▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Trastornos de Ansiedad

Este texto se ocupa de los Trastornos de ansiedad. Grupo de trastornos psiquiátricos distintos que incluyen el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de ansiedad social, la fobia específica y el trastorno de estrés postraumático. Mientras que el miedo es una emoción adaptativa que se observa en muchas especies animales, los trastornos de ansiedad se caracterizan por una ansiedad excesiva en la medida en que conduce a una marcada angustia y a un deterioro del funcionamiento. Los trastornos de ansiedad se encuentran entre los trastornos psiquiátricos más prevalentes, incapacitantes y costosos, en parte porque con frecuencia no se reconocen ni se tratan adecuadamente. Afortunadamente, cada vez se conocen mejor los mecanismos que subyacen a estos trastornos y se dispone de varios tratamientos eficaces. Los trastornos de ansiedad más frecuentes son el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de ansiedad social, la fobia específica y el trastorno de estrés postraumático. Los trastornos caracterizados por un grado inusual de tensión o aprensión en respuesta a un peligro percibido. Los trastornos de ansiedad son una de las enfermedades mentales más comunes. Los trastornos de ansiedad pueden tratarse con éxito. Los ataques de pánico son un síntoma común de los trastornos de ansiedad. Los trastornos de ansiedad no tratados pueden tener graves efectos en la vida y las relaciones de una persona.

Adicción a la Pornografía

modernización, cripto

Adicción a la Pornografía Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la adicción a la pornografía. Véase también la información relativa a Mujeres Contra la Violencia en la Pornografía, los efectos de la pornografía y acerca de la estigmación de la pornografía. Adicción a … Leer más

Efectos de la Pornografía

Efectos de la Pornografía Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los efectos de la pornografía. Véase también la información relativa a Mujeres Contra la Violencia en la Pornografía, y acerca dela estigmación de la pornografía. Efectos de la Pornografía: “Pornlandia” El libro “Porlandia” … Leer más

Esquema de Salud Mental

Personas

Esquema de Salud Mental Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La Salud Mental en relación a la Bioética Abuso Interpersonal: Abuso de niños Abuso Interpersonal: Abuso entre parejas de hecho Abuso Interpersonal: Abuso de ancianos Abuso Interpersonal: Abuso de los trabajadores … Leer más

Concentración Mental

Territorio, Estado, Naturaleza

Se puede entrenar el cerebro para que se concentre durante tramos de tiempo cada vez más largos. Newport ofrece varias técnicas para ello, que se desarrolla aquí. Mientras que Newport analiza las formas en las que minimizar las distracciones ambientales mejorará su concentración, Nir Eyal señala, en su libro “Indistractable” que la mayoría de nuestros comportamientos distraídos (hasta el 90% de las veces) se deben a un desencadenante o malestar interno, como la ansiedad, el estrés, el aburrimiento, etc. Sugiere tres ejercicios que le ayudarán a desarrollar su capacidad para hacer frente a los malestares internos antes de que se conviertan en comportamientos distraídos, que se señalan aquí.

Teoría Cognitiva del Aprendizaje

Libros y obras de referencia, incluyendo definiciones

La teoría cognitiva del aprendizaje, como se explica aquí, observa cómo los factores internos y externos influyen en los procesos mentales de un individuo para complementar el aprendizaje. Los individuos tienden a aprender el 70% de sus conocimientos a partir de experiencias desafiantes y tareas, el 20% a partir de relaciones de desarrollo y el 10% a partir de cursos y formación. Este texto contesta a cuestiones clave como: ¿Qué es la imitación diferida y cómo se relaciona con el desarrollo cognitivo del lactante?
¿Cómo cuestionan los nuevos puntos de vista sobre las capacidades cognitivas del lactante la teoría de Piaget? ¿Qué pruebas sugieren que los bebés tienen un conocimiento innato del mundo exterior y en qué se diferencia esto de la teoría de Piaget?
¿En qué se diferencia la teoría sociocultural de Vygotsky de la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget? ¿Cuáles son algunas de las limitaciones de la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget para explicar el desarrollo cognitivo en los bebés? ¿Cómo se relaciona la imitación diferida con el desarrollo cognitivo en los bebés, según la teoría de Piaget? ¿Cuáles son algunos de los descubrimientos recientes que cuestionan la teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo en los bebés?

Esquema de Conducta Desviada

psicología y criminología

Sociología del Crimen: una Introducción Traducción de sociología del crimen en inglés: Sociology of Crime. Esta entrada resume los desarrollos teóricos y empíricos y las tendencias en la sociología del crimen. La historia del campo se revisa primero, seguida por la discusión de sus métodos […]

Conducta Desviada

psicología y criminología

Sociología del Crimen: una Introducción Traducción de sociología del crimen en inglés: Sociology of Crime. Esta entrada resume los desarrollos teóricos y empíricos y las tendencias en la sociología del crimen. La historia del campo se revisa primero, seguida por la discusión de sus métodos […]

Formación Reactiva

Naturaleza y confusión

Este texto se ocupa de la “Formación reactiva”. Actitud o hábito psicológico de sentido opuesto a un deseo reprimido y que se ha constituido como reacción contra éste (por ejemplo, pudor que se opone a tendencias exhibicionistas). En términos económicos, la formación reactiva es una contracatexis de un elemento consciente, de fuerza igual y dirección opuesta a la catexis inconsciente. Las formaciones reactivas pueden ser muy localizadas y manifestarse por un comportamiento particular, o generalizadas hasta constituir rasgos de carácter más o menos integrados en el conjunto de la personalidad. Se estudia un posible ejemplo. Para hacer recomendaciones de formación al estilo de Netflix, habría que basarse en el historial de consultas, los cargos y los datos genéricos de la empresa, lo que llevaría a recomendar el mismo contenido a personas con el mismo cargo.

Glosario de Derecho de la Salud Mental

La salud mental fue definida una vez como el estado psicológico que existe en ausencia de enfermedad mental. El pensamiento científico social contemporáneo, sin embargo, ha abandonado la visión de que la salud mental y las enfermedades mentales son una antítesis entre sí. Ahora, la falta de enfermedades mentales ya no implica simplemente la presencia de la salud mental, al igual que la falta de salud mental ya no sugiere la presencia de enfermedades mentales. Así, el término salud mental se refiere a un estado psicológico social mayor que la mera ausencia de enfermedad mental. Por otra parte, algunos investigadores académicos sugieren que la salud mental puede estar presente en los individuos diagnosticados con enfermedad mental, una posición que presta un mayor apoyo a la opinión que la salud mental y las enfermedades mentales no deben ser tratadas como categorías opuestas.

El derecho de la salud mental incluye una amplia variedad de temas legales y se refieren a las personas con un diagnóstico o posible diagnóstico de una afección de salud mental, y a los involucrados en la gestión o tratamiento de estas personas. Las leyes relacionadas con la salud mental incluyen, entre otros, las normas sobre empleo, incluidas las leyes que prohíben la discriminación en el empleo en función de una condición de salud mental, que puedan requerir una acomodación razonable en el lugar de trabajo y proporcionan un perimiso laboral relacionado con la salud mental; normas sobre seguros, incluyendo leyes que rigen la cobertura de salud mental por planes de seguro médico, seguro de incapacidad, compensación de trabajadores, y seguro de incapacidad de la seguridad social; las normas sobre vivienda, incluyendo la discriminación y zonificación; o las normas sobre educación, incluyendo leyes que prohíben la discriminación, y leyes que requieren acomodaciones razonables, acceso igualitario a programas y servicios, y educación pública apropiada y gratuita.

Derecho de la Salud Mental

La salud mental fue definida una vez como el estado psicológico que existe en ausencia de enfermedad mental. El pensamiento científico social contemporáneo, sin embargo, ha abandonado la visión de que la salud mental y las enfermedades mentales son una antítesis entre sí. Ahora, la falta de enfermedades mentales ya no implica simplemente la presencia de la salud mental, al igual que la falta de salud mental ya no sugiere la presencia de enfermedades mentales. Así, el término salud mental se refiere a un estado psicológico social mayor que la mera ausencia de enfermedad mental. Por otra parte, algunos investigadores académicos sugieren que la salud mental puede estar presente en los individuos diagnosticados con enfermedad mental, una posición que presta un mayor apoyo a la opinión que la salud mental y las enfermedades mentales no deben ser tratadas como categorías opuestas.

El derecho de la salud mental incluye una amplia variedad de temas legales y se refieren a las personas con un diagnóstico o posible diagnóstico de una afección de salud mental, y a los involucrados en la gestión o tratamiento de estas personas. Las leyes relacionadas con la salud mental incluyen, entre otros, las normas sobre empleo, incluidas las leyes que prohíben la discriminación en el empleo en función de una condición de salud mental, que puedan requerir una acomodación razonable en el lugar de trabajo y proporcionan un perimiso laboral relacionado con la salud mental; normas sobre seguros, incluyendo leyes que rigen la cobertura de salud mental por planes de seguro médico, seguro de incapacidad, compensación de trabajadores, y seguro de incapacidad de la seguridad social; las normas sobre vivienda, incluyendo la discriminación y zonificación; o las normas sobre educación, incluyendo leyes que prohíben la discriminación, y leyes que requieren acomodaciones razonables, acceso igualitario a programas y servicios, y educación pública apropiada y gratuita.

Medición Psicofísica

Este texto describe los métodos, teorías y aplicaciones de la psicofísica clásica y moderna. Se definen las nociones de umbral absoluto y umbral de diferencia, y se describen una serie de métodos clásicos para estimar esos umbrales: métodos de límites, de ajuste y de estímulos constantes.

Psicofísica

El propósito de este texto es proporcionar al lector algunas herramientas para estudiar y comprender los sistemas sensoriales en general. Se definen las nociones de umbral absoluto y umbral de diferencia, y se describen una serie de métodos clásicos para estimar esos umbrales: métodos de límites, de ajuste y de estímulos constantes. Para cada método, los umbrales absolutos y de diferencia corresponden a una definición operacional. También se describe la teoría de detección de señales, que permite hacer una distinción fundamental entre la sensibilidad a las sensaciones y la forma de establecer un criterio de respuesta. El texto ofrece también la descripción de las leyes en el campo de la psicofísica. Una de ellas es la ley de discriminación de Weber que relaciona dos cantidades físicas, el umbral de diferencia y la magnitud del continuo sensorial que se está investigando. Otra ley, denominada ley psicofísica o ley de poder de Stevens, describe la relación, para una dimensión dada en una modalidad sensorial, entre la magnitud psicológica y la magnitud física.

Acceso a la Atención Médica

Algunas de las principales áreas jurídicas que afectan a la asistencia sanitaria son el derecho administrativo, el incumplimiento de contrato y la negligencia médica. El propósito de una directiva anticipada es documentar los deseos expresados por las personas con respecto a su atención sanitaria en caso de que queden incapacitadas o permanentemente inconscientes sin esperanza de recuperación. Los dos tipos más comunes de directivas anticipadas son (a) el testamento vital, un documento en el que una persona da instrucciones a su médico y/o apoderado sanitario para que renuncie a ciertos procedimientos médicos extraordinarios si, por ejemplo, la persona se está muriendo o está permanentemente inconsciente; y (b) el poder notarial duradero para la atención sanitaria, un documento que nombra a una persona como agente con autoridad para tomar decisiones sobre la atención sanitaria en nombre del mandante en caso de que el paciente se vuelva incompetente. La información médica puede compartirse sin la autorización del paciente con el fin de tratar a estos pacientes; coordinar la atención con otros proveedores; organizar el pago de honorarios a los proveedores; proteger la salud pública; y, en determinadas situaciones, informar a la policía y a otras autoridades.

Longevidad

Esta es una guía completa para vivir una vida más larga, más sana y más plena. Basándose en la ciencia más avanzada y en consejos prácticos, le capacita para optimizar su ejercicio, nutrición, sueño y salud emocional para lograr la máxima longevidad. El ejercicio tiene el mayor poder para determinar cómo vivirá el resto de su vida… Pasar de cero ejercicio semanal a sólo noventa minutos por semana puede reducir su riesgo de morir por todas las causas en un 14%. Es muy difícil encontrar un medicamento que pueda hacer eso. El ejercicio, una dieta equilibrada, un sueño de calidad y la salud emocional son componentes cruciales para vivir una vida más larga y saludable. El ejercicio mejora su circulación y su función cerebral, mientras que una dieta equilibrada, que incluya proteínas, grasas saludables y restricción calórica, puede ayudarle a mantener la masa muscular y la salud en general. Dar prioridad a su sueño y crear una rutina constante favorece el rendimiento físico y cognitivo. Su salud emocional es igual de vital, y abordar problemas como la depresión o los traumas puede contribuir a su bienestar general. Centrándose en todas estas áreas, puede trabajar para conseguir una vida plena, activa y saludable.

Muerte Lenta

Pulsiones de Muerte Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Puede interesar el contenido de “Pulsiones de Muerte“. De la muerte rápida a la muerte lenta “Llega un punto en el que tenemos que dejar de limitarnos a sacar a … Leer más

Fortaleza Mental

La fortaleza mental es un concepto intuitivamente accesible, pero su carácter elusivo ha preocupado a los estudiosos durante la última década. El desarrollo de una teoría de la fortaleza mental sigue siendo una agenda central para el trabajo futuro. Las consideraciones detalladas en este texto abarcan una perspectiva ampliada de la fortaleza mental que podría proporcionar una base para la precisión teórica en futuros trabajos. Los avances tanto en la ciencia como en la práctica de la fortaleza mental dependen de la acumulación gradual de hallazgos procedentes de una investigación empírica sólida El propósito de este texto es evaluar de forma crítica el concepto de fortaleza mental en el deporte, con especial atención a su definición y conceptualización. En concreto, repasaremos brevemente lo que percibimos como las diferentes etapas de trabajos académicos y consideraremos por qué, tras 15 años de investigación científica, la fortaleza mental aún no se comprende tan bien como concepto académico. Se recogen algunas expectativas sobre cómo podría progresar la investigación en los próximos años.

Enfoque Cognitivo del Aprendizaje

Libros y obras de referencia, incluyendo definiciones

Desde el enfoque cognitivo, ¿cómo se considera el aprendizaje? ¿Cuál es el enfoque cognitivo? ¿Cómo se produce el aprendizaje en el cognitivismo? Cuando aplicamos un enfoque cognitivo al aprendizaje y la enseñanza, nos centramos en la comprensión de la información y los conceptos. Si somos capaces de comprender las conexiones entre los conceptos, descomponer la información y reconstruirla con conexiones lógicas, nuestra rención del material y la comprensión aumentarán. La teoría del aprendizaje cognitivo explica cómo los factores internos y externos influyen en los procesos mentales de un individuo para complementar el aprendizaje. Los individuos tienden a aprender el 70% de sus conocimientos a partir de experiencias y tareas desafiantes, el 20% de las relaciones de desarrollo y el 10% de los cursos y la formación.

Sociología de la Salud Mental

Territorio, Estado, Naturaleza

Sociología de la Salud Mental Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la sociología de la salud mental. Sociología cultural de la enfermedad mental Las enfermedades mentales, como el eminente historiador de la psiquiatría Michael MacDonald señaló en 1981 acertadamente, que es la más … Leer más

Teoría del Psicoanálisis

Este texto se ocupa de la “Teoría del Psicoanálisis”. Actualmente, la psicología del ego que fue dominante en el pensamiento psicoanalítico estadounidense durante tantos años se ha modificado significativamente y actualmente también está fuertemente influenciada por el punto de vista relacional en desarrollo. Las diversas escuelas de enfoque terapéutico que operan actualmente en Estados Unidos incluyen influencias de los relacionistas objetales británicos, de los “freudianos modernos”, de las teorías de Klein y Bion, de la autopsicología, de los lacanianos, etc. Verdaderamente, en las instituciones psicoanalíticas de Estados Unidos hay ahora un caleidoscopio de enfoques. Muchos psicoanalistas creen que la experiencia humana puede explicarse mejor mediante la integración de estas perspectivas. Sea cual sea la perspectiva teórica que emplee un psicoanalista, los fundamentos del psicoanálisis están siempre presentes: la comprensión de la transferencia, el interés por el inconsciente y la centralidad de la relación psicoanalista-paciente en el proceso de curación.

Modelo Psicoanalítico

Este texto se ocupa del modelo psicoanalítico. En este texto se explor el psicoanálisis como teoría de la personalidad y como tratamiento psicológico. En las últimas décadas, los psicoanalistas, enfrentados a la crítica tanto desde dentro como desde fuera del psicoanálisis, se han sometido a un creciente autoescrutinio en un esfuerzo por encontrar un papel más significativo en las comunidades en las que viven y practican. Un ejemplo importante es que, ante las críticas por su tendencia a patologizar la homosexualidad, los psicoanalistas han comenzado a revisar las teorías tradicionales del desarrollo psicosexual para que sean más flexibles e inclusivas. Los psicoanalistas también han centrado su atención en el impacto psicológico de la inmigración y en el papel de la raza en la psicoterapia. Paralelamente a estos desarrollos, los institutos psicoanalíticos, la base de formación de los psicoanalistas, se han ampliado. En Estados Unidos, donde el psicoanálisis era antes casi exclusivamente del dominio de los médicos, los institutos psicoanalíticos ofrecen ahora oportunidades de formación para psicólogos, trabajadores sociales, académicos y otros.

Base Científica del Psicoanálisis

Este texto se ocupa de la base científica del psicoanálisis, de si es realmente una ciencia, Algunos consideran que el psicoanálisis no es ciencia (ni es una teoría). En especial, este texto se centra en la “Ciencia y la Verdad” de Lacan y su explicacion. Más que realizar una epistemología del psicoanálisis, el objetivo de Lacan en ” La ciencia y la verdad ” es identificar los rasgos del sujeto que emerge con la ciencia moderna, y excavar un pasaje que va desde Galileo y Descartes en el siglo XVII hasta el encuentro de Freud con el inconsciente a finales del siglo XX. La cuestión que plantean las acusaciones de falta de cientificidad es la de la relación entre la ciencia y la verdad. Por tanto, no sólo es importante examinar lo que entendemos por “ciencia”, sino también aclarar lo que entendemos por “verdad”. ¿Califica algo como verdad sólo cuando puede ser validado por el discurso de la ciencia institucionalizada? ¿O la ciencia moderna, como sostiene Lacan, deriva su poder precisamente del hecho de que no quiere saber nada de la verdad como causa? La adhesión de Lacan a la tradición racionalista ayuda a explicar las críticas, a menudo mordaces, que dirige a gran parte de la investigación científica moderna. Estas críticas se dirigen casi siempre a las formas de ciencia basadas en supuestos empíricos (que Lacan considera en última instancia una forma falsa de ciencia), y no a la ciencia misma.

Críticas al Psicoanálisis

Este texto se ocupa de las principales críticas al psicoanálisis, un aspecto que ha sido estudiado tras la muerte de Freud. Las críticas al psicoanálisis se centran, en particular, en: la no refutabilidad de la teoría; la fundamentación teórica basada en falsos ejemplos históricos; la falta de eficacia terapéutica demostrada, salvo para una indicación (los trastornos de la personalidad), y la no consideración de esta falta de eficacia, y a veces incluso el carácter sectario del movimiento. También se critica al psicoanálisis por difundir ideas misóginas y homófobas, por hacer que las madres se sientan culpables y por prácticas que a menudo se consideran abusivas, como el empaquetamiento.

Fuente de la Pulsión

Este texto se ocupa de la “Fuente de la pulsión”. Origen interno específico de cada pulsión determinada, ya sea el lugar donde aparece la excitación (zona erógena, órgano, aparato), ya sea el proceso somático que se produciría en aquella parte del cuerpo y se percibiría como excitación. El sentido de la palabra fuente se va diferenciando, dentro de la obra de Freud, a partir de su empleo metafórico corriente.

Freudomarxismo

El freudomarxismo es una corriente intelectual que atraviesa toda la historia del pensamiento freudiano entre 1920 y 1975, tanto desde el punto de vista doctrinario (vínculo entre el freudismo y el marxismo) como desde un punto de vista político (relaciones entre el comunismo y el psicoanálisis, en Rusia, Alemania, Hungría, Francia, Brasil, la Argentina, Italia, los Estados Unidos). Los representantes de esta corriente tuvieron enfoques muy diversos.

Federación Psicoanalítica de América Latina

Este texto se ocupa de la Federación psicoanalítica de América Latina o FEPAL. Reconocida por la IPA, a fines del siglo XX se había convertido en la tercera potencia freudiana del mundo, después de la American Psychoanalytic Association (APsaA) y la Fédération européenne de psychanalyse (FEP); en ella
están representadas dieciocho sociedades componentes o provisionales, y seis grupos de estudio, abarcando en total ocho países: la Argentina (cuatro sociedades, un grupo de estudio), Brasil (seis sociedades, tres grupos de estudios), Chile, Colombia, México (dos sociedades), Perú, Uruguay, Venezuela (dos sociedades). La Federación agrupaba (en los años 80) a algo más de tres mil psicoanalistas en total, es decir, un tercio de la cifra global de la IPA, para una población de trescientos ochenta millones de habitantes: ocho psicoanalistas por millón de habitantes, con diferencias considerables entre país y país; la Argentina y Brasil tienen la densidad más alta, a mucha distancia de los otros.

Preclusión

En Derecho, se trata de un principio que inspira la Legislación procesal, en virtud del cual, para que los actos procesales sean eficaces, han de realizarse en el momento procesal oportuno, careciendo de validez en otro caso. En psicoanálisis: El funcionamiento del lenguaje y las categorías topológicas de lo real, lo simbólico y lo imaginario permiten especificar este defecto de la siguiente manera: el significante que ha sido rechazado del orden simbólico reaparece en lo real, por ejemplo alucinatoriamente. Las perturbaciones que se siguen de ello en los tres registros de lo real, lo simbólico y lo imaginario (R.S.I.) dan a las psicosis sus diferentes configuraciones. El efecto radical de la forclusión sobre la estructura se da no sólo en el cambio de lugar del significante, sino también en el estatuto primordial de lo que es excluido.

Fantasías Originarias

Este texto se ocupa de las “Fantasías originarias”. Estructuras fantaseadas típicas (vida intrauterina, escena originaria, castración, seducción) que el psicoanálisis reconoce como organizadoras de la vida de la fantasía, cualesquiera que sean las experiencias personales de los individuos; según Freud, la universalidad de estas fantasías se explica por el hecho de que constituirían un patrimonio transmitido filogenéticamente.

Pulsiones de Vida

Este texto se ocupa de las pulsiones de vida. Gran categoría de pulsiones que Freud contrapone, en su última teoría, a las pulsiones de muerte (véase más detalles). Tienden a constituir unidades cada vez mayores y a mantenerlas. Las pulsiones de vida, que se designan también con el término «Eros», abarcan no sólo las pulsiones sexuales propiamente dichas, sino también las pulsiones de autoconservación (véase sobre estas).

Pulsiones de Muerte

El concepto de pulsión de muerte, introducido por Freud en Más allá del principio de placer (Jenseits des Lustprinzips, 1920) y constantemente reafirmada por él hasta el fin de su obra, no ha logrado imponerse a los discípulos y a la posteridad de Freud a igual título que la mayoría de sus aportaciones conceptuales. Sigue siendo una de las nociones más controvertidas. Para captar su sentido, creemos que no basta remitirse a las tesis de Freud acerca de la misma, o encontrar en la clínica las manifestaciones que parecen más aptas para justificar esta hipótesis especulativa; sería necesario, además, relacionarla con la evolución del pensamiento freudiano y descubrir a qué necesidad estructural obedece su introducción dentro de una reforma más general («vuelta» de los años 20 del siglo XX). Sólo una apreciación de este tipo permitiría encontrar, más allá de los enunciados explícitos de Freud e incluso de su sentimiento de innovación radical, la exigencia de la cual este concepto es testimonio, exigencia que, bajo otras formas, ya pudo ocupar un puesto en modelos anteriores.

Pulsión Parcial

Este texto se ocupa de la pulsión parcial. Se designan con este término los elementos últimos a los que llega el psicoanálisis en el análisis de la sexualidad. Cada uno de estos elementos viene especificado por una fuente (por ejemplo, pulsión oral, pulsión anal) y un fin (por ejemplo, pulsión de ver, pulsión de apoderamiento).

Pulsión de Apoderamiento

Este texto se ocupa de la pulsión o impulso de apoderamiento. Término utilizado ocasionalmente por Freud, sin que su empleo pueda codificarse con precisión. Entiende por tal una pulsión no sexual, que sólo secundariamente se une a la sexualidad, y cuyo fin consiste en dominar el objeto por la fuerza.
El término Bemächtigungstrieb resulta difícil de traducir (en las traducciones francesas resulta difícil aislar este concepto, por cuanto el mismo término se traduce en formas distintas). Los términos «pulsión de sometimiento» o «instinto de posesión», a los que suele recurrirse, no parecen muy adecuados

Pulsión Agresiva

Este texto se ocupa de la “Pulsión agresiva”. Designa, para Freud, las pulsiones de muerte, en tanto que dirigidas hacia el exterior. El fin de la pulsión agresiva es la destrucción del objeto. Alfred Adler introdujo el concepto de una pulsión agresiva en 1908, al mismo tiempo que el de un «entrelazamiento pulsional» (Triebverschränkung).

Psiconeurosis de Defensa

Este texto se ocupa de la “Psiconeurosis de defensa”. Término utilizado por Freud durante los años 1894-1896 para designar cierto número de afecciones psiconeuróticas (histeria, fobia, obsesión, ciertas psicosis), poniendo en evidencia en ellas el papel, descubierto en la histeria, del conflicto defensivo. Una vez adquirida la idea de que, en toda psiconeurosis, la defensa desempeña una función esencial, el término «psiconeurosis de defensa», que estaba justificado por su valor heurístico, desaparece a expensas del de psiconeurosis. Freud introdujo el término “psiconerurosis” para designar las neurosis determinadas por los conflictos infantiles y sus modos de defensa específicos (la histeria, la neurosis obsesiva, la fobia) y ciertas psicosis, entre ellas la paranoia, en oposición a las neurosis actuales.

Psicoanálisis Salvaje

Este texto se ocupa del “Psicoanálisis salvaje”. En sentido amplio, tipo de intervenciones de «analistas» aficionados o Inexpertos, que se basan en conceptos psicoanalíticos a menudo mal comprendidos para interpretar síntomas, sueños, palabras, actos, etc. En sentido más técnico, se califica de salvaje una interpretación que no tiene en cuenta una determinada situación analítica, en su singularidad y en su dinámica actual, en especial revelando directamente el contenido reprimido sin tener en cuenta las resistencias y la transferencia.

Prueba de realidad

Este texto se ocupa de la “Prueba de realidad”. Proceso postulado por Freud, que permite al sujeto distinguir los estímulos procedentes del mundo exterior de los estímulos internos, y prevenir la posible confusión entre lo que el sujeto percibe y lo que meramente se representa, confusión que se hallaría en el origen de la alucinación.

Protección contra las Excitaciones

Este texto se ocupa de la protección contra las excitaciones o estímulos. Término utilizado por Freud, dentro del marco de un modelo psicofisiológico, para designar una determinada función y el aparato que le sirve de soporte. La función consiste en proteger (schützen) al organismo contra las excitaciones provenientes del mundo exterior que, por su Intensidad, ofrecerían el peligro de destruirlo. Este aparato se concibe como una capa superficial que envuelve al organismo y filtra pasivamente las excitaciones.

Principio de Inercia Neurónica

Este texto se ocupa del principio de inercia (neurónica). Principio de funcionamiento del sistema neurónico, postulado por Freud en el Proyecto de psicología científica (Entwurf einer Psychologie, 1895): las neuronas tienden a evacuar completamente las cantidades de energía que reciben.

Preedípico

Este texto se ocupa del concepto del período denominado “Preedípico”. Se dice del estadio de la relación del hijo con su madre, anterior a su entrada en el Edipo. La presencia desde el principio de la vida de la instancia paterna obliga a relativizar esta noción.

Par Antitético

Este texto se ocupa del “par antitético”. Término frecuentemente utilizado por Freud para designar algunas grandes oposiciones básicas, ora al nivel de las manifestaciones psicológicas o psicopatológicas (por ejemplo: sadismo-masoquismo, voyeurismo-exhibicionismo), ora al nivel metapsicológico (por ejemplo: pulsiones de vida – pulsiones de muerte).

Introyección

Este texto se ocupa de la introyección. Proceso puesto en evidencia por la investigación analítica: el sujeto hace pasar, en forma fantaseada, del «afuera» al «adentro» objetos y cualidades Inherentes a estos objetos. La introyección está próxima a la “incorporación” (en psicoanálisis), que constituye el prototipo corporal de aquélla, pero no implica necesariamente una referencia al límite corporal (introyección en el yo, en el Ideal del yo, cte.). Guarda íntima relación con la identificación.

Imago de los Padres Acoplados

Este texto se ocupa del imago de los padres acoplados. Se trataría de fantasías muy arcaicas e intensamente ansiógenas. La noción de «imago de los padres acoplados» es inseparable de la concepción kleiniana del complejo de Edipo. Imago es un término [latino] introducido por C. G. Jung (1911) para designar una representación como la del padre (imago paterna) o la madre (imago materna), que se fija en el inconciente del sujeto y orienta ulteriormente su conducta y su modo de aprehensión de los otros. La imago es elaborada en una relación intersubjetiva y puede ser deformada respecto de la realidad. Así, la imago de un padre fuerte puede sustituir a un padre inconsistente en la realidad.

Identificación proyectiva

Este texto se ocupa de la identificación proyectiva. Concepto introducido en 1946 por Melanle Klein para designar un modo específico de proyección e identiricación que consiste en introducir la propia persona en el objeto, para hacerle daño. Melame Klein planteó la noción de identificación proyectiva en una comunicación de 1946 presentada ante la British Psychoanalytical Society (BPS), con el título de “Notas sobre algunos mecanismos esquizoides”. Allí relacionó este mecanismo con el sadismo infantil: el niño no quiere simplemente destruir a la madre, sino tomar posesión de ella. “Esto lleva a una forma de identificación que establece el prototipo de la relación de objeto agresiva. Para este proceso propongo el nombre de «identificación proyectiva».” La identificación proyectiva es una de las modalidades de la proyección en el sentido freudiano, pero es también un mecanismo de naturaleza psicótica que se encuentra en todos los sujetos.

Ideal del Yo

Este texto se ocupa del “ideal del yo”. Término utilizado por Freud en su segunda teoría del aparato psíquico: instancia de la personalidad que resulta de la convergencia del narcisismo (idealización del yo) y de las identificaciones con los padres, con sus substitutos y con los ideales colectivos. Como instancia
diferenciada, el Ideal del yo constituye un modelo al que el sujeto Intenta adecuarse. En Freud resulta difícil delimitar un sentido unívoco del término «ideal. del yo». Las variaciones de este concepto obedecen a que se halla íntimamente ligado a la elaboración progresiva de la noción de superyó y, de un modo más general, de la segunda teoría del aparato psíquico.

Serie Complementaria

Este texto se ocupa de la serie complementaria. Término utilizado por Freud para explicar la etiología de la neurosis y superar la alternativa que obligaría a elegir entre factores exógenos o endógenos: estos factores son, en realidad, complementarios, pudiendo cada uno de ellos ser tanto más débil cuanto más fuerte es el otro, de tal forma que el conjunto de los casos puede ser ordenado dentro de una escala en la que los dos tipos de factores varían en sentido inverso; sólo en los dos extremos de la serie se encontraría un solo factor.

Señal de Angustia

Este texto se ocupa de la señal de angustia. Término introducido por Freud en la reestructuración de su teoría de la angustia (1926) para designar un dispositivo puesto en acción por el yo, ante una situación de peligro, con vistas a evitar el ser desbordado por el aflujo de excitaciones. La señal de angustia reproduce en forma atenuada la reacción de angustia vivida primitivamente en una situación traumática, lo que permite poner en marcha operaciones defensivas.

Contenido Latente

Este texto se ocupa del contenido latente. Conjunto de significaciones a las que conduce el análisis de una producción del inconsciente, especialmente el sueño. Una vez descifrado, el sueño no aparece ya como una narración formada por imágenes, sino como una organización de pensamientos, un discurso, expresando uno o varios deseos. La expresión «contenido latente» puede entenderse en un sentido amplio, como el conjunto de lo que el análisis devela sucesivamente (asociaciones del analizado, interpretaciones del analista); el contenido latente de un sueño estaría constituido entonces por restos diurnos, recuerdos de la infancia, impresiones corporales, alusiones a la situación transferencial, etc. En un sentido más estricto, el contenido latente designaría, en contraposición con el contenido manifiesto (lacunar y engañoso), la traducción íntegra y verídica de la palabra del que sueña, la expresión adecuada de su deseo.

Compulsión a la Repetición

Este texto se ocupa de la compulsión a la repetición. A nivel de la psicopatología concreta, proceso incoercible y de origen inconsciente, en virtud del cual el sujeto se sitúa activamente en situaciones penosas, repitiendo así experiencias antiguas, sin recordar el prototipo de ellas, sino al contrario, con la Impresión. muy viva de que se trata de algo plenamente motivado en lo actual. Tiene otro significado: En la elaboración teórica que Freud da de ella, la compulsión a la repetición se considera como un factor autónomo, irreductible, en último análisis, a una dinámica conflictual en la que sólo intervendría la Interacción del principio del placer y el principio de realidad. Se atribuye fundamentalmente a la característica más general de las pulsiones: su carácter conservador.

Catexis

Este texto se ocupa de la catexis. Concepto económico, la catexis hace que cierta energía psíquica se halle unida a una representación o grupo de representaciones, una parte del cuerpo, un objeto, etcétera. En francés se admite la traducción Besetzung por catexis (algunas veces se encuentra como ocupación). En castellano, traduciremos catexis; a este respecto haremos una observación: el verbo alemán besetzen tiene muchos sentidos, entre ellos el de ocupar (por ejemplo, ocupar un lugar o, militarmente, una ciudad, un país); en francés, investissement evoca especialmente, por una parte, en el lenguaje militar, el hecho de sitiar una plaza (y no de ocuparla), y por otra, en el lenguaje financiero, la colocación de capital en una empresa (sin duda este último sentido es el que prevalece actualmente para la conciencia lingüística común). Así, pues, los términos alemán y francés no son exactamente superponibles, y el término francés parece inducir de un modo más espontáneo a comparar la «economía» que consideraba Freud a aquella de la que trata la ciencia económica. El término Besetzung es de empleo constante en la obra freudiana; su extensión, su alcance, han podido variar, pero se halla presente en todas las etapas del pensamiento de Freud.

Canibalístico

Este texto se ocupa de “canibalístico”. Sea cual fuere el valor de los puntos de vista antropológicos de Freud, el término «canibalístico» ha adquirido en la psicología psicoanalítica una significación precisa.

Retorno de lo Reprimido

Este texto se ocupa del retorno de lo reprimido. Proceso por el cual los elementos inconcientes reprimidos tienden a reaparecer. Proceso, otras palabras, en virtud del cual los elementos reprimidos (por ejemplo, incluyendo la represión originaria), al no ser nunca aniquilados por la represión, tienden a reaparecer y lo hacen de un modo deformado, en forma de transacción. Los contenidos inconcientes, que, siguiendo a Freud, podemos representar como indestructibles, tienden incesantemente a retornar por caminos más o menos desviados (retoños del inconciente).

Represión Originaria

Este texto se ocupa de la represión originaria. Proceso hipotético descrito por Freud como primer tiempo de la operación de la represión. Tiene por efecto la formación de cierto número de representaciones inconscientes o «reprimido originario». Los núcleos Inconscientes así constituidos contribuyen seguidamente a la represión propiamente dicha, por la atracción que ejercen sobre los contenidos a reprimir, junto con la repulsión proveniente de las instancias superiores.

Representancia

Este texto se ocupa de la representancia en psicoanálisis. La representancia es el término que Freud utiliza, en 1915, para dar cuenta del trabajo de la pulsión (véase más detalles en relación a la repetición, por ejemplo), trabajo impuesto a lo psíquico en razón de su ligazón con lo corporal: la pulsión aparece como «la representancia psíquica» o como «representante psíquico» (Pulsiones y destinos de pulsión) de las excitaciones surgidas del interior del cuerpo. Freud explica esta representancia psíquica en los textos de Trabajos sobre metapsicología «La represión» y «Lo inconciente».

Relación de Objeto

Este texto se ocupa de la relación de objeto (u objetal). Relación del sujeto con su entorno, que sería paralela al desarrollo pulsional y cuya consideración permitiría superar el abordaje centrado únicamente en el individuo. Aunque la expresión relación de objeto se encuentre en Freud, nunca propuso una teoría explícita sobre esto. Fueron algunos de sus discípulos, directos o indirectos, los que sistematizaron su empleo; en particular, la escuela húngara

Recuerdo Encubridor

Este texto se ocupa del recuerdo encubridor o pantalla. Esta palabra compuesta fue empleada por Sigmund Freud en un artículo autobiográfico de 1899, y después en Psicopatología de la vida cotidiana, para designar un recuerdo infantil no significativo que, por desplazamiento, enmascara otro recuerdo reprimido o no retenido.

Reacción Terapéutica Negativa

Este texto se ocupa de la reacción terapéutica negativa. Fenómeno observado en algunas curas psicoanalíticas y que constituye un tipo de resistencia a la curación singularmente difícil de vencer: cada vez que cabría esperar, del progreso del análisis, una mejoría, tiene lugar una agravación, como si ciertos individuos prefirieran el sufrimiento a la curación. Freud atribuye este fenómeno a un sentimiento de culpabilidad inconsciente inherente a ciertas estructuras masoquistas.

Transferencia de las Predominancias Estructurales

Este texto se ocupa de las transferencia de las predominancias estructurales en psicoanálisis. Entendemos que la pareja transfiere en el análisis aquellos procesos que, constituyendo ejes centrales, son preponderantes en su estructura. En el Psicoanálisis de Pareja nos interesamos por la transferencia en sentido amplio y en sentido restringido. En sentido amplio, como parte constituyente del vínculo: fueron movimientos transferenciales los que lo fundaron y dieron lugar al armado de una estructura vincular. Ahora bien: dicha estructura vincular no es fija, en tanto lo producido por su intercambio con el medio (estructura vincular, estructura abierta) no es reversible, esto es, no puede volver al mismo estado previo a que el intercambio ocurriera. La idea de estructura vincular sujeta al impacto de los nuevos acontecimientos, nos llevó a hablar de “predominancias estructurales”. Las mismas se pondrían en juego en la transferencia en sentido restringido, esto es, la puesta en escena con el analista y para él.

Tópica

En psicoanálisis, se denomina “tópica” al modo teórico de representación del funcionamiento psíquico como un aparato con una disposición espacial. La representación «tópica» presentada en el capítulo VII de “La interpretación de los sueños” determina el orden de coexistencia de las diferentes regiones del aparato psíquico entre las cuales se despliegan los procesos, desde su extremo sensorial hasta su extremo motor. Ante la necesidad de representar el psiquismo como una interacción dinámica de instancias, a menudo fuertemente conflictiva, S. Freud propone representarlas por medio de un aparato psíquico repartido en el espacio. En 1900 introduce una primera tópica, en la que las instancias son el inconciente, la percepción-conciencía, el preconciente. En 1920, en una segunda tópica, Freud corrige la precedente, agregándole el ello, el superyó y el yo. Estas dos tópicas no se superponen.