Comunicación Académica
Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
¿Qué es la comunicación académica?
El tono informal de un mensaje familiar o de un correo electrónico, que utiliza contracciones (más comunes en el inglés) para que el correo electrónico suene como un discurso, lenguaje coloquial y mayúsculas y puntuación no estándar (por ejemplo, se omiten los apóstrofes de las abreviaturas en algunos lenguajes). El lenguaje también es vago: nos vemos pronto, en lugar de fijar una hora concreta.
Un correo electrónico de negocios, en cambio, es más formal. Comienza con una frase de cortesía general y luego explica al lector de qué trata el correo electrónico. El lenguaje no es coloquial, sino cortés y cotidiano, y la gramática y la puntuación son estándar.
La diferencia entre estos dos correos electrónicos ilustra un punto importante: que el tema o propósito de un escrito y su audiencia, es decir, la persona o personas a las que va dirigido, determina el lenguaje que se utiliza. También hay que tener en cuenta algo más: el medio por el que se transmite el mensaje. ¿Correo electrónico? ¿Twitter? ¿Publicación en un blog? ¿Teléfono, lo que significa que el mensaje es hablado en lugar de escrito? ¿Texto con procesador de textos? Cuando los alumnos utilizan cualquiera de estos medios, el lenguaje que emplean cambia. Piensa en el cambio de lenguaje que supone utilizar Twitter, con su límite de 280 caracteres, en lugar de un correo electrónico.
Así pues, el lenguaje que utilizamos viene determinado por la finalidad del mensaje, su audiencia y el medio que utiliza. Esto es especialmente cierto en la universidad. La comunicación académica se refiere a la forma en que los profesores, investigadores y estudiantes, es decir, las personas que trabajan o estudian en las universidades, utilizan el lenguaje para diferentes propósitos con diferentes audiencias, utilizando diferentes medios de transmisión.
Puntualización
Sin embargo, la comunicación académica no se refiere únicamente a la forma en que se utiliza el lenguaje. También, y de forma importante, refleja las actitudes, valores y formas de comportamiento que comparten las personas que trabajan o estudian en las universidades.Entre las Líneas En este libro identificaremos cuáles son estas actitudes y valores académicos y cómo afectan a las formas de comunicación de estudiantes y profesores.
¿Por qué es importante la comunicación académica?
Como nuevo estudiante universitario probablemente espera aprender nuevos conocimientos y desarrollar nuevas habilidades.Si, Pero: Pero esto no es lo único que tienen que aprender los estudiantes. También tienen que aprender a comunicarse de forma que reflejen las actitudes y entendimientos académicos, porque sus profesores esperarán que los estudiantes lo hagan.
Todos los estudiantes tienen que familiarizarse con las expectativas de la comunicación académica, independientemente de su procedencia. Las normas de la comunicación académica pueden ser desconocidas para muchos estudiantes que se han educado en sistemas educativos de habla inglesa, al igual que pueden ser desconocidas para los estudiantes de la India, Indonesia, Arabia Saudí y otros países.
¿Todas las disciplinas se comunican de la misma manera?
¿Comparte una disciplina como la economía las mismas actitudes y valores que una disciplina como la informática? La respuesta es tanto “sí” como “no”. Algunas actitudes, valores y comportamientos son compartidos por todas las disciplinas, desde la astronomía hasta la zoología. Otros están relacionados con disciplinas específicas. Por ejemplo, todas las disciplinas esperan que los estudiantes sean un alumno independiente y crítico, y generalmente están de acuerdo en lo que significa “independiente”.
Puntualización
Sin embargo, las distintas disciplinas tienen ideas diferentes sobre lo que implica ser “crítico”. Por ejemplo, en las ciencias naturales (física, química, biología, etc.) y en las ciencias aplicadas -como la ingeniería y la informática- el pensamiento crítico suele implicar la resolución de problemas. Esto significa que los estudiantes tienen que decidir qué teorías y conceptos son los más apropiados para resolver un problema, y luego utilizarlos para resolverlo.
Teorías, conceptos, utilidad y aplicabilidad
En cambio, en las ciencias sociales -como la economía, los estudios empresariales, la psicología o la sociología- es más probable que se comparen y contrasten diferentes teorías y conceptos, y que se evalúe su utilidad y aplicabilidad en situaciones concretas.
Las distintas disciplinas se plantean diferentes tipos de preguntas, y también pueden variar los
métodos que utilizan para responder a esas preguntas. Por ejemplo, los métodos utilizados para investigar las preguntas de la física son diferentes de los utilizados para responder a las preguntas de los estudios empresariales o de la informática.
Otra diferencia entre disciplinas radica en el tipo de texto que los estudiantes tienen que escribir. Los estudiantes de historia, por ejemplo, suelen tener que escribir ensayos argumentativos, mientras que los de psicología suelen escribir informes de investigación. Los estudiantes de biología y física pueden tener que trabajar en grupo para elaborar carteles, mientras que los de empresariales -que también trabajan en grupo- pueden elaborar informes.
¿Qué son las actitudes y los valores académicos?
En esta sección, identificaremos algunas de las actitudes y valores más importantes de la comunicación académica analizando un importante debate en economía (por ejemplo). No importa si los alumnos no estudian economía, porque las actitudes y valores que se ilustran son comunes a la mayoría de las disciplinas.
En muchos campos académicos, suele haber más de una forma de abordar un problema. La economía, por ejemplo, es muy compleja, por lo que diferentes economistas desarrollan diferentes respuestas a las preguntas.
La misma situación se da en otras disciplinas. Por ejemplo, hay varias formas diferentes de explicar cómo los niños aprenden su lengua materna. Si los alumnos estudian administración, descubrirán que hay muchas teorías sobre cómo motivar a las personas, y los estudiantes de ciencias de la salud pueden discutir sobre cómo asistir a los pacientes de edad avanzada de la forma más eficaz o sobre las formas de enfrentarse a los pacientes deprimidos.
La afirmación de que hay más de una forma de abordar un problema es importante porque ilustra una de las ideas centrales de la comunicación académica: que el conocimiento se desarrolla a través del debate y la argumentación.
Detalles
Los académicos comparan y contrastan diferentes enfoques de un problema, tratando de ver cuál describe mejor el mundo real o cuál es más útil. A medida que los alumnos estudian los distintos temas, se darán cuenta de cómo los académicos de cada materia se refieren a sus propias ideas y a las de otros académicos, estando de acuerdo con algunas y en desacuerdo con otras. Cada académico presenta las ideas que cree que explican mejor el mundo real y critica las ideas con las que no está de acuerdo. Como estudiantes, se espera que aprendan a participar en este debate continuo.
Los académicos se basan en el trabajo de otros académicos. No desarrollan sus ideas de forma aislada (se puede repasar algunas de estas cuestiones en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Friedman es un buen ejemplo de ello. Aunque está de acuerdo con los economistas de principios del siglo XX, sus ideas no son las mismas que las de ellos. Sus teorías representan un importante desarrollo de su posición. Y lo que es más importante, desarrolló sus teorías en debate con las ideas de Keynes.
¿Cuáles son las características de una argumentación académica?
Ahora que entendemos que el conocimiento se desarrolla a través de la discusión y la argumentación, tenemos que identificar algunas de las características de la argumentación académica. Empecemos por observar textos sobre la deforestación escritos en estilos muy diferentes.
Argumentación lógica y racional
El propósito del texto es explicar por qué se produce la deforestación, por lo que su tono es lógico, racional e impersonal. Es lógico porque esboza una cadena de causas y efectos que conducen a la deforestación. El lector puede seguir la cadena de razonamiento y comprobar que cada paso está claramente relacionado con el anterior.
El argumento es racional porque depende de hechos que pueden ser observados y verificados. Como lectores, los alumnos pueden buscar los trabajos de los investigadores interesados en el tema y ver si coinciden con la cadena de pasos indicada en el texto.
El argumento también es impersonal. Esto significa que los sentimientos y las emociones del escritor no son relevantes, y que el escritor no se pone a sí mismo en el texto.Entre las Líneas En su lugar, basa el argumento en pruebas que pueden ser comprobadas y verificadas.
Todo esto significa que nosotros, como lectores, podemos discutir lo que el escritor afirma. Como el argumento es lógico, racional e impersonal, podemos indicar las secciones del argumento que son problemáticas.
Ahora bien, el propósito de otro texto es describir la experiencia personal de alguien sobre la tala de árboles y sus sentimientos al respecto. El tono es, por tanto, personal y subjetivo. El escritor no intenta construir un argumento lógico y racional.Entre las Líneas En su lugar, nos dice directa e indirectamente lo que siente sobre algo. Esto no significa que el texto sea irracional o ilógico; sin embargo, el propósito del texto no es presentar un argumento lógico y racional.
El escritor no aporta ninguna prueba que apoye su posición. El resultado es que es difícil discutir lo que dice el escritor. Incluso si demostráramos que algunos de los hechos son erróneos, esto no afectaría al argumento, porque el escritor tiene derecho a opinar como lo hace. Este texto no es un argumento académico.
Afirmaciones verificables e información precisa
Hay dos características más de la argumentación académica que debemos identificar. Se trata de que las afirmaciones se apoyen en pruebas y que los hechos sean lo más precisos posible. Cuando los escritores no disponen de pruebas precisas, lo indican con palabras calificativas.Entre las Líneas En este tipo de texto, el escritor matiza varios hechos.
Los académicos suelen ser muy cuidadosos con lo que afirman. Quieren asegurarse de que las pruebas que tienen apoyan la conclusión a la que llegan, por lo que califican sus afirmaciones de diferentes maneras.
Sin embargo, aunque es importante no hacer afirmaciones que las pruebas no apoyen, también es importante ser preciso siempre que sea posible. Por ejemplo, si se conoce la cifra exacta, y así se utiliza.
Ofrecer información verificable y precisa es una característica importante de los textos académicos porque favorece el desarrollo del conocimiento mediante el debate y la discusión. Si un académico no matiza su argumento, otros lo criticarán. Por otra parte, si los académicos no son precisos cuando es posible serlo, su argumento también será criticado.Entre las Líneas En otra parte de esta plataforma digital examinaremos cómo hacer afirmaciones adecuadas y cómo presentar argumentos precisos.
Datos verificados por: Cox y ST
También de interés para Comunicación Académica:- Relaciones públicas globales
- La investigación en las artes
- La ética de la comunicación
- La comunicación sanitaria
- La investigación comparativa en comunicación
- La comunicación intergrupal
- La comunicación familiar
- Historia de la comunicación
- Publicidad y cultura promocional
- La infancia, la adolescencia y los medios de comunicación internacionales
- Medios de Comunicación y Género
- Estudios sobre videojuegos
- Medios de Comunicación Móviles
- Habilidades de comunicación e interacción social
- Comunicación visual
- Ética de los medios de comunicación
- Estudios de Periodismo
- Deportes y medios de comunicación
- Auditoría de la comunicación organizativa
- Investigación aplicada a la comunicación
- Cobertura informativa de las elecciones en el mundo
- Medios de comunicación en español
- Comunicación de riesgos y crisis
- Historia de los medios de comunicación europeos
- Investigación sobre diseño
- Comunicación estratégica
- Cultura popular global
- Estudios Remix
- Arte y política
- Medio ambiente y comunicación
- Religión y cultura popular
- Medios alternativos y comunitarios
- Investigación sobre revistas
- Trabajo y Medios de Comunicación
- Lengua y Comunicación Digital
- Sociología Internacional del Arte y la Cultura
- Metodologías cualitativas para la investigación de la comunicación de masas
- Uso de los Medios y Bienestar
- Cine y Política
- Cómics
- La comunicación en perspectiva transcultural
- Cine y género
- Medios de comunicación y raza
- Etnografía digital
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”] [rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Véase También
Estudios de comunicación, Universidades, Historia de las Ideas, Comunicación,
Imagina que te vas de vacaciones a esquiar.
– ¿Cómo te vas a comunicar con tu abuela, que es muy mayor? ¿Qué le contarás sobre tus vacaciones y qué idioma utilizarás?
– ¿Cómo te comunicarás con tus amigos en casa? ¿Qué les dirás y qué idioma utilizarás?
– Justo antes de terminar tus vacaciones, te has roto una pierna en un accidente de esquí y vas a tardar dos semanas en volver al trabajo. ¿Cómo te comunicarás con tu jefe? ¿Qué idioma utilizarás?
– ¿Qué disciplina o disciplinas estudian los alumnos?
– Si los alumnos estudian más de una disciplina, ¿hay diferencias en los tipos de tareas que realizan los alumnos para la evaluación?
– Compara los tipos de tareas que tienen que hacer los estudiantes con los de un amigo matriculado en una disciplina diferente.
Piensa en la propia experiencia educativa de los estudiantes.
– ¿Coincide esta descripción de la comunicación académica con la experiencia previa de los estudiantes en la enseñanza secundaria o en su propio país?
– ¿Coincide con las expectativas de los estudiantes respecto a los estudios universitarios?
– ¿En qué se parece?
– ¿En qué se diferencia?
En países tan diversos como India, Alemania, Japón y Omán, el inglés se utiliza como lengua de enseñanza en al menos algunas universidades. Sin embargo, aunque las universidades de muchos países enseñan en inglés, no necesariamente utilizan el idioma de la misma manera. Al describir la comunicación académica en las universidades de habla inglesa, este texto se refiere a las universidades de países como el Reino Unido, Irlanda, Canadá, Australia y Estados Unidos. Esto no implica que las universidades de estos países sean todas iguales, pero sí sugiere que comparten una serie de actitudes y valores en común. Estas actitudes y valores se expresan con mayor claridad en los tipos de comportamiento académico que se espera de los académicos y estudiantes por igual y en las formas de utilizar el lenguaje en función del propósito, la audiencia y el medio de comunicación. Este texto pretende describir algunos de estos comportamientos, explorar algunas de las actitudes y valores que los sustentan e identificar las formas en que éstos afectan al lenguaje que se utiliza.
me parece muy interesante el tema de comunicación ya que lo vivimos diariamente al comunicamos con los personas con las socializamos.