Relaciones de Vecindad
Este elemento es una ampliación de las guías y los cursos de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Las Relaciones de Vecindad y de Medianería en relación al derecho de propiedad
Dentro del contenido de Derechos reales y derecho hipotecario, la presente sección hará una breve referencia a las siguientes cuestiones: las relaciones de vecindad y de medianería, en el contexto del derecho de propiedad.
En España
Parte de lo dispuesto en esta sección sobre las relaciones de vecindad y de medianería, puede aplicarse al derecho civil español. Explórese, en caso de interés.
Relaciones de Vecindad y Comunidad en la Geografía Urbana
Dos de los términos más utilizados en geografía urbana, barrio y comunidad, son formas multidimensionales de organización humana, sin una definición universalmente acordada.Entre las Líneas En términos generales, los barrios son la escala territorial más pequeña en la que se organizan y entienden los procesos comunitarios de la vida urbana. La comunidad se refiere a una forma de organización social basada en la comunidad entre individuos, y la mayoría de ellos combinan la pertenencia a múltiples comunidades superpuestas y multiescalares.Entre las Líneas En la dinámica espacial y social contemporánea de las ciudades es fundamental la idea de un continuo entre la confianza y el miedo, y las investigaciones apuntan a un «radio de confianza» decreciente, una individualización de la comunidad y una erosión del capital social.
Más Información
Las implicaciones de la gestión del miedo incluyen patrones de movilidad espacial denominados «huida», una mayor vigilancia del espacio urbano y un aumento global de las urbanizaciones exclusivas como las comunidades cerradas. Los barrios son cada vez más importantes en la política urbana, y el nivel de los barrios constituye la cara del carbón de las intervenciones políticas, al tiempo que se ven afectados por los cambios en las fuerzas urbanas y globales.
El Barrio
La vecindad es personal. Más que un suburbio, definido en términos de su distancia a un centro urbano, neigh (inglés antiguo para «cerca») enfatiza la proximidad espacial y la cercanía, y el término vecino (Nachbar en alemán, nabo en danés) se refiere a los individuos que viven en la vecindad inmediata. A diferencia de un distrito o un municipio -medios de gobierno y administración, definidos por políticos, demógrafos o planificadores urbanos-, el barrio es un espacio geográfico cargado de significados individuales. Y lo que es más importante, se produce socialmente y conlleva significados individuales. El mismo barrio, que para algunos es un lugar de densas redes, identidad y pertenencia, puede ser para otros una elección residencial, seleccionada en función del coste de la vivienda y/o la distancia al transporte público.
Los barrios constituyen la unidad más pequeña del territorio urbano y de la organización política. Aunque no existe una definición universalmente aceptada dentro de la geografía urbana, los barrios pueden estar delimitados y cerrados por infraestructuras urbanas -ferrocarriles o carreteras principales- o por características del paisaje físico, como vías fluviales o setos. Un barrio también puede caracterizarse por formas de construcción similares -por ejemplo, una urbanización que puede constituir el barrio con el que se identifican sus residentes- o puede ser un paisaje urbano mucho más heterogéneo, adaptado a diferentes usos a lo largo del tiempo.Entre las Líneas En el otro extremo del espectro, el barrio se entiende como un enclave urbano, con límites bien definidos entre nosotros y ellos, establecidos sobre la base de la etnia, la religión o la riqueza.Entre las Líneas En lugar de centrarse en el entramado de interacciones socioespaciales que constituyen la dinámica del barrio, la noción de urbanismo de enclave hace referencia a una sociología común de la inmovilidad y la exclusión, reivindicando el enclave como respuesta a la inseguridad cotidiana y a la amenaza de la violencia.
La comunidad es una forma igualmente controvertida, quizá incluso más, ya que no comparte la especificidad geográfica atribuible a los barrios. Se refiere a una forma de organización social que se basa en la comunidad entre individuos, excluyendo así a otros que no son miembros de esa comunidad. La pertenencia a una comunidad se diferencia de la pertenencia a una agrupación familiar o a la ciudadanía de un Estado-nación, por lo que se considera una forma distinta de identidad social. La mayoría de los individuos son miembros de comunidades diversas, superpuestas y multiescalares, que combinan afiliaciones locales con la pertenencia a comunidades imaginadas. Por ejemplo, un residente puede visitar regularmente su mezquita local, ser miembro de una organización de residentes en el barrio y pertenecer a una sociedad fotográfica de la ciudad. Al mismo tiempo, el crecimiento de la tecnología de la comunicación le permite estar en contacto regular con una diáspora geográficamente dispersa, así como, de forma más mundana, con los seguidores de su equipo de fútbol favorito.
En su obra sobre la modernidad líquida, publicada en 2000, Zygmunt Bauman explora cómo un nuevo mundo de afiliaciones frágiles, efímeras y dispersas sustituirá a los lazos comunitarios tradicionales, convirtiendo a los individuos en miembros de redes de afiliación múltiples y tecnológicamente mediadas. La proliferación de plataformas de medios sociales basadas en la web y accesibles al instante -en cualquier lugar y en cualquier momento- ha influido enormemente en la naturaleza de la interacción social. Obviamente, el auge de las tecnologías de la comunicación ha sido fundamental para el aumento de las comunidades «online». Mientras que éstas, por un lado, reducen la centralidad del espacio para la identidad de la comunidad, la comunicación basada en la web también ha demostrado ser útil para movilizar a las poblaciones en torno a cuestiones de relevancia local. Al mismo tiempo, han surgido los medios sociales, en particular los grupos de Facebook, que alimentan la nostalgia de la comunidad y la unión al fomentar la puesta en común y el intercambio de fotos y recuerdos de lugares y acontecimientos concretos.
Una cuestión pertinente es si la especificidad espacial que proporciona la noción de barrio es cosa del pasado. La literatura sugiere que el concepto de zona de confort proporciona una nueva forma de pensar sobre cómo vive la gente su vida en términos de prácticas culturales cotidianas, identidades públicas y afiliación a diferentes lugares.Entre las Líneas En consecuencia, las zonas de confort existen dentro de las relaciones y prácticas sociales. Aunque pueden implicar lugares físicos concretos, también pueden implicar relaciones sociales mediadas en el ciberespacio. Esta tendencia no hace que el vecindario y la comunidad sean irrelevantes, sino que el enfoque analítico se desplaza a la forma en que el individuo establece dominios de sociabilidad y comunalidad.
Datos verificados por: Max
Recursos
Véase También
- Derechos Reales
- Derecho hipotecario
- Derecho de propiedad
- Derecho Privado
Zona de confort
Urbanismo enclaustrado
Carrera vecinal
Capital social
Justicia espacial
Superdiversidad