▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Historia de la Ciencia Política

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

Historia de la Ciencia política

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la historia de la ciencia política.

Ciencia Política Contemporánea

A pesar de los esfuerzos para conseguir una disciplina realista y concreta, basada en la objetividad y en la utilización de herramientas científicas, el tradicional estudio especulativo y normativo siguió siendo la nota común hasta mediados del siglo XX, momento en que el punto de vista científico empezó a dominar los análisis de la ciencia política. La experiencia de quienes retornaron a la docencia universitaria después de la II Guerra Mundial (1939-1945) tuvo profundas consecuencias sobre la totalidad de la disciplina. El trabajo en los organismos oficiales perfeccionó su capacidad al aplicar los métodos de las ciencias sociales, como las encuestas de opinión, análisis de contenidos, técnicas estadísticas y otras formas de obtener y analizar sistemáticamente datos políticos. Tras conocer de primera mano la realidad de la política, estos profesores volvieron a sus investigaciones y a sus clases deseosos de usar esas herramientas para averiguar quiénes poseen el poder político en la sociedad, cómo lo consiguen y para qué lo utilizan. Este movimiento fue llamado conductismo porque sus defensores sostenían que la medición y la observación objetivas se debían aplicar a todas las conductas humanas tal y como se manifiestan en el mundo real.

Los adversarios del conductismo sostienen que no puede existir una verdadera ciencia política. Objetan, por ejemplo, que cualquier forma de experimentación en que todas las variables de una situación política estén controladas, no es ni ética, ni legal, ni posible con los seres humanos. A esta objeción, los conductistas responden que la pequeña cantidad de conocimiento obtenido de forma sistemática se irá sumando con el tiempo para dar lugar a una extensa serie de teorías que explicarán el comportamiento humano.[rtbs name=”home-historia”]

Historia de la ciencia política

En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente sobre historia de la ciencia política: [3]

Historia de la ciencia política

Antigüedad

Son los griegos quienes formulan por vez primera una «ciencia racional del orden político» (E. Voegelin). Platón (véase esta voz en la plataforma digital), en su diatriba contra los sofistas, en sus grandes obras La República o el Estado (sobre la justicia) y Las leves sistematizó por vez primera lo político.Si, Pero: Pero el predominio de lo especulativo y de la deducción conforme a su intención de «construir un Estado con el pensamiento», ya que buscaba sobre todo el deber ser, prestando menos atención a lo que era efectivamente, hizo que su estudio perteneciese más a la Ética, y aun a la Metafísica, que a la ciencia política tal y como hoy se entiende. Siglos más tarde, Bodino llamará «filosofía sin historia» a los estudios de corte platónico que, preocupados acerca del deber ser, llegan a despreciar lo que es.

Más Detalles

Su discípulo Aristóteles (véase esta voz en la plataforma digital) es un científico de cuño más positivo. El Estado ideal del maestro pasa a ser modelo del Estado más perfecto que sería posible en la realidad. Por eso se ciñe a la política pretérita y coetánea utilizando la inducción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).Entre las Líneas En la Política describe así su propio método: «Conviene aquí reducir lo compuesto a sus elementos indescomponibles, o sea, a las más pequeñas partes del conjunto. Indagando así cuáles son los elementos constitutivos del Estado reconoceremes mejor en qué difieren y veremos si pueden sentarse algunos principios científicos para resolver esas cuestiones.Entre las Líneas En esto, como en todo, remontarse al origen de las cosas y seguir atentamente su desenvolvimiento es el camino más seguro para la observación». Se apoya en sólidos datos históricos y sociológicos, manteniendo íntimamente ligadas, como pocos han hecho -quizá solo Maquiavelo y Tocqueville, según Dilthey-, las funciones sociales y las estructuras políticas. Paralelamente insiste en la comparación (método comparativo). Para ello recogió todas las constituciones conocidas de su tiempo.

▷ En este Día de 6 Mayo (1882): Ley de Exclusión China
Tal día como hoy de 1882, el presidente estadounidense Chester A. Arthur firma la Ley de Exclusión China, la primera y única ley federal importante que suspende explícitamente la inmigración de una nacionalidad específica. En 1943 tuvo lugar la derogación de esta ley, que fue -como reconoce la Secretaría de Estado americana- una decisión casi totalmente motivada por las exigencias de la Segunda Guerra Mundial, ya que la propaganda japonesa hacía repetidas referencias a la exclusión de los chinos de Estados Unidos con el fin de debilitar los lazos entre Estados Unidos y China, que entonces era su aliada. (Imagen de Wikimedia)

Polibio (véase esta voz en la plataforma digital), autor griego del s. II antes de la era común establecido en Roma, estudia la estructura política de ésta en relación con las funciones sociales, formulando su doctrina de la forma mixta de gobierno como la óptima. Influye en Cicerón (véase esta voz en la plataforma digital), en cuya obra están presentes, junto con el estoicismo, los elementos de la tradición platónico-aristotélica. Entre los autores cristianos de la época merece especial relieve S. Agustín, quien, aunque centra su estudio en los temas teológicos, reconoce, a pesar de todo, que la ciudad terrena puede ser objeto de estudio independiente, y tiene análisis muy desarrollados, inspirándose, y corrigiendo, a Cicerón.

Edad Media

En la Escolástica, al recoger la herencia de Aristóteles, se da un impulso a la ciencia política mayor que el que hubiera permitido la sola aportación agustiniana.

Aviso

No obstante, el método escolástico, en conjunto, difiere sustancialmente del aristotélico (empírico, de observación), ya que era predominantemente lógico formal, tendiendo a la construcción de la ciencia política conforme a un sistema discursivo: división de la materia en una serie de proposiciones claramente separadas entre sí, cada una de las cuales suscita una cuestión o problema del que se exponen todas las contestaciones posibles; la argumentación a favor y en contra se desarrolla silogísticamente, concluyéndose una solución, generalmente ecléctica.

Más Detalles

Marsilio de Padua (véase esta voz en la plataforma digital) desarrolla en el s. XIV los aspectos naturalistas, y su coetáneo G. de Ockham (véase esta voz en la plataforma digital) exagera las tendencias nominalistas que conducen a la ciencia natural moderna. F. Suárez (v.: s. XVII) elabora su concepción política conforme a la metódica escolástica, aunque aceptando presupuestos más voluntaristas. De ahí que construya una teoría del contrato social original, la cual se reconoce como ficción (no se puede probar de hecho), pero proporciona un punto de apoyo al razonamiento deductivo.

Renacimiento

Fue en esa época cuando se impuso la tendencia a examinar las cuestiones política por la vía del solo análisis de los hechos. Maquiavelo (véase esta voz en la plataforma digital) fue el primero que se propuso analizar críticamente lo político. El cinismo de que se le acusa no consiste en otra cosa que un examen despiadado de la realidad política, independientemente de los demás factores. Aisló por primera vez formalmente la política de las demás connotaciones o aspectos posibles a considerar en los hechos humanos. Su obra, especialmente El Príncipe, constituye un tratado sobre el arte de gobernar. Los materiales históricos que acumula, su análisis psicológico, sus dotes de observación y su desapasionamiento los dirige a analizar el objeto de lo político: el Estado y los mecanismos del poder vistos en su realidad natural, sin concesión a ningún tipo de visión de fondo. sea el hedonismo burgués o la idea cristiana de virtud, separando netamente lo que es de lo que debería ser. Su misma ideología nacionalista, que constituye el propósito de su obra, con vistas a la reunificación de Italia, solo se deja entrever sin mezclarse jamás con su exposición de los hechos en su aspecto político.

Más Detalles

Bodino (véase esta voz en la plataforma digital), a quien muchos consideran verdadero fundador de la ciencia política moderna, situándose en un punto de vista secular, revalida el método histórico. Enfoca de manera nueva las cuestiones fundamentales del Estado desde el ángulo jurídico. A partir de él, durante mucho tiempo el Derecho constituye el medio de acercamiento a la realidad política, modificando así el esquema aristotélico. Es autor de un Método perra el conocimiento fácil de la historia en el cual expone su idea metódica: «queremos recoger las leyes de los antiguos, dispersas acá y allá, porque es en la historia donde se halla contenida la mejor parte del Derecho universal; para la juiciosa estimación de las leyes resulta muy útil que podamos extraer de ellas las costumbres de las naciones, los fundamentos del Estado, su desenvolvimiento, sus formas, sus revoluciones, y su desaparición: tal es el objeto principal de este método. Pues la primera utilidad de la historia es la de servir a la política. [rtbs name=”introduccion-a-la-politica”]Y si insisto sobre lo que tal objeto ofrece de general, más bien que sobre los detalles, es porque este estudio, tan necesario para la verdadera inteligencia de las cosas, no ha sido hecho hasta aquí más que descuidadamente y por un pequeño número de escritores». Indaga luego las leyes de la política, partiendo de la naturaleza humana y de la historia; sigue una vía ascendente para obtener sus generalizaciones: «nosotros mismos, en seguida la familia, luego la sociedad civil, después la naturaleza, en fin Dios, he aquí la verdadera serie de la observación, de cuya comprensión pocos hombres se muestran capaces». Insiste en el aspecto genético: la tarea del historiador consiste, sobre todo, en el estudio de las cosas política y en la explicación de las revoluciones humanas. Así, un método perfecto exige que uno se dé cuenta de los comienzos, la duración y la decadencia de los Estados.

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características en 2024 o antes, y el futuro de esta cuestión):

Época moderna

La tendencia jurídica apuntada por Bodino, dejando aparte una extensa literatura que sigue a Maquiavelo con unos u otros matices, se manifiesta en dos tendencias principales: la humanista de J. Lipsius o Clapmarius y la de la razón de estado (véase esta voz en la plataforma digital) (influida por Maquiavelo) y de los arcana imperii; llega hasta el s. XIX con M. Weber (véase esta voz en la plataforma digital) y el XX con Laswell. Sobre todo, se manifiesta en la eclosión del iusnaturalismo (véase esta voz en la plataforma digital) en el cual el método racionalista se impregna de material jurídico. Su más fiel seguidor es J. Altusio, que escribe una muy influyente Política sistemática (1603) en que muestra una concepción fuertemente articulada de lo político del Estado, al cual estudia en sus unidades naturales, desarrollando los supuestos genéticos de Bodino (y Aristóteles) para llegar a una solución contractualista y, simultáneamente, orgánica del Estado.Si, Pero: Pero en el iusnaturalismo revive el método platónico al tomar como modelo la Geometría. La sociedad política no se concibe con vida independiente sin el Derecho y, a la larga, el Estado se transformará en Estado de Derecho. Al convertir la realidad política, vista por la inteligencia, en formas geoITiétricas, el Derecho -las leyes en su racionalidadserá el instrumento apto para analizar la política. [rtbs name=”introduccion-a-la-politica”]En el s. XIX, los alemanes, especialmente Gerber, Laband, lellinek, Gierke (éste influido también por doctrinas organicistas), desarrollarán la metodología correspondiente, desplegando los principios de Bodino.

Más Detalles

El primero que puso en marcha el método geométrico fue Hobbes (v.; s. XVII). El máximo rigor lógico preside su obra, en la cual lo político queda comprendido sistemáticamente dentro de una red de proposiciones lógicas de contenido jurídico (predecesor, por tanto, también del formalismo) de manera que la distinción entre leyes naturales y positivas queda reducida al mínimo indispensable para dar una fundamentación antropológica al sistema del Estado conforme a’la razón. Por vías parecidas, aunque con diversos matices, le siguen Locke (véase esta voz en la plataforma digital) y Pufendorf (véase esta voz en la plataforma digital), hasta que Hume (véase esta voz en la plataforma digital), con su crítica radical de la causalidad, pone en cuestión el valor científico del método geométrico en particular y, en general, el de la deducción racionalista que no se fija en los hechos.

Más Detalles

Montesquieu (véase esta voz en la plataforma digital) significa otro hito. Con él (y el propio Hume y el italiano Vico, v.) el método histórico rebrota de manera espléndida. Al mismo tiempo es positivista en materia constitucional, combinado el empirismo (véase) a la manera de Locke y de Hume con el deductivismo. Las condiciones concretas de cada Estado han de tenerse en cuenta al elaborar una doctrina política de pretensiones científicas. Resulta por eso el verdadero iniciador del tratamiento científico de las ciencias humanas. No solo funda la Sociología científica, sino que ha constituido el modelo de las dos grandes ramas metodológicas de la ciencia política, la constitucionalista y la historicista-positivista. Incluye además con rigor el naturalismo (ya utilizado por Aristóteles y Bodino) estudiando las condiciones climáticas y geográficas. Paralelamente Rousseau (véase esta voz en la plataforma digital), partiendo de la idea de la libertad en abstracto, radicaliza en sentido racionalista la doctrina del contrato; de este modo, el racionalismo se incorpora metodológicamente con la mayor fuerza, convirtiéndose el método científico en método sobre lo que debe ser.Entre las Líneas En parte influye en esto también Kant.

Siglos XIX y XX

Dejando aparte la discusión a otro nivel más amplio entre ciencia de la naturaleza y ciencia del espíritu (v. CIENCIA), se desarrolla una línea de análisis de la realidad política según el modelo de Montesquieu que resulta tal vez la más importante (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Burke (s. XVIII), Tocqueville (véase esta voz en la plataforma digital), Quételet, Stuart Mill (véase esta voz en la plataforma digital) hasta M. Weber (véase esta voz en la plataforma digital), H. Heller y otros combinan el método abstracto con los métodos positivos. Estudian los hechos sociales para establecer, a partir de ellos, mediante la generalización abstractiva de la realidad política que contienen, leyes políticas. Éstas no poseen la misma necesidad que las de las ciencias físico-naturales: son tendencias. El problema de la ciencia política, como el de toda ciencia social, radica en que, en último término, trata con individuos humanos, es decir, libres. Toda ciencia necesita una base determinista. Las ciencias naturales no tienen dificultad en este sentido. Incluso la ciencia económica, cuyo ejemplo sigue Stuart Mill, posee una base determinista, el principio de la escasez; por eso es la ciencia social más desarrollada.

Indicaciones

En cambio, en la ciencia política el principio de determinación no puede ser otro que la libertad. [rtbs name=”libertad”] Suponiendo ésta habrá que investigar -puesto que, en sí misma, es indeterminada- las tendencias de las formas de convivencia política, dado el predominio de determinada manera de actuar los individuos humanos. Por ello tiene que complicar la historia para elaborar
tipos metódicos, a fin de comprender el sentido de las leyes-tendencia de la política. [rtbs name=”introduccion-a-la-politica”]El indeterminismo de la Física contemporánea suministra una buena base. De ahí que recurra a métodos estadísticos, válidos relativamente para grandes conjuntos de individuos (v. DETERMINISMO; HISTORIA; LIBERTAD; HISTORICISMO).

Más Detalles

El método actual tiende, pues, a combinar la inducción con la deducción, pero las leyes que establece solo resultan válidas en el sentido de probables. El principio de probabilidad, tanto en ciencia política como en las demás ciencias sociales (incluso en la ciencia económica), constituye uno de sus elementos clave. Debido a esto, la ciencia política tiene que ayudarse cada vez más de la Sociología y de la Psicología social, que le suministran la base empírica. La Historia le ofrece modelos para elaborar tipos de acción humana y para establecer y deducir leyes mediante la comparación de diversos estados sociales.

Más Detalles

La política científica comenzó a desarrollarse ampliamente en Inglaterra después de la I Guerra mundial (o global) y más débilmente en Alemania y en Francia. Después de la II Guerra mundial, el tratamiento científico de los problemas políticos se puede considerar como el habitual, aun cuando frecuentemente envuelve propósitos ideológicos.

[rbts name=”politica”]

Características de Ciencia política

[rtbs name=”ciencia”] [rtbs name=”vida-politica”] [rtbs name=”relaciones-internacionales”] [rtbs name=”medio-ambiente”]

Ciencia Política Orígenes

Ya en la antigua Grecia existía gran interés por conocer la naturaleza del Estado, sus órganos de control y las funciones de sus ciudadanos. Platón, quien en su obra La República presentó de forma utópica (idealista, irreal; el término procede del libro “Utopía” de Sir Thomas More, que imagina una sociedad perfecta pero inalcanzable) cómo debía ser la ciudad perfecta, fue uno de los primeros filósofos políticos.

Aviso

No obstante, la mayor parte de los estudiosos coincide en que Aristóteles fue el auténtico precursor de la ciencia política. Entre otras aportaciones, su tratado Política sobre los diferentes regímenes anticipó el gran esfuerzo que implica clasificar las formas del Estado y sigue ejerciendo una fuerte influencia sobre esta ciencia.

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

  1. Información sobre Historia de la Ciencia política en la Enciclopedia Online Encarta
  2. Información sobre Historia de la Ciencia política en la Enciclopedia Online Encarta
  3. Basado parcialmente en el concepto y descripción sobre ciencia política en la Enciclopedia Rialp (f. autorizada), Editorial Rialp, 1991, Madrid

Véase También

Guía sobre Historia de la Ciencia política

▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo