Instituciones Sociales y Políticas

Instituciones Sociales y Políticas

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Instituciones Sociales y Políticas

[rtbs name=”politicas”]Exposición que realiza la enciclopedia Rialp sobre instituciones sociales y políticas:Las instituciones sociales. Noción general.

Más Información

Las instituciones sociales se pueden definir como creaciones sociales formales, complejas y permanentes, estructuradas en relación a la satisfacción de una necesidad principal de una sociedad determinada.

Más Detalles

Según esta noción reúnen las siguientes notas: a) En primer lugar, son creaciones o invenciones de la sociedad y, como tales, forman parte de la cultura. Esta nota indica el origen de las instituciones Son inicialmente, siguiendo en este punto a M. Hauriou, «ideas» referentes a los modos de vida y organización social. P. ej., es claro que instituciones tan dispares como la banca, la huelga y la magia son invenciones sociales que tuvieron su origen en ideas, adoptadas por la sociedad y desarrolladas y perfeccionadas por ella.b) Que las instituciones sociales sean creaciones sociales que tienen su origen en ideas desarrolladas después por la sociedad implica su carácter formal. Como tales ideas desarrolladas son modelos tipos, formas y no algo en sí material y concreto. La sociedad anónima como institución no designa ninguna sociedad de esta clase determinada, sino su noción general, integrada por los requisitos y elementos esenciales que caracterizan idealmente toda sociedad anónima en una comunidad determinada.

Este carácter es importante en las instituciones sociales, pues es el que sirve para distinguirlas de los grupos organizados (v. GRUPOS I). Éstos, aunque respondan o sean expresión de una institución, designan un sujeto social concreto constituido por un conjunto de personas y medios materiales en relación a un fin determinado.c) Son complejas.

Más Información

Las instituciones son conjuntos culturales complejos, formados por la constitución alrededor de la idea original de un todo integrado de valores, ideas, normas, estructuras, funciones y relaciones, respecto a su objeto o misión social. De aquí que las meras costumbres o usos sociales (véase esta voz en la plataforma digital) no deban considerarse como instituciones Por otra parte, aunque existan instituciones de tipo normativo, formadas por un conjunto de pautas, aquéllas no se pueden reducir a lo normativo, como es corriente en la sociología norteamericana, ya que comprenden todos los aspectos de las distintas creaciones sociales, y no solo los regulativos, si bien desde un punto de vista abstracto y formal.(d) Son permanentes. Si las asociaciones son normalmente más duraderas que las personas que las constituyen, las instituciones son, por lo general, más permanentes que los grupos y formas sociales en que se concretan. Éstos pasan, las instituciones quedan, aunque también llegan a desaparecer con el tiempo.e) Son estructuradas. El conjunto de elementos que componen las instituciones son interdependientes entre sí y forman un todo ordenado e integrado. Esta interdependencia e integración es lo que hace que la instituciones sociales constituya una unidad.f) Hacen relación a una función principal de una sociedad determinada. Lo que hace que la instituciones sea un todo integrado de elementos interdependientes es su disposición y ordenación respecto al fin, motivo o razón de ser indicado. Esta nota limita la extensión de la instituciones solo a aquellas creaciones que tengan una trascendencia social reconocida. No son instituciones todas las ordenaciones formales en relación a un fin social cualquiera, sino en relación a los fines sociales de un cierto interés y relevancia. Esto determina que, por lo general, las instituciones sociales sean, de hecho, objeto del tipo de regulación social más perfecta: la jurídica.

Más Detalles

Las instituciones sociales pueden abarcar elementos culturales muy variados. Entre ellos se pueden destacar: creencias, valores, normas; símbolos, en sus diversos tipos: banderas, emblemas, distintivos, marcas, escudos, etc.; status y roles; ritos y procedimientos; y, en fin, sistemas de relaciones de los distintos elementos entre sí y con otras instituciones.

Más Detalles

Dada la conexión de las instituciones sociales con las funciones principales de la sociedad, la división principal de las mismas es la que las distingue según dichas funciones. Así, se puede hablar, en general, de la instituciones familiar, educativa, religiosa, económica, política, recreativa de una sociedad. A su vez, cada una de estas instituciones fundamentales comprende otras subordinadas que Fichter, en su obra Sociología (5 ed (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). Barcelona 1969), llama subsidiarias. Como ejemplo de ¡.económicas subsidiarias se pueden citar el mercado, el dinero, los bancos, la propiedad, la empresa, el comercio, la sindicación, la huelga, la sociedad anónima.

Más Detalles

Todas las instituciones subsidiarias referentes a dichas funciones principales son instituciones sociales Sin embargo, en un sentido más restringido se denominan corrientemente instituciones sociales las que tienen como finalidad la realización de actividades humanitarias y asistenciales en favor de las clases más necesitadas, como hospitales, hospicios, asilos de ancianos, mutualidades. Aquí tampoco, técnicamente, la palabra institución se debe confundir con la organización o fundación asistencial concreta, aunque así suceda generalmente en el lenguaje corriente.

Más Información

Las instituciones políticas. Como se deriva de lo anterior, se pueden distinguir en ellas la institución básica y las subsidiarias. Todas ellas son modalidades de la instituciones sociales La instituciones p. básica tiene por objeto todo lo referente a la estructura del poder y está orientada a la administración y organización públicas de la vida colectiva.

Más Detalles

Las instituciones p. secundarias son el conjunto de instituciones secundarias que comprende y engloba la institución política general. Según M. Duverger (véase en la bibliografía de esta entrada 109), «se refieren al poder, a su organización, a su ejercicio, y a su legitimidad, etc.». Son muy numerosas. Entre ellas se puede señalar: el Parlamento, el Gobierno o poder ejecutivo, los tribunales o poder judicial, las elecciones, las corporaciones locales, el ejército, el servicio militar, los partidos políticos, el referéndum, la policía, la diplomacia, el espionaje, la propaganda política.

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Bibliografía

m. Duverger, Sociología Política, Barcelona 1970; s. n. Eisenstadt, Social Institution. the Concept. Comparative Study, en International Encyclopedia ol the Social Sciences, Xiv; w. h. Hamilton, Institution, en Ib. Viii; j. h. Fichter, Sociología, 5 Ed (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma digital de ciencias sociales y humanidades). Barcelona 1969, 259-281; l. Recaséns Siches, Sociología, 5 Ed. México 1963, 458-465; c. t. Lapiére, Sociology, Nueva York 1946.

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: