▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Gobernanza Migratoria

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

Gobernanza Migratoria

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Gobernanza Migratoria”. Véase también su historia, una descripción de “Política Migratoria” general, y en Europa.

🙂 ▷ Ciencias Sociales y Humanas » Inicio de la Plataforma Digital » A Derecho Social Global » Gobernanza Migratoria

Estructura de la Gobernanza Migratoria

El sistema internacional del siglo XXI se ha descrito como un esquema multilateral representado por actores que buscan maximizar sus propios beneficios.

El 19 de septiembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes. La literatura analiza por qué el ámbito temático de la migración sigue resistiéndose a la cooperación internacional y a la gobernanza mundial. También ofrece una visión general de los dos principales organismos internacionales centrados en la migración: El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones.

Aborda las deficiencias de la gobernanza mundial de la migración mediante un examen de los primeros esfuerzos de la Organización Internacional del Trabajo para abordar los derechos de los migrantes y la más reciente Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La gobernanza de la migración internacional plantea muchos retos, pero hay tres que merecen especial atención mientras la comunidad mundial intenta poner en práctica el Pacto Mundial para la Migración y el Pacto Mundial sobre los Refugiados, ambos no vinculantes. En primer lugar, la gobernanza de la migración mejoraría enormemente con un sistema que pudiera facilitar mejor el reparto de las cargas. En segundo lugar, la gobernanza de la migración debería reconocer el vínculo entre la migración de refugiados y la voluntaria o económica.

Gobernanza Migratoria

La gobernanza global es algo más que leyes y organizaciones internacionales. El concepto se puede aplicar a numerosas áreas (por ejemplo, a la gobernanza global del espacio) y se refiere a los esfuerzos colectivos para identificar, comprender o abordar problemas mundiales que van más allá de las capacidades de los Estados individuales para resolverlos.

Hay muchos regímenes que regulan diferentes aspectos de la migración internacional. El régimen de los refugiados se basa en la Convención sobre los Refugiados de 1951, el principio de no devolución y las prácticas desarrolladas por el ACNUR. Sin embargo, el régimen de los refugiados se solapa con otros regímenes como el de los derechos humanos, el del desarrollo, el de la migración laboral, el de los viajes, el humanitario y el de la seguridad. El régimen de los refugiados está más institucionalizado que otros regímenes relacionados con la migración porque las obligaciones de los Estados se establecen en la convención de los refugiados, pero otros regímenes también influyen en el trato que los Estados dan a los migrantes basándose en normas y leyes internacionales. La gobernanza mundial de la migración es emblemática de la “organización anárquica” en el sistema de la ONU, que cuenta con muchas organizaciones y programas, pero no con una autoridad centralizada.

La gobernanza mundial de la migración está formada por los principios, normas, reglas y procedimientos formales e informales que influyen en todos los ámbitos de la política migratoria. Los ámbitos políticos de la gobernanza global de la migración se han clasificado de varias maneras. Rey Koslowski identificó tres regímenes de movilidad global (refugiados, viajes y migración laboral), mientras que Betts seleccionó categorías políticas específicas como “la migración laboral de baja cualificación, la migración laboral de alta cualificación, la migración irregular, los viajes internacionales, la migración por estilo de vida, la migración medioambiental, la trata y el tráfico de personas, el asilo y la protección de los refugiados, los desplazados internos, la diáspora, las remesas y las causas fundamentales”.8 La gobernanza global de la migración es la categoría más amplia, que abarca todas las formas de migración, mientras que otros regímenes (como el de los refugiados o la migración laboral) son subcategorías.

Conviene subrayar desde el principio que ningún régimen abarca todas las formas de migración, sino sólo los regímenes para ámbitos políticos concretos. La cooperación internacional en ámbitos políticos específicos de la migración ha proliferado en los últimos 70 años.

Organizaciones de la ONU relacionadas con los migrantes y los refugiados

Aunque la cooperación en materia de migración ha aumentado desde que las Naciones Unidas ejercen un mayor liderazgo, este nuevo papel no ha reducido la competencia entre las organizaciones de la ONU por la influencia y el control. A continuación se enumera las 38 entidades de las Naciones Unidas o relacionadas con la ONU que tienen competencias o trabajan con migrantes y refugiados:

  • Secretaría de la Junta de Jefes Ejecutivos (CEB)
  • Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES)
  • Departamento de Información Pública (DIP)
  • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
  • Secretaría del Comité Permanente entre Organismos (IASC)
  • Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT)
  • Organización Marítima Internacional (OMI)
  • Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
  • Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA)
  • Oficina del Fondo Fiduciario Multipartito (MPTFO)
  • Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA)
  • Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH)
  • Oficina del Representante Especial del Secretario General para la Migración Internacional (OSRSG)
  • Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz (PBSO)
  • Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAoC)
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
  • Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD)
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
  • Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEPA)
  • Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL)
  • Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (CESPAP)
  • Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental (CESPAO)
  • Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE)
  • Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres)
  • Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNE)
  • Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
  • Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat)
  • Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)
  • Instituto de las Naciones Unidas para la Formación y la Investigación (UNITAR)
  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)
  • Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
  • Secretaría del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNSDG)
  • Universidad de las Naciones Unidas (UNU)
  • Programa Mundial de Alimentos (PMA)
  • Banco Mundial
  • Organización Mundial de la Salud (OMS)

Existe un considerable solapamiento entre organizaciones como UNICEF y ACNUR, que trabajan estrechamente con los niños refugiados, o el PNUD y la OIM, que tienen programas de migración y desarrollo. El Comité Permanente entre Organismos (IASC, por sus siglas en inglés) desarrolló el enfoque de grupos temáticos para facilitar la coordinación entre los organismos de la ONU durante las emergencias humanitarias.

▷ En este Día de 9 Mayo (1502): El último viaje de Cristóbal Colón
Tal día como hoy de 1502, el navegante y almirante Cristóbal Colón, considerado durante mucho tiempo el “descubridor” del Nuevo Mundo, zarpó de Cádiz (España) en su cuarto y último viaje, con la esperanza de encontrar un pasaje hacia Asia. (Imagen de Wikimedia)

En muchas situaciones, persiste la confusión y la competencia entre las organizaciones, que aumenta con el volumen de los recursos dedicados a las cuestiones. Por ejemplo, tanto la OIM como el ACNUR se atribuyen la responsabilidad de trabajar con flujos migratorios mixtos, es decir, con grandes desplazamientos de personas en los que hay tanto migrantes como refugiados. A menudo, durante la migración en tránsito, antes de llegar a su destino, las personas no solicitan asilo en los países de tránsito, por lo que reciben un trato similar al de otros migrantes. Una vez que los individuos presentan una solicitud de asilo, tienen derechos muy diferentes. ¿Qué organismo tiene el mandato de proteger a las personas en tránsito: la OIM, que se centra en los derechos de los migrantes, o el ACNUR, que eventualmente protegería los derechos de los refugiados? La respuesta a estas preguntas tiene una importante repercusión en las solicitudes de los individuos y en el tamaño de los presupuestos de las organizaciones.

En resumen, los obstáculos a la cooperación en materia de migración son considerables: los intereses divergentes, el poder asimétrico, las ideas contrapuestas, la soberanía, la opinión pública hostil y la competencia entre los actores organizativos han hecho fracasar, abortar o no participar en la gobernanza de la migración mundial. No obstante, las Naciones Unidas y otras instituciones regionales han superado en ocasiones estos obstáculos a la cooperación y siguen construyendo la arquitectura de la gobernanza de la migración mundial.

Apoyo a la cooperación

A pesar de los importantes obstáculos, la gobernanza mundial de la migración ha mejorado, o al menos se ha intensificado, en el último cuarto de siglo. La demanda nunca ha sido mayor. Los desplazamientos provocados por las crisis humanitarias y el aumento de los movimientos de personas por motivos de empleo o educación han creado una presión sobre las instituciones internacionales para que ofrezcan tanto respuestas a las crisis como foros que aborden las causas profundas para prevenir futuras crisis. Varios factores clave sostienen el impulso para construir un sistema más coherente de gobernanza de la migración mundial.

El primer factor que apoya la cooperación es el número dramáticamente creciente de personas vulnerables: refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos de conflictos y desastres humanitarios, trabajadores migrantes, víctimas de la trata de personas y refugiados climáticos. En 2019, ACNUR informó de que 70,8 millones de personas estaban desplazadas, incluidos 25,9 millones de refugiados, 3,5 millones de solicitantes de asilo y 41,3 millones de desplazados internos. Esta cifra no incluye los 164 millones de trabajadores migrantes estimados ni los 9 millones de víctimas de la trata de personas. Además, algunos predicen que el cambio climático podría crear otros 200 millones de desplazados para 2050. Estos aumentos ponen de manifiesto algunas de las lagunas de la protección internacional y presionan a las instituciones internacionales para que adopten medidas más eficaces. Aunque el ACNUR afirma que los niveles son históricos, la migración no se convirtió en una prioridad mundial hasta que millones de personas comenzaron a caminar, nadar y viajar en barco y autobús hacia Europa en el verano de 2015. Es importante señalar que la mayoría de los migrantes y refugiados se encuentran en el Sur Global, no en Europa o en el Norte Global. Pero no fue hasta que los refugiados empezaron a llegar ей masivamente en barcos a Grecia, acompañados de imágenes tan trágicas como la de Alan Kurdi, un niño sirio de tres años que se ahogó en el mar Mediterráneo, que los gobiernos europeos empezaron a dar prioridad a la cooperación global en materia de migración.

El segundo factor que fomenta la cooperación es la mayor tracción de las respuestas regionales a las crisis. Como se ha comentado, las definiciones ampliadas de la OUA, la OEA y la UE muestran cómo las instituciones regionales han reconocido las lagunas de la definición de refugiado de 1951 y han tomado medidas para ofrecer una protección más práctica a los desplazados en sus regiones. Los avances a nivel regional podrían ser un precursor de nuevas medidas a nivel mundial debido al impulso y el apoyo de las bases a la protección ampliada y subsidiaria. En cierto modo, los enfoques regionales han permitido la experimentación. Por ejemplo, en 2001 el Consejo de la UE acordó la Directiva de Protección Temporal para situaciones de “afluencia masiva de personas desplazadas”. Su objetivo era proporcionar protección basada en la condición de grupo, en lugar de la definición de persecución individual de 1951. Tras las protestas de la Primavera Árabe en 2011 y las subsiguientes llegadas masivas, Italia y Malta solicitaron la activación de la directiva, pero la UE nunca actuó porque la decisión debía basarse en una mayoría cualificada y fue bloqueada por varios Estados. Este es un ejemplo de experimentación en la gobernanza de la migración que no proporcionó la protección prevista, pero puede considerarse un momento de aprendizaje.

Una tercera razón alentadora es que las Naciones Unidas designaron una agencia de migración principal: en 2016 la OIM se trasladó oficialmente al sistema de la ONU.

La OIM podría haberse convertido en un programa, un fondo o un organismo especializado de las Naciones Unidas -lo que le daría más financiación (o financiamiento) y estatus de liderazgo-, pero la Asamblea General se decantó por la designación de “organización conexa” porque mantenía a la OIM como “una organización internacional independiente, autónoma y no normativa”. Este juego de manos verbal es polémico porque las Naciones Unidas son una organización normativa, órgano de supervisión de los principales tratados de derechos humanos que se aplican a los migrantes, e ignora los evidentes solapamientos operativos de la OIM en sus mandatos con el PNUD, el ACNUR y la OIT. No obstante, la OIM desempeñó un papel en el proceso de negociación del Pacto Mundial para la Migración y, posteriormente, como secretaría de la Red de las Naciones Unidas sobre Migración. En particular, el departamento de comunicación de la OIM ha empezado a llamarse a sí misma “Agencia de las Naciones Unidas para la Migración” y ha cambiado su cuenta de Twitter de @IOM a “@UNmigration”. Aunque la OIM no es la única responsable de las cuestiones relacionadas con la migración, la agencia puede aportar liderazgo, experiencia y capacidad cuando hay solapamiento o sinergia con otras organizaciones de la ONU.

El cuarto factor alentador es el cambio de mentalidad en cuanto a la superposición de mandatos: en lugar de considerar a los organismos de las Naciones Unidas con responsabilidades similares o superpuestas como competidores, están empezando a planificar la interseccionalidad y la cooperación entre sectores. Por ejemplo, en 2010, el Grupo Mundial sobre Migración y la OIM publicaron un manual sobre la integración de la migración en la planificación del desarrollo en el que se exponían las mejores prácticas de las 16 organizaciones de las Naciones Unidas que trabajan en el ámbito del desarrollo y la migración. Posteriormente, el PNUD dirigió la Iniciativa Conjunta sobre Migración y Desarrollo (ICMD) como una asociación entre la OIM, el ACNUR, la OIT, ONU Mujeres, el UNITAR y el UNFPA, y publicó en abril de 2017 una nota de orientación para los gobiernos locales sobre la gestión de la migración y el desarrollo.

Por último, un quinto factor alentador para la gobernanza de la migración mundial es la profundización de la experiencia y la capacidad en la gestión de la migración dentro de las organizaciones de la ONU. Se lograron avances significativos a través de los grupos de trabajo de migración mixta establecidos en Somalia, Yemen, Kenia y el norte de África conjuntamente por los equipos de países de la ONU para poner en común la experiencia y los recursos. Estos grupos de trabajo reconocen la naturaleza “mixta” de los flujos migratorios (es decir, que la afluencia incluye a los migrantes laborales, los refugiados y otros tipos de migrantes) e identifica las acciones específicas de las diferentes organizaciones. A lo largo de las negociaciones de los pactos globales, las Naciones Unidas pusieron en común sus conocimientos técnicos del ACNUR, la OIM, el PNUD, el DAES de la ONU y muchos otros para elaborar nuevos informes y estadísticas sobre todos los aspectos de la migración. Además, los presupuestos anuales combinados de ACNUR y la OIM aumentaron de 1.150 millones de dólares en 2000 a 9.600 millones en 2018. Estos recursos permitieron a ambas organizaciones profundizar en su labor política y en sus operaciones en situaciones de crisis. El resultado es que el ACNUR y la OIM participaron activamente en las negociaciones en la escena mundial, aportando notas conceptuales, informes de antecedentes y recomendaciones en la mayoría de los principales foros y consultas.

Iniciativas recientes

Combinados, estos factores renovaron el impulso a nivel mundial para una mayor cooperación en materia de migración. Los Estados y las agencias de la ONU presionaron para ir más allá de las iniciativas ad hoc y lograr una cooperación más institucionalizada para que las respuestas no salten de crisis en crisis. La cooperación anterior era en gran medida poco sistemática y sin compromisos vinculantes. Las recientes instituciones de gestión de la migración mundial, como el Grupo Mundial sobre Migración, el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, trabajaron para crear respuestas más institucionalizadas y predecibles a la migración y el desplazamiento forzado.

Ya en la Iniciativa de Berna de 2001, los representantes de los gobiernos se lamentaban de la falta de coordinación entre los Estados y entre las regiones para abordar la migración de forma conjunta. El informe de Berna abogaba por la coordinación de las “intenciones y actividades” relacionadas con la gestión de la migración, sobre la base de principios comunes y políticas nacionales de inmigración claras. En 2002, la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU comenzó a organizar reuniones anuales de coordinación con las organizaciones de la ONU que trabajan en el ámbito de la migración internacional. Además, el ex subsecretario general de la ONU, Michael Doyle, dirigió el Grupo de Trabajo sobre Migración, que publicó un informe en 2003 sobre el sistema de la ONU y la migración que dio lugar a la creación de la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales (CMMI). La CMMI celebró nuevas consultas y debates entre 2003 y 2005, que desembocaron en su informe, en el que se recomendaba a las Naciones Unidas la creación de un “servicio mundial de migración interinstitucional” basado en el Grupo de Migración de Ginebra, que se reunía desde 2003. La CMMI quería un grupo interinstitucional que mejorara la eficacia, la coherencia de las políticas y reuniera los conocimientos técnicos de todo el sistema de la ONU.

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características en 2024 o antes, y el futuro de esta cuestión):

Grupo Mundial sobre Migración

En 2006, el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, respondió al informe del GCIM creando el Grupo Mundial sobre Migración (GMG) como un grupo interinstitucional de veintidós organizaciones de la ONU que trabajan en el ámbito de la migración. Desde su creación, el GMG ha facilitado el intercambio de información, ha impulsado una mayor coherencia política entre las organizaciones de la ONU, ha consultado a los Estados miembros a través de las comisiones regionales y ha facilitado varios proyectos conjuntos. El GMG se ha reunido regularmente con las agencias y ha llevado a cabo su labor a través de grupos de trabajo y grupos de trabajo relacionados con los datos y la investigación; la migración, los derechos humanos y el género; el desarrollo de capacidades; y la migración y el trabajo decente. Por ejemplo, el grupo de trabajo sobre datos creó perfiles migratorios que facilitaron la medición uniforme de las poblaciones de migrantes, el tamaño de la población y los indicadores de desarrollo (como la esperanza de vida, las tasas de alfabetización, la educación y el PIB) para la agenda 2030. El GMG elaboró un manual para mejorar la producción y el uso de datos sobre migración para el desarrollo antes de los pactos mundiales. Otro grupo de trabajo del GMG se centró en la integración de la migración en las estrategias nacionales de desarrollo, y publicó un manual y un curso de aprendizaje electrónico sobre el tema. El manual proporciona listas de control y ejemplos de términos de referencia para los comités nacionales de migración-desarrollo.

Principios

En particular, el GMG publicó sus principios y orientaciones prácticas sobre la protección de los derechos humanos de los migrantes en situaciones vulnerables. El documento presenta 20 principios (incluyendo proteger los derechos humanos de las mujeres y niñas migrantes. garantizar el disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental de todos los migrantes, salvaguardar el derecho de los migrantes a un nivel de vida adecuado, garantizar el derecho de los migrantes a trabajar en condiciones justas y favorables, proteger el derecho de los migrantes a la educación, incluida la educación primaria, secundaria y superior y la formación profesional y lingüística y defender el derecho de los inmigrantes a la información) sobre cómo los Estados deben tratar a los migrantes basándose en los tratados de derechos humanos y ofrece ejemplos prácticos de cómo los Estados deben aplicar cada principio. Por ejemplo, el principio 11, relativo a los derechos de las mujeres y las niñas migrantes, sugiere revisar la legislación nacional para satisfacer las necesidades específicas de las mujeres y las niñas migrantes, eliminar las restricciones a los visados en función del sexo, hacer que los controles sean culturalmente apropiados, evitar la discriminación o los abusos en los centros de acogida y formar a los agentes fronterizos para que identifiquen y apoyen a las mujeres que puedan haber sufrido violencia de género. El 5 propone garantizar que todas las medidas de gobernanza fronteriza protejan los derechos humanos, incluido el derecho a la libertad de circulación y el derecho de todas las personas a salir de cualquier país, incluido el propio, reconociendo que los Estados tienen intereses legítimos en el ejercicio de los controles de inmigración. Y el principio 6 defiende garantizar que todas las devoluciones sólo se realicen respetando plenamente los derechos humanos de los migrantes y de acuerdo con el derecho internacional, incluida la defensa del principio de no devolución, la prohibición de las expulsiones arbitrarias o colectivas y el derecho a solicitar asilo.

El documento también define a los migrantes en situación de vulnerabilidad como “personas que no pueden disfrutar efectivamente de sus derechos humanos, que corren un mayor riesgo de sufrir violaciones y abusos y que, en consecuencia, tienen derecho a invocar un mayor deber de diligencia por parte del titular del deber”. Es importante destacar que los principios reconocen no sólo que los migrantes pueden abandonar su país debido a situaciones de vulnerabilidad, sino que también se enfrentan a la vulnerabilidad durante su viaje. Si bien los migrantes no tienen derecho a la misma protección internacional que los refugiados, estas vulnerabilidades están protegidas por el derecho internacional de los derechos humanos. Los principios y las orientaciones del GMG no son leyes firmes porque fueron acordados por los organismos de la ONU, presentados a la AGNU como un informe y nunca fueron votados por los Estados, pero siguen formando parte del régimen migratorio general como una articulación de principios y normas. De este modo, el GMG es un emprendedor de normas que utiliza los principios y directrices como herramienta para enmarcar los derechos de los migrantes de una manera nueva.

El GMG contribuyó a que las organizaciones de la ONU pasaran de competir por los recursos a adoptar un enfoque intersectorial. Como se ha descrito, el GMG presionó para que las agencias reconocieran la sinergia potencial de trabajar conjuntamente en la migración y el desarrollo, elaborando un manual para integrar la migración en la política de desarrollo de las ciudades y las autoridades locales. Un funcionario del JIMD dijo: “Hay una comprensión común de que [esto] no es algo cosmético. Tenemos que integrar las respuestas humanitarias y de desarrollo. El intercambio es algo positivo. Hay un trabajo mucho más integrado dentro de las agencias especializadas”.

Los críticos sugirieron que el GMG no fue tan eficaz como podría haber sido porque no tenía forma de hacer cumplir sus esfuerzos de coordinación. La reputación general del GMG era un tanto débil porque carecía del compromiso de los organismos de la ONU como herramienta exclusiva de coordinación; el GMG era más bien un espacio para la consulta y el intercambio de información entre los organismos. El GMG estaba en gran medida aislado de la opinión pública negativa porque, como organismo interinstitucional de la ONU, no atraía la atención ni el escrutinio del público ni de los medios de comunicación. Aunque hay ciertos actores con más poder y presupuestos más grandes (como el Banco Mundial o el ACNUR), estas relaciones asimétricas no influyeron significativamente en el trabajo del GMG. Además, la soberanía y el reparto de la carga no fueron obstáculos para el GMG porque coordinó el trabajo de las organizaciones de la ONU que ya han sido invitadas a trabajar en los países.

Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo

Durante años, la Asamblea General pidió un evento de alto nivel en las Naciones Unidas relacionado con la migración y el desarrollo. Pero no fue hasta el nombramiento de Peter Sutherland como representante especial para las migraciones internacionales en 2006 cuando comenzaron los preparativos para el Diálogo de Alto Nivel de la ONU sobre Migración Internacional y Desarrollo. La agenda se centró en el impacto de la migración y el desarrollo, los derechos humanos de los migrantes, la creación de capacidades y las mejores prácticas. Los Estados miembros dudaron en seguir debatiendo sobre la migración en el seno de las Naciones Unidas, por lo que crearon el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo como un nuevo espacio para que los Estados participaran fuera del sistema de la ONU. Un funcionario de la ONU concluyó que el FMMD “ha hecho un gran trabajo para que los países se reúnan regularmente y sus opiniones converjan. Al principio, el discurso entre los países de origen y de destino era bastante diferente y antagónico, pero ahora la comprensión de la migración y el desarrollo ha convergido realmente”. Una de las consecuencias del aumento de la gobernanza mundial de la migración es que los Estados miembros pueden a veces enmarcar la migración como un impacto positivo en las sociedades y el desarrollo.

El FMMD es un proceso informal y no vinculante dirigido por los Estados, en el que éstos, tanto del Norte como del Sur, comparten las mejores prácticas y participan en debates sobre la migración y el desarrollo. En 2014, Sutherland concluyó: “El Foro creó un espacio seguro en el que las partes interesadas de todo el mundo pueden reunirse, aprender, deliberar y fomentar la cooperación, lejos de las distracciones destructivas de la política nacional”. El FGMD celebra mesas redondas sobre datos e investigación en materia de migración y desarrollo; herramientas de diagnóstico sobre lo que necesitan los países; y evaluaciones de las políticas actuales. A pesar de estar fuera del sistema de la ONU, el secretario general de la ONU asiste a la reunión cada año y la pequeña unidad de apoyo del FMMD se complementó con personal de la oficina del representante especial y del GMG. El enfoque principal del FMMD ha sido la migración y el desarrollo, además de los debates sobre la cohesión social, la migración irregular y los datos. En los últimos documentos finales, la migración y el desarrollo encabezan el número de recomendaciones, sólo por detrás de la gobernanza y la cooperación, y las políticas de remesas y diáspora”. El FMMD ha crecido en la última década: el foro no incluía inicialmente a la sociedad civil y no tuvo debates sobre los derechos humanos de los migrantes en la agenda hasta 2010. Más recientemente, las Jornadas de la Sociedad Civil se han convertido en un elemento básico del FMMD que incluye a los sindicatos, las organizaciones de migrantes y de la diáspora, el sector privado y las agencias de contratación, además de los eventos paralelos organizados por la OIT, la OIM, el Banco Mundial y otras agencias de la ONU.

En el FMMD de 2008, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, subrayó que “sólo salvaguardando los derechos de los migrantes y garantizando que sean tratados con la dignidad y el respeto que merece” cualquier ser humano, pueden los gobiernos crear las condiciones para que los migrantes contribuyan al desarrollo. Y añadió que la “explotación es la antítesis del desarrollo”. A pesar de los comentarios del secretario general, la intersección de los derechos humanos, la explotación y el desarrollo no fueron una prioridad en el foro. El FMMD sigue siendo implacablemente positivo; por ejemplo, el eslogan de 2018 fue “Honrar los compromisos internacionales para liberar el potencial de todos los migrantes para el desarrollo”, lo que refleja la comprensión de los Estados de los migrantes como un recurso para el desarrollo. Nótese que el eslogan es “migrantes para el desarrollo”, no “desarrollo para los migrantes”. Gran parte del enfoque político en la primera década del FMMD se centró en la integración de las políticas migratorias en las estrategias nacionales de desarrollo. Una de las críticas más antiguas es que el FGMD, y la gobernanza mundial de la migración en general, es un “taller de conversación” y está obsesionado con la investigación y los datos, más que con los compromisos. Los partidarios de esta iniciativa sostienen que las reuniones informales y no vinculantes son un espacio para la socialización y la difusión de normas.

Más recientemente, el FMMD ha ampliado la agenda de migración y desarrollo más allá de los simples migrantes que impulsan el desarrollo. Por ejemplo, en las declaraciones de los representantes de los países en el FMMD se mencionan con más frecuencia los derechos humanos de los migrantes, un tema que antes se evitaba. En 2013, las Naciones Unidas acogieron el segundo Diálogo de Alto Nivel sobre Migración Internacional y Desarrollo y debatieron cuestiones tan diversas como los “derechos humanos de todos los migrantes”, la migración laboral, la explotación, la opinión pública y la migración y el desarrollo en la agenda de desarrollo posterior a 2015. Al año siguiente, la presidenta sueca hizo del desarrollo inclusivo una parte fundamental de los debates en el FGMD de 2014 en preparación de los ODS.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La migración estaba ausente en los anteriores Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015), pero el GMG y los grupos de la sociedad civil presionaron para que se incluyera la migración en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La migración no se incluyó como un objetivo independiente, pero la naturaleza interseccional de la migración hace que sea relevante para los 17 ODS y se incluye explícitamente en siete de las 169 metas y en al menos siete de los 232 indicadores oficiales. Por ejemplo, el objetivo 10 de los ODS pretende reducir la desigualdad entre los países, reconociendo que la migración ayuda a reducir la desigualdad. En concreto, la meta 10.7 consiste en “facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas”. Otros objetivos y metas relacionados con la migración son la lucha contra la trata de personas (5.2, 8.7 y 16.2), el apoyo a las remesas (10.c), el trabajo decente para los trabajadores migrantes (8.8), las becas de estudio en el extranjero (4.b) y la reducción de la fuga de cerebros en el ámbito de la salud (3c). También se hizo especial hincapié en mejorar los datos relacionados con la situación migratoria (17.18).

A lo largo de las consultas sobre los ODS, el GMG coordinó los grupos de trabajo y los documentos de posición y abogó por la inclusión de la migración en la agenda 2030. Muchos de los documentos de posición señalaron el valor de las inversiones en remesas y diáspora, pero también fueron especialmente explícitos en cuanto a los derechos laborales y humanos de los migrantes. Este marco de la migración y el desarrollo se incluyó en gran medida en los ODS finalizados, en particular con un enfoque en la medición y la reducción del coste de las remesas y el fin de la trata de personas. Los ODS dieron prioridad a la recopilación de datos al exigir que todos los indicadores desglosaran la situación migratoria como una de las variables demográficas. La migración se cruza con otros objetivos como la fuga de cerebros relacionada con los trabajadores sanitarios y la movilidad de los estudiantes. Otros han señalado la inclusión de la migración en el ODS 8.3 sobre el trabajo decente para todos y en el Objetivo 5.4 para “reconocer y valorar el cuidado y el trabajo doméstico no remunerado” porque reconocen el impacto de género en la migración y el trabajo. Sin embargo, el defecto más grave de los ODS es la ausencia de un reconocimiento claro del impacto del desplazamiento forzado (tanto de los refugiados como de los desplazados internos) en el desarrollo.

Los ODS se revisan cada año en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF). Cuarenta y siete países participaron en revisiones nacionales voluntarias en 2019, que examinan el progreso basado en los indicadores de los ODS. Las revisiones son voluntarias y dirigidas por los Estados, y pretenden ser una plataforma para compartir las mejores prácticas y la colaboración. Por ejemplo, Guyana reconoció en su revisión voluntaria que el gobierno “debe desarrollar urgentemente una política migratoria que se adapte a las necesidades de los desafíos y realidades de hoy en día”. La aportación de la OIM en el HLPF de 2019 recomendó que “un enfoque basado en los derechos garantizará que nadie se quede atrás”, lo que podría suponer un cambio en el enfoque de la OIM.

Revisor de hechos: Mix

[rtbs name=”gobernanza-corporativa-internacional”]

La gobernanza multinivel de la migración

En este capítulo emprendemos una revisión bibliográfica de la emergente y floreciente literatura sobre la gobernanza multinivel de la migración y la política de integración de los inmigrantes. Dado que sólo muy pocos estudios en el ámbito de la política migratoria han adoptado explícitamente las herramientas conceptuales de la gobernanza multinivel (incluida la local), adoptamos una definición amplia de la gobernanza multinivel como el proceso de dispersión de la autoridad lejos del Estado-nación y a través de autoridades públicas y organizaciones no gubernamentales interdependientes, y sin embargo autónomas, situadas en diferentes niveles de gobierno.

Según algunos autores, la investigación existente sobre la gobernanza multinivel se parece a dos pirámides invertidas. Mientras que los estudios sobre política migratoria se centran sobre todo en la interacción en los niveles superiores de gobierno, es decir, entre las organizaciones internacionales (incluida la UE) y el Estado, la investigación sobre la gobernanza multinivel de la integración de los inmigrantes se sitúa sobre todo en los niveles inferiores de gobierno, es decir, entre el Estado y las autoridades locales y/o las regiones. Más allá de las diferencias entre los subcampos de la gobernanza multinivel de la migración y la integración de los migrantes, la literatura también arroja luz sobre los distintos focos de investigación de la investigación norteamericana y europea.

Acerca de la investigación sobre la gobernanza multinivel de la migración y la integración de los migrantes, y su efecto de pirámides invertidas, especialmente en relación a Europa, esta plataforma digital pretende centrarse en aspectos como los siguientes:

  • El estudio de las interacciones multinivel en los niveles superiores de autoridad: sobre todo en materia de inmigración: Interacciones con organizaciones internacionales globales, interacciones con la Unión Europea.
  • El estudio de las interacciones multinivel en los niveles inferiores de autoridad: principalmente sobre la integración de los inmigrantes: Autoridades regionales, autoridades estatales-locales.
[rtbs name=”migracion”]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

Véase También

▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

3 comentarios en «Gobernanza Migratoria»

  1. El texto explica en primer lugar por qué el ámbito temático de la migración sigue resistiéndose a la cooperación internacional y a la gobernanza mundial. A continuación, ofrece una visión general de los dos principales organismos internacionales centrados en la migración: ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones. El texto traza su desarrollo institucional y el efecto que tienen en las actividades de estas organizaciones. Aborda las deficiencias de la gobernanza mundial de la migración mediante un examen de los primeros esfuerzos de la Organización Internacional del Trabajo por abordar los derechos de los migrantes y la más reciente Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Según el derecho internacional consuetudinario, se espera que los Estados de origen acepten el retorno de sus propios ciudadanos cuando son deportados o se les deniega la entrada por parte de los Estados receptores.

    Responder

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo