Esquema de Conducta Desviada

psicología y criminología

Sociología del Crimen: una Introducción Traducción de sociología del crimen en inglés: Sociology of Crime. Esta entrada resume los desarrollos teóricos y empíricos y las tendencias en la sociología del crimen. La historia del campo se revisa primero, seguida por la discusión de sus métodos […]

Conducta Desviada

psicología y criminología

Sociología del Crimen: una Introducción Traducción de sociología del crimen en inglés: Sociology of Crime. Esta entrada resume los desarrollos teóricos y empíricos y las tendencias en la sociología del crimen. La historia del campo se revisa primero, seguida por la discusión de sus métodos […]

Conocimiento Organizacional

Históricamente, la psicología se ha decantado por el empirismo. Hay excepciones, por supuesto: algunos aspectos de nuestro conocimiento lingüístico parecen ser innatos (Chomsky llamó a su enfoque del lenguaje “lingüística cartesiana”). Pero, en general, los psicólogos sostienen la opinión de que aprendemos lo que sabemos, adquiriendo conocimientos a través de la experiencia. La percepción es el acto por excelencia de la mente inteligente. La percepción va más allá de la mera captación de información sensorial e implica la creación de una representación mental del objeto o acontecimiento que da lugar a la experiencia sensorial. Para formar estas representaciones mentales, el perceptor va más allá de la información dada por el estímulo, combinando la información extraída del estímulo actual con los conocimientos preexistentes almacenados en la memoria, empleando procesos de juicio e inferencia.

Autoconciencia Social

Autoconciencia Social en Sociología La base de la autoconciencia en los individuos humanos, de acuerdo con la teoría de G. H. Mead. El yo social es la identidad conferida a un individuo por las reacciones de los demás.

Revisor: Lawrence

Identidad Laboral

Identidad Laboral Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la identidad laboral. Construcción de la Identidad Cultural y Laboral Nota: véase, para muchos más detalles, asimismo, la información referente a la construcción de la identidad del lugar de trabajo, la Integración Socio-Cultural, … Leer más

Glosario de Derecho de la Salud Mental

La salud mental fue definida una vez como el estado psicológico que existe en ausencia de enfermedad mental. El pensamiento científico social contemporáneo, sin embargo, ha abandonado la visión de que la salud mental y las enfermedades mentales son una antítesis entre sí. Ahora, la falta de enfermedades mentales ya no implica simplemente la presencia de la salud mental, al igual que la falta de salud mental ya no sugiere la presencia de enfermedades mentales. Así, el término salud mental se refiere a un estado psicológico social mayor que la mera ausencia de enfermedad mental. Por otra parte, algunos investigadores académicos sugieren que la salud mental puede estar presente en los individuos diagnosticados con enfermedad mental, una posición que presta un mayor apoyo a la opinión que la salud mental y las enfermedades mentales no deben ser tratadas como categorías opuestas.

El derecho de la salud mental incluye una amplia variedad de temas legales y se refieren a las personas con un diagnóstico o posible diagnóstico de una afección de salud mental, y a los involucrados en la gestión o tratamiento de estas personas. Las leyes relacionadas con la salud mental incluyen, entre otros, las normas sobre empleo, incluidas las leyes que prohíben la discriminación en el empleo en función de una condición de salud mental, que puedan requerir una acomodación razonable en el lugar de trabajo y proporcionan un perimiso laboral relacionado con la salud mental; normas sobre seguros, incluyendo leyes que rigen la cobertura de salud mental por planes de seguro médico, seguro de incapacidad, compensación de trabajadores, y seguro de incapacidad de la seguridad social; las normas sobre vivienda, incluyendo la discriminación y zonificación; o las normas sobre educación, incluyendo leyes que prohíben la discriminación, y leyes que requieren acomodaciones razonables, acceso igualitario a programas y servicios, y educación pública apropiada y gratuita.

Derecho de la Salud Mental

La salud mental fue definida una vez como el estado psicológico que existe en ausencia de enfermedad mental. El pensamiento científico social contemporáneo, sin embargo, ha abandonado la visión de que la salud mental y las enfermedades mentales son una antítesis entre sí. Ahora, la falta de enfermedades mentales ya no implica simplemente la presencia de la salud mental, al igual que la falta de salud mental ya no sugiere la presencia de enfermedades mentales. Así, el término salud mental se refiere a un estado psicológico social mayor que la mera ausencia de enfermedad mental. Por otra parte, algunos investigadores académicos sugieren que la salud mental puede estar presente en los individuos diagnosticados con enfermedad mental, una posición que presta un mayor apoyo a la opinión que la salud mental y las enfermedades mentales no deben ser tratadas como categorías opuestas.

El derecho de la salud mental incluye una amplia variedad de temas legales y se refieren a las personas con un diagnóstico o posible diagnóstico de una afección de salud mental, y a los involucrados en la gestión o tratamiento de estas personas. Las leyes relacionadas con la salud mental incluyen, entre otros, las normas sobre empleo, incluidas las leyes que prohíben la discriminación en el empleo en función de una condición de salud mental, que puedan requerir una acomodación razonable en el lugar de trabajo y proporcionan un perimiso laboral relacionado con la salud mental; normas sobre seguros, incluyendo leyes que rigen la cobertura de salud mental por planes de seguro médico, seguro de incapacidad, compensación de trabajadores, y seguro de incapacidad de la seguridad social; las normas sobre vivienda, incluyendo la discriminación y zonificación; o las normas sobre educación, incluyendo leyes que prohíben la discriminación, y leyes que requieren acomodaciones razonables, acceso igualitario a programas y servicios, y educación pública apropiada y gratuita.

Política de la Naturaleza Humana

El esfuerzo por comprender la naturaleza humana en un contexto político es un desafío de enormes proporciones que ha sido emprendido de diversas maneras y por una miríada de disciplinas a lo largo de los tiempos. Desde Platón hasta Hobbes y Burke, pasando por Wallas y Oakeschott en nuestra era, se han hecho esfuerzos por proporcionar algún marco orgánico para el estudio político de la humanidad. Lo que ha aumentado enormemente la complejidad de la tarea es la creciente negación, incluso rechazo, en las tradiciones positivista y conductista, de la noción misma de una naturaleza humana.

Naturaleza Humana en Política

Naturaleza Humana en Política Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la naturaleza humana en política. Puede interesar también la “Teoría de la Economía Política” (o las teorías, en plural), un análisis sobre la política de la naturaleza humana, y la consulta de “Variaciones … Leer más

Acceso a la Atención Médica

Algunas de las principales áreas jurídicas que afectan a la asistencia sanitaria son el derecho administrativo, el incumplimiento de contrato y la negligencia médica. El propósito de una directiva anticipada es documentar los deseos expresados por las personas con respecto a su atención sanitaria en caso de que queden incapacitadas o permanentemente inconscientes sin esperanza de recuperación. Los dos tipos más comunes de directivas anticipadas son (a) el testamento vital, un documento en el que una persona da instrucciones a su médico y/o apoderado sanitario para que renuncie a ciertos procedimientos médicos extraordinarios si, por ejemplo, la persona se está muriendo o está permanentemente inconsciente; y (b) el poder notarial duradero para la atención sanitaria, un documento que nombra a una persona como agente con autoridad para tomar decisiones sobre la atención sanitaria en nombre del mandante en caso de que el paciente se vuelva incompetente. La información médica puede compartirse sin la autorización del paciente con el fin de tratar a estos pacientes; coordinar la atención con otros proveedores; organizar el pago de honorarios a los proveedores; proteger la salud pública; y, en determinadas situaciones, informar a la policía y a otras autoridades.

Longevidad

Esta es una guía completa para vivir una vida más larga, más sana y más plena. Basándose en la ciencia más avanzada y en consejos prácticos, le capacita para optimizar su ejercicio, nutrición, sueño y salud emocional para lograr la máxima longevidad. El ejercicio tiene el mayor poder para determinar cómo vivirá el resto de su vida… Pasar de cero ejercicio semanal a sólo noventa minutos por semana puede reducir su riesgo de morir por todas las causas en un 14%. Es muy difícil encontrar un medicamento que pueda hacer eso. El ejercicio, una dieta equilibrada, un sueño de calidad y la salud emocional son componentes cruciales para vivir una vida más larga y saludable. El ejercicio mejora su circulación y su función cerebral, mientras que una dieta equilibrada, que incluya proteínas, grasas saludables y restricción calórica, puede ayudarle a mantener la masa muscular y la salud en general. Dar prioridad a su sueño y crear una rutina constante favorece el rendimiento físico y cognitivo. Su salud emocional es igual de vital, y abordar problemas como la depresión o los traumas puede contribuir a su bienestar general. Centrándose en todas estas áreas, puede trabajar para conseguir una vida plena, activa y saludable.

Muerte Lenta

Pulsiones de Muerte Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Puede interesar el contenido de “Pulsiones de Muerte“. De la muerte rápida a la muerte lenta “Llega un punto en el que tenemos que dejar de limitarnos a sacar a … Leer más

Fortaleza Mental

La fortaleza mental es un concepto intuitivamente accesible, pero su carácter elusivo ha preocupado a los estudiosos durante la última década. El desarrollo de una teoría de la fortaleza mental sigue siendo una agenda central para el trabajo futuro. Las consideraciones detalladas en este texto abarcan una perspectiva ampliada de la fortaleza mental que podría proporcionar una base para la precisión teórica en futuros trabajos. Los avances tanto en la ciencia como en la práctica de la fortaleza mental dependen de la acumulación gradual de hallazgos procedentes de una investigación empírica sólida El propósito de este texto es evaluar de forma crítica el concepto de fortaleza mental en el deporte, con especial atención a su definición y conceptualización. En concreto, repasaremos brevemente lo que percibimos como las diferentes etapas de trabajos académicos y consideraremos por qué, tras 15 años de investigación científica, la fortaleza mental aún no se comprende tan bien como concepto académico. Se recogen algunas expectativas sobre cómo podría progresar la investigación en los próximos años.

Categorías Raciales

Este texto se ocupa de las categorías raciales. En las clasificaciones raciales y étnicas hay mucho más que genes. Una forma de dividir el pastel racial en Estados Unidos parte de la idea de que no todos los afroamericanos son descendientes de esclavos liberados. El historiador Ira Berlin analiza el efecto de esta ley en la cultura afroamericana en un libro (2010) y sostiene que hubo cuatro migraciones, que ofrecen otra serie de subcategorías de afroamericanos. Brasil, con una larga historia de esclavitud (no abolida formalmente hasta 1888), pero con mucha mezcla racial, está relativamente libre de conflictos raciales. Sin embargo, la sociedad brasileña hace muchas distinciones basadas en el color de la piel. Legalmente, en términos de censo, sólo hay unas pocas categorías raciales oficiales. Pero el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística ha identificado unos 134 términos, en su mayoría basados en el color de la piel, que los brasileños utilizan para describirse a sí mismos. Entre ellos se encuentran preto (negro), mulatto (medio negro) y pardo (mestizo), pero también términos como morena castanha (marrón nuez) y suja (blanco sucio). Además, los brasileños interpretan la “blancura” como algo que se puede alcanzar, en virtud de la movilidad social ascendente, de modo que los brasileños pueden decir de sí mismos que “solían ser blancos”. Al mismo tiempo, el aumento de la conciencia racial, al igual que el movimiento del Poder Negro en Estados Unidos, y una nueva identificación con su herencia africana, ha provocado lo contrario: algunos individuos que solían ser blancos se identifican ahora como pardos, y algunos pardos se identifican como preto.

Naturaleza Humana

Naturaleza Humana en la Teoría del Derecho Recursos Véase También Teoría del Derecho Natural Teoría del Derecho Divino Bibliografía Paloma Durán y Lalaguna: Notas de Teoría del Derecho. Castelló de la Plana. Publicaciones de la Universidad Jaume I. 1997 Ignacio Ara Pinilla: Introducción a […]

Sociabilidad Evaluada Negativamente

En este texto se pasa a discutir las socializaciones positivas marcadas negativamente, es decir, la sobrepolítica. Tras explorar el campo semántico de los comportamientos excesivamente corteses y amables que tienen una etiqueta metapragmática en inglés, esbozamos los tres contextos en los que podemos encontrarnos con la sobrepolítica: la cortesía fallida (o mala gestión relacional), los fallos pragmáticos interculturales y el uso estratégico de la comunicación positiva. A través de ejemplos del conflicto palestino-israelí, vimos cómo, en algunos contextos, las socializaciones positivas tienen más probabilidades de fracasar que de tener éxito, e incluso de causar más daño relacional.

Socialización

La palabra “Socialización” tiene varios sentidos. Por ejemplo, a nivel legal, aparece en el Artículo 15 de la Constitución de Alemania, y hace referencia a los fines de socialización, y la disposición sobre el suelo, los recursos naturales y otras propiedades. También se aplica en sociología y psicología. En este elemento se ha establecido el campo “semántico-pragmático” de la sociabilidad haciendo un repaso de la bibliografía anterior sobre la sociabilidad, con el objetivo de señalar la diferencia entre la comunicación positiva y la comunicación cortés. hemos demostrado que la comunicación positiva incluye acciones sociales positivas orientadas al otro y diseñadas para hacer que el otro se sienta bien, mejorar la imagen o fomentar la sociabilidad. La comunicación cortés, sin embargo, es una evaluación de la adecuación del lenguaje y el comportamiento al contexto. Para que la comunicación positiva alcance su objetivo de fomentar la sociabilidad, debe ser percibida como positiva. Éste es el punto de contacto entre la comunicación positiva y la cortés: la sociabilidad es un trabajo relacional que se evalúa en contexto. Comprender las similitudes y diferencias entre la comunicación positiva y la cortés sienta las bases para debatir sobre la sociabilidad marcada positivamente frente a la marcada negativamente. Equipados con definiciones claras, ahora podemos discutir el proceso de interpretación que conduce a cada evaluación.

Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer

El Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW, por sus siglas en inglés) fue establecido por la Res. 1998 (LX) del ECOSOC, del 12 de mayo de 1976, y refrendado por la Res. 31/135 de la Asamblea General, del 10 de diciembre de 1976, como un organismo autónomo de las Naciones Unidas financiado con contribuciones voluntarias. En términos del artículo II(1) de su Estatuto (Doc. de la ONU A/39/511, Anexo aprobado por la Res. 39/419 del 9 de abril de 1985), el INSTRAW tiene por objeto “estimular y ayudar, mediante la investigación, la capacitación y la recopilación y difusión de información, el adelanto de la mujer y su integración en el proceso de desarrollo, tanto como participante como beneficiaria”.

Modelo Psicoanalítico

Este texto se ocupa del modelo psicoanalítico. En este texto se explor el psicoanálisis como teoría de la personalidad y como tratamiento psicológico. En las últimas décadas, los psicoanalistas, enfrentados a la crítica tanto desde dentro como desde fuera del psicoanálisis, se han sometido a un creciente autoescrutinio en un esfuerzo por encontrar un papel más significativo en las comunidades en las que viven y practican. Un ejemplo importante es que, ante las críticas por su tendencia a patologizar la homosexualidad, los psicoanalistas han comenzado a revisar las teorías tradicionales del desarrollo psicosexual para que sean más flexibles e inclusivas. Los psicoanalistas también han centrado su atención en el impacto psicológico de la inmigración y en el papel de la raza en la psicoterapia. Paralelamente a estos desarrollos, los institutos psicoanalíticos, la base de formación de los psicoanalistas, se han ampliado. En Estados Unidos, donde el psicoanálisis era antes casi exclusivamente del dominio de los médicos, los institutos psicoanalíticos ofrecen ahora oportunidades de formación para psicólogos, trabajadores sociales, académicos y otros.

Fuente de la Pulsión

Este texto se ocupa de la “Fuente de la pulsión”. Origen interno específico de cada pulsión determinada, ya sea el lugar donde aparece la excitación (zona erógena, órgano, aparato), ya sea el proceso somático que se produciría en aquella parte del cuerpo y se percibiría como excitación. El sentido de la palabra fuente se va diferenciando, dentro de la obra de Freud, a partir de su empleo metafórico corriente.