación y entrevistas
  • investigación sobre el juicio clínico y la toma de decisiones
  • estudios que apoyen o conduzcan a la traducción de la investigación psicológica básica en cognición, psicología personal-social y psicología biológica a la evaluación psicológica clínica

La evaluación clínica de la personalidad, los síntomas psicopatológicos, los procesos cognitivos y neuropsicológicos y el comportamiento interpersonal son relevantes. También ocupan su lugar aquí los estudios metodológicos, teóricos y de revisión que aborden los procesos y métodos de evaluación clínica. Asimismo, las investigaciones que apoyen la evaluación clínica en los ámbitos de la salud mental, médico, forense y de selección de personal.

Revisor: Lawrence

La Evaluación Psicológica

La evaluación es un proceso continuo de reunión de datos destinado a determinar los puntos fuertes y los problemas de los clientes. Los primeros modelos de evaluación se basaban en la teoría psicoanalítica; sin embargo, la evaluación actual se basa en modelos de práctica breves y basados en pruebas. Pueden utilizarse métodos tanto cuantitativos como cualitativos para crear un enfoque integrador de las aptitudes que vincule la evaluación con la intervención. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Concretamente, la evaluación orienta la planificación (véase más en esta plataforma general) del tratamiento y sirve de base para la selección y la supervisión de las intervenciones.

La literatura utiliza, en ocasiones, un enfoque de evaluación integradora de las aptitudes; se trata de un proceso continuo de recopilación de datos destinado a comprender a los clientes en el contexto de sus sistemas ambientales. Deberían utilizarse múltiples métodos para formular un cuadro completo de este intrincado sistema; éstos pueden incluir técnicas tanto cuantitativas como cualitativas. Las técnicas cuantitativas son métodos que permiten definir operacionalmente los problemas de los clientes. Un ejemplo es una escala que da una puntuación numérica de la depresión del cliente. Las técnicas cualitativas, en cambio, describen con más detalle la complejidad de los problemas del cliente. Un ejemplo de una medida cualitativa es una técnica de mapeo como un genograma.Entre las Líneas En esta entrada se abordará la evaluación como un enfoque integrador, vinculando la evaluación y la intervención, y se examinarán los métodos cuantitativos y cualitativos.

Un enfoque integrador de la evaluación de las aptitudes

Varios modelos de práctica han hecho una importante contribución a la evaluación del trabajo social. Jordan y Franklin (2011, págs. 8 a 35) examinaron los primeros modelos de evaluación, incluido el modelo psicosocial de Florence Hollis, Gordon Hamilton y Helen Perlman. El término “persona en el entorno” se originó en este enfoque y su objetivo es determinar el diagnóstico psicosocial de un cliente. Una adaptación del modelo psicosocial es el enfoque funcional que desatendió a la historia y se centró en la capacidad de resolución de problemas de los clientes. Estos modelos se basaron en la teoría psicoanalítica desde el principio, y en la psicología del ego a medida que el modelo evolucionaba. Las técnicas específicas utilizadas incluían entrevistas psiquiátricas clásicas, así como pruebas, observaciones e interpretaciones.Entre las Líneas En contraste, la evaluación actual ha sido influenciada por modelos de práctica breves y basados en la evidencia. Los colaboradores incluyen a estudiosos del tema varios, cuyos enfoques conductuales trajeron la perspectiva de la medición a la práctica del trabajo social. Hudson (1982) desarrolló un sistema de evaluación clínica de escalas computarizadas para medir fácilmente los problemas inter e intrapersonales de los clientes. Kevin Corcoran y Joel Fischer publicaron el primer volumen de sus Medidas para la Práctica Clínica en 1987; este libro de medidas fue diseñado para su uso en el trabajo clínico diario.Entre las Líneas En 1995, Jordan y Franklin intentaron integrar los enfoques cualitativos y cuantitativos para crear un enfoque de evaluación integral que denominaron enfoque de evaluación integral de las aptitudes. Un modelo de evaluación integradora de aptitudes tiene estas características: eclecticismo teórico y técnico y un menor énfasis en la historia, así como un énfasis en la definición de problemas y puntos fuertes, la planificación (véase más en esta plataforma general) del tratamiento y la vigilancia de los resultados. El establecimiento de relaciones de colaboración con los clientes es un componente importante de la evaluación; las técnicas cualitativas pueden ayudar a ello.

Otros Elementos

Además, las relaciones de colaboración pueden ayudar al cliente a pasar con éxito de la fase de evaluación a la de intervención.

Vinculación de la evaluación y la intervención

La evaluación de hoy es un enfoque basado en la evidencia.

Toma de decisiones clínicas

Los enfoques basados en pruebas suponen que se utilizan las mejores pruebas junto con la capacidad de pensamiento crítico, el conocimiento de las mejores prácticas y las aportaciones de los clientes. La evaluación es un proceso continuo que comienza con la identificación de los problemas (y de los puntos fuertes) utilizando técnicas tanto cuantitativas como cualitativas.

Vigilancia del problema

Los datos cualitativos ayudan al profesional a comprender los problemas contextuales de los clientes y a establecer una relación de comunicación, mientras que los datos cuantitativos pueden utilizarse para vigilar los problemas y los puntos fuertes de los clientes. La vigilancia puede estructurarse utilizando un enfoque de diseño de un solo tema (Bloom, Fischer y Orme, 2005). Los problemas que son objeto de cambio se vigilan durante el curso del tratamiento, por lo general semanalmente o incluso diariamente. Es decir, el cliente completa la misma medición a lo largo del tiempo, de modo que se puedan hacer comparaciones para rastrear las mejoras. Estas mejoras se controlan a lo largo de las fases del tratamiento, normalmente la línea de base (evaluación), el tratamiento y el seguimiento.

Informaciones

Los datos son analizados usando una variedad de procedimientos estadísticos simples. La intervención puede modificarse si es necesario, si el seguimiento revela que no se está produciendo ningún progreso.

Planificación del tratamiento: Pasar de la evaluación a la intervención

Algunos autores presentaron un marco basado en pruebas para la planificación (véase más en esta plataforma general) del tratamiento con las familias, que incluía los siguientes pasos: selección del problema, definición del problema, desarrollo de la meta, construcción del objetivo, creación de la intervención y determinación del diagnóstico.

Más Información

Las intervenciones deben seguir lógicamente a los problemas identificados en la fase de evaluación (inicio), llamada línea de base.

Informaciones

Los datos de la línea de base indican el alcance y la gravedad del problema, así como los resultados u objetivos apropiados. Siguiendo un enfoque basado en la evidencia, los profesionales buscan en la literatura intervenciones que muestren la mejor evidencia para resolver el problema particular del cliente.

Revisor: Lawrence

Métodos de Evaluación Clínica Cuantitativa y Cualitativa

Los métodos de evaluación cuantitativa nos proporcionan una representación numérica de los problemas o puntos fuertes de los clientes. Los métodos de evaluación cualitativa tratan de comprender el significado del sistema del cliente utilizando técnicas contextuales y añaden un nivel adicional de profundidad a la evaluación clínica. Véase más sobre los Métodos de Evaluación Clínica Cuantitativa y Cualitativa.

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Véase También

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: