▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Historia de el Salvador

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

Historia de el Salvador

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

🌈 ▷ Ciencias Sociales y Humanas » Inicio de la Plataforma Digital » H » Historia de el Salvador

Historia de El Salvador en Relación a Historia

En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] 1. Periodo prehispánico. La mayor parte del territorio que en la actualidad corresponde a esta República era conocido, a la llegada de los españoles, con el nombre de Cuzcatlán, vocablo nahuatl cuyo significado es «tierra de riquezas». Cinco pueblos o grupos indígenas los habitaban: Los pocomanes y chortíes en el noroeste; los pipiles en el centro (desde el río de la Paz hasta el río Lempa), y los lencas con otros grupos ulúas en la zona oriental. De todos ellos, los pipiles constituían la población más reciente y se cree que a mediados del Salvador XI se habían establecido en el país, ocupando las dos terceras partes del mismo, donde fundaron varios cacicazgos entre los que destacaban los de Cuzcatlán, Izalco, Apanhecalt, Ahuachapán y Apaxtepalt (véase en esta plataforma: J, 2).
Son muy escasas las noticias que se tienen con relación a la cultura y modos de vida de estos pueblos aborígenes, por lo que los arqueólogos e historiadores recurren a estudios comparativos con los pueblos aztecas (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general), de origen o tronco común, para explicarse las características de su civilización. [rtbs name=”civilizacion-occidental”] [rtbs name=”renacimiento-de-la-civilizacion-occidental”] Se supone que, socialmente, se agrupaban en tres clases: la nobleza representada por los guerreros y ciudadanos nobles; la clase media compuesta por los artesanos, y, en la última escala, los humildes trabajadores y plebeyos. La sociedad conyugal se basaba en un contrato civil y acto religioso, siendo la monogamia la norma general, salvo para personalidades destacadas socialmente. El adulterio y otras faltas morales se castigaban rigurosamente. Su economía se fundamentaba en una incipiente agricultura (maíz, fríjoles), además de la caza y la pesca.Entre las Líneas En el aspecto religioso sus dioses representaban, por lo general, la divinización de los astros y fenómenos físicos, como el viento y la lluvia. Tlaloc era el dios de las lluvias y las montañas; Quetzalcóatl, del viento y el lucero de la mañana; Tonatio, el sol naciente. Un extremo discutible, en cuanto a sus ritos y cultos (para los que disponían de sacerdotes, cuyo jefe principal llamaban tecti), es el de los sacrificios humanos. Según los historiadores, los pipiles, principal grupo indígena, habían proscrito esta cruel ceremonia sustituyéndola por la de sacrificios de animales.
2. Descubrimiento y conquista.Entre las Líneas En 1522, dos años antes de ser conquistado el país, descubrió parte de sus costas Andrés Niño, piloto mayor de la expedición de Gil González Dávila, quien navegó por el golfo de Chorotega (al que denominó Fonseca), desembarcando en la isla salvadoreña de Meanguera. La conquista de los países centroamericanos fue, en buena parte, consecuencia de la expansión conquistadora de Hernán Cortés tras la ocupación de México. Uno de sus capitanes, Pedro de Alvarado (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general), penetró en junio de 1524 en territorio salvadoreño, procedente de Guatemala. Al dirigirse al pueblo de Pagaso encontró en su camino obstáculos y flechas hincadas en el suelo como muestra de hostilidad y resistencia. No dieron los indígenas de este país facilidades al capitán de Cortés en su conquista; unas veces abandonaban sus poblados ante la llegada de los españoles, lo que ocurrió en Mochizalco y Acatepeque; otras, presentaron batalla, como sucedió en Acajutla, donde los guerreros indígenas, adornados con vistosos plumajes y guarnecidos con armaduras de algodón, blandiendo sus armas, esperaron en las llanuras próximas a Alvarado y sus huestes. Se libró una dura batalla en la que, pese al triunfo de los españoles, éstos sufrieron bajas y el mismo capitán extremeño fue herido en una pierna.
Tras un breve y necesario descanso en Acajutla, el conquistador y sus huestes pasaron a Tacuzcalco donde tuvo lugar otro fuerte encuentro, esta vez bajo el mando de los hermanos de Alvarado por hallarse éste herido, si bien dirigió la operación desde una eminencia próxima. El resultado fue la victoria española tras una gran «matanza y castigo» de los indios. Prosiguió la conquista, y en el pueblo de Miahuatlán, próximo a Izalco, se repitió el hecho del abandono del poblado por sus moradores.Entre las Líneas En otra localidad, Atehuán, recibió Alvarado emisarios del principal cacicazgo, Cuzcatlán, en son pacífico y prometiendo vasallaje al rey de España.

▷ En este Día de 11 Mayo (330): Constantino establece la Nueva Roma, Constantinopla
En este día del año 330, Constantino I consagró la ciudad de Bizancio (Constantinopla, en su honor; actual Estambul) como nueva capital del Imperio Romano de Oriente, un acto que contribuyó a transformarla en una de las principales ciudades del mundo. El no sería, sin embargo, el principal emperador de Bizancio.
Detalles

Los acontecimientos ocurridos en esta localidad, tras la llegada de los españoles, no son muy favorables, según los cronistas, a la reputación del conquistador español quien, al comprobar que las aportaciones de oro que había solicitado resultaron relucientes hachas de cobre, se enfureció con los indígenas ordenando su esclavitud y dando muerte a gran número de ellos. Esto último ocurrió al jefe o cacique de Cuzcatlán, Atlacalt el Viejo.Entre las Líneas En consecuencia, los que pudieron escapar, entre los que se encontraba, al parecer, el hijo del cacique, se retiraron a las montañas próximas (se puede repasar algunas de estas cuestiones en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Fueron inútiles cuantos requerimientos les hizo Alvarado para que se sometiesen, a lo que contestaron en son de guerra y altivamente. Los españoles regresaron a Guatemala sin haber logrado reducir a los indígenas salvadoreños. Su arrogancia, la de su cacique, han quedado como una muestra legendaria del espíritu de independencia de los habitantes del país.
Al siguiente año (1525) se intentó de nuevo la conquista con otra expedición y se llegó a fundar la ciudad de San Salvador, cerca de Cuzcatlán, de la que parece ser que su primer alcalde fue Diego de Holguin; pero la villa fue atacada e incendiada por los cuzcatlecas y los españoles abandonaron el lugar.

Secuencia

Posteriormente, en 1528, otra expedición procedente de Guatemala, como las anteriores, al mando de Diego de Alvarado, se estableció en el territorio, y fundó de nuevo San Salvador en las proximidades del núcleo indígena de Suchioto. Aunque desde entonces el país cuzcatleca quedó en parte conquistado, no puede decirse que reinase la tranquilidad entre ellos ni en las tierras habitadas por los restantes grupos indígenas. Todos se resistían al dominio de los españoles y, en 1529, estalló una nueva rebelión de los de Cuzcatlán que requirió el envio de tropas desde Guatemala al mando del capitán Diego de Rojas. Éste no sólo tuvo dificultades con los indígenas, sino también con un grupo de soldados que Pedrarias Dávila (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general) envió desde Nicaragua al mando de Martín de Estete con el fin de ampliar los territorios de su gobernación. La suerte final en estas diferencias entre españoles se decidió por los hombres de Alvarado, y éste, para evitar nuevas incursiones por el sur y garantizar las fronteras de su gobernación, envió desde Guatemala al capitán Luis Moscoso para que ocupase las tierras fronterizas y fundase allí una villa, lo que se llevó a efecto, denominándola San Miguel de la Frontera. También ordenó Alvarado la pacificación de los indios que se habían guarnecido en los bosques de la «costa del Bálsamo». Aunque estas operaciones se realizaron por lo general con la victoria de los españoles, puede decirse que durante mucho tiempo no se pudo considerar totalmente pacificado el país, y San Miguel de la Frontera se vio hostigada, con frecuencia, por los indios lencas. Hacia 1547 se estima que ya se había conseguido prácticamente la pacificación del territorio que comprende la actual República de El S.
3. Periodo hispánico. Desde su conquista por Alvarado hasta 1821, el país estuvo vinculado, administrativamente, a la gobernación, real audiencia y capitanía general de Guatemala. El territorio se dividió, primeramente, en tres provincias: la de los Izalcos o Sonsonate, San Salvador o Cuzcatlán y la de San Miguel. La primera de ellas adquirió pronto el rango de alcaldía mayor, título que también se le dio a la de San Salvador, agrupando en ella la provincia de San Miguel.Entre las Líneas En la segunda mitad del Salvador XVIII San Salvador adquirió el rango de intendencia con 15 partidos o distritos.
En términos generales. la historia de esta República durante la época hispánica está integrada en la de Guatemala (véase en esta plataforma: GUATEMALA (país) III), dada su dependencia político-administrativa.

▷ Lo último (mayo 2024)
Puntualización

Sin embargo, pueden señalarse acontecimientos que afectaron de una manera privativa a su territorio. Cabe citar, entre ellos, los ataques piráticos.Entre las Líneas En dos ocasiones se presentó ante sus costas, a fines del Salvador XVI, el famoso Francis Drake (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general) y, en 1682, nuevas incursiones piráticas inglesas asolaron la zona de su litoral, comprendida entre el golfo de Fonseca y el río Lempa, incendiando localidades insulares y de la costa. Con carácter positivo se destacan acontecimientos de tipo urbanístico.

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características en 2024 o antes, y el futuro de esta cuestión):

Observación

Además de la capital y San Miguel, ya citadas, los españoles fundaron otros núcleos urbanos en los Salvador XVI y XV<<. Se cree que en 1552 tuvo lugar el establecimiento de Sonsonate, en las márgenes del río así llamado, cuya población se componía esencialmente de españoles dedicados al tráfico del cacao de los Izalcos y al comercio de ropas y calzados. Este lugar tuvo gran preponderancia durante el Salvador XVI, pero las vicisitudes económicas del cacao determinaron su decadencia. Otra villa, San Vicente de Lorenzana, fue fundada en 1635 y se establecieron en ella 50 familias españolas, cuya actividad económica predominante fue el cultivo del añil y su beneficio. La razón de este nuevo establecimiento urbano fue el llevar a la práctica lo ordenado respecto a que los españoles no debían residir en las poblaciones con los indígenas por los inconvenientes que ello acarreaba. La evolución demográfica de esta localidad fue relativamente rápida, y en 1658 adquirió el título de villa de San Vicente de Austria en recompensa a una donación de 1.600 pesos que sus vecinos hicieron al rey Felipe IV. Otra población significativa fue la de Santa Ana que hasta el Salvador XVIII conservó su primitivo nombre de Cihuatehuacan y cuyos vecinos, al principio, fueron encomendados al conquistador Antonio de Campos.Entre las Líneas En su población predominaron los indios ladinos (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general) y mulatos (mejor utilizar el término “interraciales”) (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general) mientras que los españoles constituían una minoría. No todos los núcleos indígenas tuvieron la misma suerte: unos desaparecieron por extinción de sus moradores o a causa de trastornos físicos, como inundaciones y terremotos; otros progresaron y, al incrementarse su población, se limitaron sus términos y alcanzaron posteriormente la categoría de villas, como ocurrió, a mediados del Salvador XVII, con Atiquisaya, o con la primitiva población lenca denominada Chilanga. Los pipiles, a fines de esta centuria, fundaron en territorio de los lencas la población de Tecapa a la que, tras la independencia, se le dio el actual nombre de Alegría. La población de Cinquera se formó en el curso del Salvador XVIII y en 1807 era ya una aldea de ladinos. Chalatenango, población de indios lencas, fue ocupada posteriormente por pipiles y, a fines del XVIII, el gobernador de Guatemala ordenó se poblase de españoles. Podrían multiplicarse los ejemplos, porque la tónica general fue el cambio de las agrupaciones urbanas en cuanto al lugar y las características de sus moradores o, en ocasiones, desaparición de las mismas. Tal ocurrió con la célebre Acajutla, que se extinguió a fines del XVI, pese a la permanente utilización de su puerto.
Sobre las características y situación del país durante la época hispánica nos dan noticias dos relaciones referidas concretamente al mismo: una de ellas, de la segunda mitad del Salvador XVI y realizada por el oidor García de Palacio; la otra, correspondiente a los primeros años del XIX, se debe al intendente corregidor de San Salvador Antonio Gutiérrez de Ulloa.Entre las Líneas En la primera se describe la provincia de los Izalcos como un lugar rico en el que abundaban los productos tropicales (entre los que destacaba el cacao) y la pesca. También se cultivaban frutos europeos, como manzanas, granadas y membrillos, y se daba el trigo. A su población la estimaba el oidor Palacio como «entendida y latina», además de versada en cosas de fe. El comercio era activo y se regularizaba por el puerto de Acajutla. De la provincia de San Salvador destacó la riqueza de sus bosques, entre cuyas especies se hallaban los cedros, ébanos y los árboles productores del famoso bálsamo del Perú.Entre las Líneas En cuanto a la capital y sus contornos, dice que era «de buen temple y tierra fértil».Entre las Líneas En su opinión, la provincia de San Miguel se hallaba atrasada y no se explotaba la ganadería según sus posibilidades, pese a que disponía de buenas llanuras abundantes de pastos.
Para el intendente Gutiérrez de Ulloa, el país, aunque volcánico y sometido a graves trastornos físicos, disponía de fértiles tierras y variados climas que le daban amplias posibilidades agrícolas y ganaderas.

📬Si este tipo de historias es justo lo que buscas, y quieres recibir actualizaciones y mucho contenido que no creemos encuentres en otro lugar, suscríbete a este substack. Es gratis, y puedes cancelar tu suscripción cuando quieras:

Puntualización

Sin embargo, estimó que la situación económica (en 1807, fecha de su informe) era deficiente, y ello se debía, a su juicio, al atraso y poca actividad de sus habitantes, lo que expresaba denominando «la débil clase de sus poblaciones».Entre las Líneas En consecuencia, una reducida agricultura (maíz y otros cereales, fríjoles, plátanos, algodón, añil), además del ganado vacuno, representaban la actividad agropecuaria. La ganadería lanar y equina apenas tenía interés; el aprovechamiento forestal y algo de cacao complementaban la economía. Este último, en plena decadencia. Es frecuente esta forma de enjuiciar la situación de los países hispanoamericanos en los informes de los representantes de la corona española que, por lo general, describían el ambiente, las condiciones del país, con caracteres francamente positivos, enfrentándolos con una gran ineptitud y desidia de sus moradores, pero la realidad era distinta y más complicada.Entre las Líneas En el caso de El S., constituido por unas pequeñas provincias, con difíciles y escasos medios de comunicación, de muy corto interés en relación con los grandes países hispanoamericanos como México y Perú, con una reducida población en su mayor parte indígena, no se podía esperar una economía y formas de vida florecientes en aquella época ni exigir de sus habitantes grandes aspiraciones y programas económicos.
En cuanto al volumen de su población, desde que se inició la conquista y su evolución sucesiva hasta que se desvinculó de España, el historiador Barón de Castro da las siguientes cifras: el número de indígenas, a la llegada de los españoles, calcula que serían entre 116.000 y 130.000; para mediados del Salvador XVI, estima que la población quedó reducida a la mitad aproximadamente, correspondiendo a los españoles apenas el 1%. Dos siglos después, hacia 1775, el número de pobladores sobrepasaba la cifra de 146.000, radicando en su mayoría en la provincia de San Salvador. Para esta fecha, la distribución étnica era la siguiente: un 60% de indios puros, algo más del 30% de mestizos, no llegando al 10% los blancos.Entre las Líneas En los primeros años del Salvador XIX la población se aproximaba a 200.000 almas, variando las cifras de su composición étnica. Los indios puros no llegaban al 50%, los mestizos sobrepasaban esa proporción y los blancos puros no alcanzaban el 3%. Se acusaba ya, a lo largo del tiempo, el progresivo mestizaje (véase en esta plataforma: I, 2).
Respecto a las formas de vida, se desarrollaban en el país de una manera un tanto modesta y monótona. Según el informe del intendente Ulloa, ya en el Salvador XIX, los indios vivían en humildes y precarias chozas, y tanto su régimen alimenticio como sus vestidos eran frugales y escasos. Los españoles se mostraban apáticos y abatidos, con pocas iniciativas, además de constituir un número reducido. Correspondía a los mestizos, naturalmente, la mayor actividad, y en sus manos estaba la agricultura. Parece ser que el comercio era lo único que animaba a la capital y se ejercía por el intercambio de cereales y manufacturas a trueque de cacao, que se aceptaba, generalmente, como moneda. La vida transcurría en un ambiente sencillo, con escasos lujos y diversiones; las lanas, vinos y ropas procedentes de España, así como la carne, sólo eran asequibles a un cierto número de privilegiados.Entre las Líneas En la provincia de San Salvador era donde mejor se vivía. La situación es explicable en un ámbito político. Así como México hacía sombra a Guatemala, ésta, a su vez, la hacía a la provincia de San Salvador. La inmigración peninsular, especialmente representativa de la política y de la cultura, tenía su centro en la capital guatemalteca y no en las poblaciones del pequeño país de los indios pipiles. [rbts name=”historia”]

Recursos

Notas y Referencias

  1. Basado parcialmente en el concepto y descripción sobre historia de el salvador en la Enciclopedia Rialp (f. autorizada), Editorial Rialp, 1991, Madrid

Véase También

Bibliografía

R. GALLARDO, Las Constituciones de El Salvador, Madrid 1961; A. DE MESTAS, El Salvador, país de lagos y volcanes, Madrid 1950; J. LARDÉ Y LARÍN, Guía histórica de El Salvador, San Salvador 1958; R. BARÓN DE CASTRO, La población de El Salvador, Madrid 1942. V. t. la de V.

▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo