Pobreza Urbana

Muchos expertos afirman que el crecimiento económico es esencial para combatir la pobreza urbana. Pero más allá de eso, los responsables políticos están divididos sobre cómo ayudar a los pobres, ya que algunos abogan por un salario mínimo más alto y más programas sociales del gobierno y otros hacen hincapié en la responsabilidad personal y los incentivos económicos para estimular el crecimiento de las empresas en los centros urbanos. Algunos estados y ciudades están actuando por su cuenta para ayudar a los pobres urbanos, incluyendo el aumento del salario mínimo.

Arte Urbano

El grafiti y el arte callejero ocupan un lugar complejo y ambiguo en la ciudad. Está claro que ahora existe una dualidad entre el “alto” arte callejero y el grafiti “no popular”. El arte callejero es técnicamente una actividad ilegal, a menos que los propietarios y otras partes interesadas (por ejemplo, las autoridades de transporte y locales) lo encarguen y autoricen, y se hace evidente en las ciudades y en las zonas de la ciudad en las que el control ha disminuido o en las que existe una situación general de laissez faire. Esto es evidente actualmente en ciudades donde el declive económico y la fragmentación sociopolítica han reducido el poder y los recursos para la limpieza o la aplicación de la ley (por ejemplo, Atenas y Madrid). En este caso, el vacío que se ha creado también se ve alimentado por la respuesta/resistencia política al déficit de gobernanza y los impactos económicos (por ejemplo, el desempleo, la deuda y los recortes en los servicios). Otras ciudades igualmente afectadas por la grave recesión económica han adoptado un enfoque más creativo, como Lisboa, examinada anteriormente. Las actitudes de la policía local también son variables y su postura ante los grafitis y el arte callejero puede estar determinada por una serie de factores. En EE.UU., una investigación realizada en un departamento de policía del Atlántico medio descubrió que la raza del policía y el turno (por ejemplo, el nocturno) afectaban a la actitud hacia los delitos de grafiti y, por tanto, hacia los autores y la aplicación de la ley. Los equipos de seguridad de los barrios de Londres también siguen un régimen de delitos prioritarios, como una forma de eficiencia de los recursos y de focalización política (por ejemplo, robos, asaltos), dejando el grafiti sin prioridad a menos que sea literalmente “atrapado en el acto” o en respuesta a las quejas. Esta situación contrasta con la de la Policía de Transportes británica, que aplica un régimen de tolerancia cero, registrando y atribuyendo las marcas y las piezas para identificar los delitos subsiguientes y proporcionar pruebas para apoyar el enjuiciamiento de lo que ellos denominan “vándalos graves”.  Sin embargo, en las zonas en transformación o en las zonas intersticiales (a menudo postindustriales), en las que los propietarios están alejados o no se preocupan (y el valor de la propiedad no se ve amenazado), los grafitis y el arte callejero florecen.

Ambientes Urbanos

Este texto se ocupa de los ambientes urbanos, con características sociales, artísticas, legales, de bienestar humano y científicas. Abordar los ambientes urbanos a través del sonido abre una nueva perspectiva sobre la experiencia in situ. No se trata sólo de reconocer el poder de inmersión del sonido, sino también de destacar su capacidad para impregnar la experiencia y afectar a las vidas. La experiencia sonora de un ambiente no implica únicamente una percepción focalizada y consciente, sino también sensaciones globales y difusas más difíciles de captar. Está en juego un arte de impregnación que se apoya en los recursos del sonido y la música para comprender la existencia atmosférica del mundo urbano. En este sentido, se han descrito tres movimientos conjuntos: la tonalización califica los espacios urbanos en términos de tonalidades afectivas y activa la capacidad del cuerpo para resonar a las vibraciones del mundo circundante; la atmosferización transforma los espacios urbanos en medios intensivos e impregna la experiencia con pequeñas percepciones; la climatización convierte los espacios urbanos en ambientes condicionados y enmarca las formas sociales de la sensibilidad. Esta perspectiva permite introducir fenómenos de fondo y de baja intensidad en la experiencia sensorial de la vida urbana. Un arte de la impregnación cobra sentido a través del sonido, haciendo de las atmósferas urbanas un ámbito de experiencia frágil y matizado, y atento a la eficacia discreta de los fenómenos ambientales.

Centros Urbanos

Este texto se ocupa de los centros urbanos, y brevemente su economía, sociedad y arte. En algunos lugares, el arte callejero se ve en encargos comerciales, instalaciones e intervenciones de arte contemporáneo en el centro de la ciudad, en comercios y en otros lugares en proceso de regeneración (por ejemplo, Dumbo, Brooklyn, Nueva York), sobre todo en lugares temporales. Sin embargo, el grafiti sigue siendo una imagen dominante en los lugares abandonados y en las instalaciones de transporte “accesibles”, y se asocia en este caso con el declive y la redundancia. En otras zonas, el arte callejero refleja la desarticulación creativa de un barrio y contribuye de forma efectiva a añadir valor a su imagen y marca distintiva. Así pues, el arte callejero se ha incorporado, por un lado, al canon del arte contemporáneo y al mercado del arte (si es tratado con cautela por los propios grafiteros) y se ha apropiado de él en la publicidad comercial y en los medios de comunicación, y, por otro lado, el grafiti, en su forma básica, sigue habitando el entorno cotidiano de la ciudad como un “ruido” de bajo nivel y una molestia para muchos, así como un lienzo inagotable para sus productores. Un indicio de la llegada del grafiti y del arte callejero y de su envidiable estatus lo proporciona el reconocido artista británico contemporáneo Grayson Perry con motivo del lanzamiento del programa Art Everywhere, que pretende colocar imágenes de obras de arte seleccionadas en más de 30.000 vallas publicitarias y carteles de todo el Reino Unido: dado que el arte callejero estaba en todas partes estos días, era bueno poner el arte de las galerías en las calles – o si no puedes vencerlos, únete a ellos.

Resilencia Urbana

Este texto se ocupa de la resilencia urbana.
Los principios de creación de lugares sensibles al calor que se presentan en este texto subrayan la importancia de apreciar las circunstancias locales, comprometerse con la comunidad e incorporar los conocimientos ecológicos tradicionales. La creación de lugares que favorezcan la salud y respondan al calor exige comprender cómo afecta el calor al entorno urbano, así como el modo en que las personas se comportan, permaneciendo en los espacios de la ciudad y recorriéndolos. Para crear lugares que respondan al calentamiento de las temperaturas, el diseño y la elección detallada de los materiales, incluida la vegetación verde y el agua, son de vital importancia. Los creadores de lugares deben reconocer e incorporar mejor las interconexiones entre los enfoques de las ciudades saludables y el diseño sensible al calor. Los enfoques de ciudad saludable ya funcionan para reducir la vulnerabilidad al calor, pero es necesario dar prioridad a los aspectos que aumentan la resiliencia, especialmente en relación con el lugar. El calentamiento del clima refuerza los argumentos de las ciudades saludables para que los espacios públicos apoyen a las personas para que sean físicamente activas, se comprometan socialmente y experimenten la naturaleza. Sin embargo, hay que dar mayor prioridad a la creación de lugares frescos y cómodos para la actividad física y social, y de espacios verdes viables que apoyen la naturaleza en la ciudad. Esto puede lograrse con creadores de espacios informados que comprendan cómo afecta el calor al entorno urbano y las necesidades de la población para estar sana y ser resistente en la ciudad del siglo XXI.

Diseño Urbano

La práctica del diseño urbano se refiere a la planificación de entornos urbanos a gran escala, que va más allá de los edificios individuales y abarca el diseño más amplio de la ciudad y sus calles, plazas, monumentos, infraestructuras y otros ámbitos de la vida pública. La forma urbana estandarizada que se encuentra en muchos contextos europeos y americanos surgió en gran medida de los esfuerzos de mediados del siglo XIX por modernizar y regular las ciudades en rápido crecimiento e industrialización de esas regiones. En las últimas décadas, una de las principales funciones del diseño urbano ha sido vincular las ciudades a la economía global y atraer inversiones extranjeras, lo que es cada vez más importante en una época de competencia interurbana. Otro reto para los diseñadores urbanos es la necesidad de crear ciudades más habitables y sostenibles, un esfuerzo que se remonta a los primeros modelos de diseño urbano. Este y otros retos (por ejemplo, el cambio climático, la escasez de recursos, la provisión de viviendas asequibles) requerirán que el campo del diseño urbano sea cada vez más innovador en cuanto a sus enfoques, a la vez que más democrático en cuanto a los actores y formas de conocimiento a los que se les da voz en la toma de decisiones.

Impacto de los Fenómenos Meteorológicos Extremos en las Ciudades

Este texto se ocupa de los fenómenos meteorológicos extremos y su impacto en las zonas urbanas. Algunos de los mayores impactos climáticos en las ciudades están asociados a eventos extremos como la sequía, las olas de calor, las precipitaciones intensas, las tormentas costeras y los ciclones, y son componentes críticos de las evaluaciones de impacto climático. A lo largo de la última década, un número importante de estos fenómenos han causado grandes pérdidas de vidas humanas, por ejemplo, el tifón Bopha en Filipinas (1.901 muertos en 2012), las inundaciones y los corrimientos de tierra en Brasil (900 muertos en 2011), la tormenta Nargis en Myanmar (138.366 muertos en 2008) y la tormenta Stan en Guatemala (1.513 muertos en 2005), así como enormes pérdidas económicas, por ejemplo, el huracán Sandy en 2012 (~50 000 millones de USD), las inundaciones en Tailandia en 2011 (~41 000 millones de USD) y el huracán Katrina en 2005. Las proyecciones climáticas indican un aumento de la temperatura en la mayoría de las ciudades del mundo, por ejemplo, en Nueva York (Estados Unidos), Londres (Reino Unido) y Toronto (Canadá). Las temperaturas medias mundiales del aire en la superficie de la tierra y de los océanos han aumentado, y las mediciones muestran un aumento continuo del contenido de calor en los océanos. Cabe esperar que las sequías sean más frecuentes e intensas, ya que se espera que una atmósfera más cálida retenga más humedad. La subida del nivel del mar y las tormentas tropicales más fuertes pueden aumentar aún más el riesgo de inundaciones, sobre todo cuando las mareas altas se combinan con las mareas de tormenta y/o los caudales altos de los ríos. Las zonas costeras de baja altitud corren especial riesgo de sufrir inundaciones y daños por tormentas como consecuencia del cambio climático. Las olas de calor y de frío, las precipitaciones intensas y las olas de frío y de sequía, entre otros fenómenos extremos, tienen efectos distintos en las naciones, con impactos variados en todos los sectores: agua, agricultura, seguridad alimentaria, silvicultura, salud y turismo. Este texto comienza con una visión general de los riesgos climáticos urbanos para entender cómo las ciudades están siendo afectadas por eventos extremos específicos. A continuación, se examina las acciones que las ciudades han llevado a cabo frente a pérdidas humanas, medioambientales y económicas extremas que podrían ser oportunidades de aprendizaje compartido, con el fin de responder eficazmente a los riesgos futuros.

Geografía de las Industrias de Servicios

Hay muy pocas actividades empresariales, departamentos gubernamentales, hogares o personas individuales que no se dediquen diariamente al consumo y/o la producción de uno o más servicios. Las infraestructuras utilizadas para el desplazamiento al trabajo, para el almacenamiento y el movimiento de mercancías, para viajar a destinos de todo el mundo, para la venta al por menor en línea o para la interacción social son servicios de apoyo. Los servicios de apoyo son necesarios cuando se estropea una fotocopiadora de oficina o una caldera de calefacción central doméstica, cuando un automóvil requiere una reparación o cuando una empresa quiere contratar personal. Algunos servicios se utilizan para resolver un problema; otros se utilizan a discreción de la persona, ya sea para comer en un restaurante, para pedir consejo sobre inversiones a un corredor de bolsa o para recurrir a un peluquero. Otros servicios van unidos a un bien, como la instalación de una nueva alfombra o de una cocina, o un contrato de mantenimiento de un servidor informático de la empresa. Por último, los servicios universales suelen ser gratuitos en el momento de su utilización, como una educación secundaria, una consulta con un médico, un tratamiento en un hospital o algunas prestaciones proporcionadas por el Estado. Estos ejemplos no son ni mucho menos exhaustivos, pero sirven para demostrar la diversidad de los servicios, una característica impulsada regularmente por los avances tecnológicos, los cambios en el funcionamiento o la organización de las empresas, los continuos cambios estructurales de las economías y sociedades nacionales y la mayor especialización de la naturaleza del trabajo y de las ocupaciones. Los servicios forman parte del funcionamiento de las economías y las sociedades desde hace al menos doscientos años.

Puertos Africanos

A partir del siglo XV, la orientación de África Occidental empezó a cambiar, pasando de estar orientada hacia el interior, hacia las rutas de caravanas transaharianas, donde surgieron estados poderosos y centralizados cerca del Sáhara para controlar este comercio hacia las regiones costeras, a un enfoque atlántico orientado hacia el exterior. A medida que las embarcaciones europeas navegaban por la costa de África Occidental, los pueblos costeros interactuaban y comerciaban con los recién llegados, ya que trataban de aprovechar las nuevas oportunidades que se les presentaban. Así se inició un proceso en el que grandes sectores de África Occidental, desde los ríos Senegal y Gambia (Senegambia) hasta el Reino del Kongo, se involucraron en el comercio atlántico. Mientras que los estudiosos consideraron en su día que la participación de África Occidental en el comercio atlántico era totalmente destructiva, sobre todo por las consecuencias demográficas de la trata de esclavos, junto con la creencia de que la importación de productos europeos y otros productos mundiales destruía la manufactura autóctona, creando así dependencia, los estudios recientes destacan la agencia africana y el control costero de África sobre el comercio atlántico. El auge del comercio atlántico hizo que los pueblos con presencia costera pudieran establecerse como intermediarios entre el Atlántico y el interior. Esto significó que muchas ciudades costeras, por lo general orientadas a la pesca, pero que a menudo servían como ciudades de mercado, se convirtieron rápidamente en importantes puertos que conectaban el comercio atlántico con las redes comerciales regionales. El primer ejemplo de ello fue la construcción por parte de Portugal del castillo de São Jorge da Mina (Elmina) en 1482, tras recibir el permiso de la élite local. Durante este periodo de comercio atlántico, se desarrollaron numerosos puertos costeros que desempeñaron un importante papel económico, social, político y cultural en el desarrollo de África Occidental, complementado por un sistema de comercio costero secundario que permitía comerciar allí donde no existían puertos establecidos. Aunque estos puertos desempeñaron un papel importante en este periodo, el número de historias individuales de estos puertos sigue siendo bastante reducido.

Vivienda Urbana

Vivienda Urbana en economía En inglés: Urban Housing in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Vivienda Urbana en economía. Introducción a: Vivienda Urbanaen este contexto Las particularidades de la historia y la geografía indican una amplia gama de tipos y patrones de […]

Economía del Transporte Urbano

Economía del transporte urbano en economía En inglés: Urban Transportation Economics in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Economía del transporte urbano en economía. Introducción a: Economía del transporte urbanoen este contexto Se revisan los avances de los economistas […]

Transporte Urbano

Visualización Jerárquica de Transporte urbano Transportes > Organización de los transportes > Organización de los transportes
Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Aglomeración > Aglomeración urbana Transporte urbano Concepto de Transporte urbano Véase la definición de Transporte […]

Crecimiento Urbano

Crecimiento urbano en economía En inglés: Urban Growth in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Crecimiento urbano en economía. Introducción a: Crecimiento urbanoen este contexto El “crecimiento urbano” se refiere al proceso de crecimiento y declive de las aglomeraciones […]

Externalidades de la Producción Urbana

Externalidades de la producción urbana en economía En inglés: Urban Production Externalities in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Externalidades de la producción urbana en economía. Introducción a: Externalidades de la producción urbanaen este contexto Las externalidades […]

Economía Urbana

Visualización Jerárquica de Economía urbana Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Urbanismo
Economía > Estructura económica > Economía
Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Aglomeración > Aglomeración urbana Economía urbana Concepto de Economía urbana Véase la definición […]

Economía Política Urbana

Economía política urbana en economía En inglés: Urban Political Economy in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Economía política urbana en economía. Introducción a: Economía política urbanaen este contexto Los modelos de financiación pública local suelen hacer hincapié en […]

Delincuencia Urbana

La delincuencia y la ciudad en economía En inglés: Crime and the City in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Delincuencia urbana en economía. Introducción a: La delincuencia y la ciudaden este contexto La delincuencia se distribuye de forma desigual en el espacio y tiende […]

Aglomeración Urbana

Visualización Jerárquica de Aglomeración urbana Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Aglomeración
Asuntos Sociales > Urbanismo y construcción > Urbanismo > Economía urbana
Transportes > Organización de los transportes > Organización de los transportes > Transporte urbano […]

Escuela de Chicago

Esta entrada se ocupa de la Escuela de Sociología de Chicago. Principal corriente de la llamada, en aquel tiempo, “nueva economía” estadounidense. Esta escuela de pensamiento fue creada en 1930 y representada principalmente por Milton Friedman. Se refiere a la investigación y la teoría social que surgió en la primera mitad del siglo XX de la primera escuela de sociología del mundo en la Universidad de Chicago. Debido a su crecimiento fenomenalmente rápido, la ciudad de Chicago fue considerada como un laboratorio de investigación sociológica sobre los efectos del urbanismo en la cultura y las relaciones sociales. En criminología se centró en las causas socioculturales de la delincuencia urbana y en la prevención del delito.

Demanda de Vivienda Urbana

Demanda de vivienda urbana en economía En inglés: Urban Housing Demand in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Demanda de vivienda urbana en economía. Introducción a: Demanda de vivienda urbanaen este contexto La demanda de vivienda urbana es un reflejo del deseo de los […]

Entorno Urbano

Entorno urbano y calidad de vida en economía En inglés: Urban Environment and Quality of Life in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Entorno urbano en economía. Introducción a: Entorno urbano y calidad de vidaen este contexto La calidad de vida urbana es un determinante […]

Historia de las Ciudades Europeas

Muchas de las ciudades europeas eran repúblicas aristocráticas independientes o casi independientes. La mayoría admitía un vago dominio por parte de la Iglesia, del emperador o de un rey. Otras formaban parte de reinos, o incluso eran capitales de duques o reyes. En estos casos, su libertad interna se mantenía mediante una carta real o imperial. En Inglaterra, la ciudad real de Westminster, a orillas del Támesis, se encontraba junto a la ciudad amurallada de Londres, en la que el rey sólo entraba con ceremonia y permiso. La República de Venecia, totalmente libre, gobernaba un imperio de islas y puertos comerciales dependientes, al estilo de la República de Atenas. Génova también estaba sola. Las ciudades germánicas del Báltico y del Mar del Norte, desde Riga hasta Middleburg en Holanda, Dortmund y Colonia, estaban vagamente aliadas en una confederación, la confederación de las ciudades de la Hansa, bajo el liderazgo de Hamburgo, Bremen y Liibeck, una confederación que estaba aún más vagamente unida al imperio. Esta confederación, que incluía más de setenta ciudades en total, y que tenía depósitos en Novgorod, Bergen, Londres y Brujas, hizo mucho para mantener los mares del norte limpios de piratería, esa maldición del Mediterráneo y de los mares orientales.

Ciudad de Nueva York

La región metropolitana de Nueva York, con 20 millones de habitantes, es una de las zonas económicas y centros comerciales más importantes del mundo, sede de muchas empresas y organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, y un importante puerto marítimo y de interior en la costa este estadounidense y en el Hudson. La ciudad goza de una reputación mundial (o global) en el ámbito de las artes y la cultura con su gran número de atracciones, sus 500 galerías, unos 200 museos, más de 150 teatros y más de 18.000 restaurantes, y recibe unos 50 millones de visitantes al año, de los cuales casi 12 millones proceden del extranjero. Según la revista Forbes, Nueva York es la ciudad con el mayor coste de la vida en Estados Unidos, así como una de las más caras del mundo. Junto con Ginebra (sede del CICR y de la ONU en Europa), Basilea (Banco de Pagos Internacionales) y Estrasburgo (Consejo de Europa), Nueva York es una de las pocas ciudades del mundo que sirve de sede a una de las organizaciones internacionales generalmente consideradas más importantes, sin ser la capital de un país. Después de que Giovanni da Verrazzano explorara la zona de la actual Nueva York en 1524 y Henry Hudson en 1609, los comerciantes holandeses se establecieron en el extremo sur de la isla de Manna-Hatta a partir de 1610 y poco después en el extremo occidental de Long Island, actual Brooklyn. Según la leyenda, Peter Minuit compró la isla de “Manna-hatta” a los lugareños, probablemente indios Lenni-Lenape, en 1626 por bienes valorados en 60 florines. El asentamiento recibió el nombre de Nieuw Amsterdam y fue inicialmente la capital de la colonia de Nieuw Nederland hasta que fue conquistada por los británicos en 1664, lo que dio a la ciudad el nombre que ha tenido desde entonces. Su ascenso como ciudad cosmopolita comenzó en 1825 con la finalización del Canal de Erie. La región metropolitana de Nueva York-Newark-Ciudad de Jersey produjo una producción económica de 1,718 billones de dólares en 2017. Entre las ciudades del mundo, ocupa el segundo lugar detrás de Tokio y se contaría como un estado aparte entre las 20 mayores economías del mundo.

Consecuencias de la Peste Negra

Este texto se ocupa del impacto económico de la Peste Negra y otras consecuencias de lo que, en otras latitudes, se llamó “muerte negra”. La economía europea al final de la Edad Media (hacia 1500) difería fundamentalmente de la economía anterior a la peste. En el campo, el campesino más libre obtenía mayores beneficios materiales de su trabajo. Las rentas fijas, si no la propiedad absoluta de la tierra, habían desplazado en gran medida los derechos y servicios consuetudinarios y, a pesar de los bajos precios del grano, el campesino se alimentaba más fácilmente a sí mismo y a su familia con su propia tierra y producía un excedente para el mercado. Los rendimientos mejoraron a medida que la reducción de la población permitió una mayor concentración en las tierras fértiles y un barbecho más frecuente, un fenómeno beneficioso para el campesino. Se desarrollaron gradaciones socioeconómicas más pronunciadas entre los campesinos, ya que algunos, especialmente los más prósperos, explotaron el cambio de circunstancias, sobre todo la disponibilidad de tierras. La ganancia del campesino fue la pérdida del señor. A medida que la Edad Media fue decayendo, el señor era comúnmente un rentista puro cuyos ingresos estaban sujetos a las depredaciones de la inflación.

En el comercio y la manufactura, la relativa facilidad de éxito durante la Alta Edad Media dio paso a una mayor competencia, que recompensó las mejores prácticas empresariales y las empresas más eficientes y eficaces. La mayor sensibilidad al mercado y el recorte de costes acabaron por recompensar al consumidor europeo con una gama más amplia de productos a mejores precios. La peste negra fue el mayor desastre demográfico de la historia de Europa. Desde su llegada a Italia a finales de 1347, pasando por su desplazamiento en el sentido de las agujas del reloj a través del continente, hasta su extinción en el interior de Rusia en 1353, la magna pestilencia mató entre diecisiete y veintiocho millones de personas. Sus espantosos síntomas y su mortandad han fijado la Peste Negra en el imaginario popular; además, descubrir el impacto cultural, social y económico de la enfermedad ha ocupado a generaciones de estudiosos. A pesar de la creciente comprensión de los efectos de la Peste Negra, la evaluación definitiva de su papel como hito histórico sigue siendo un trabajo en curso. A largo plazo, la reestructuración demográfica provocada por la peste negra quizá favoreció la posibilidad de un nuevo crecimiento económico. La peste devolvió a la población de Europa a su nivel aproximado hacia el año 1100. Como señala un estudioso, la Peste Negra, a diferencia de otras catástrofes, destruyó a las personas pero no a los bienes, y a la población atenuada le quedó la totalidad de los recursos de Europa para explotar, recursos mucho más sustanciales en 1347 de lo que habían sido dos siglos y medio antes.

Futuro de la Geografía Humana

El mundo del siglo XXI es un espacio confuso, contradictorio, multifacético, transitorio y pluralista. Los datos geográficos del siglo XXI son predominantemente digitales, multimedia, generados por los usuarios y pueden carecer de control de calidad (“fake news”). Además, las preocupaciones “geográficas” tradicionales sobre el tiempo y el espacio, la causa y el efecto, pueden considerarse multidimensionales y no lineales, y que las formas anteriores de ver e interpretar el mundo en muchos casos ya no son aplicables. Un contexto filosófico útil para esta geografía del siglo XXI es el punto de vista de la ciencia “postnormal”. El siglo XXI es un mundo antropomórfico no humano, desarrollado a través de la robótica y la inteligencia artificial, los sistemas de comunicación inteligentes y los espacios informatizados, la nanotecnología, la vigilancia a distancia y el Internet de las cosas. De este modo, el mundo físico se está volviendo más antropogénico, y el mundo humano se está volviendo más controlado tecnológicamente, con el libre albedrío humano cada vez más circunscrito.

Evolución de los Suburbios

Desde el siglo XIX, los suburbios del mundo occidental se convirtieron cada vez más en el lugar preferido de las visiones urbanas que pretendían compensar las deficiencias percibidas en los centros urbanos. Las ciudades jardín, las urbanizaciones suburbanas planificadas y las comunidades cerradas son diferentes modelos de urbanización asociados a esta tradición. Sin embargo, aunque sus formas urbanas son similares, sus objetivos y contextos históricos difieren. Ya en la década de 1960, los barrios cerrados estaban presentes en los suburbios de muchas ciudades latinoamericanas. Sin embargo, se convirtieron en un fenómeno urbano importante sólo en la década de 1990, coincidiendo con el desvanecimiento del Estado como agente de desarrollo, la privatización de los servicios y la creciente influencia cultural de Estados Unidos en los países en desarrollo.

Contraurbanización

Se introdujo el concepto “contraurbanización” para describir el proceso de cambio hacia un estado “contraurbano”. Se sugirió que la contraurbanización se reservara para describir el movimiento descendente que contribuye a un sistema contraurbanizador y a un patrón de asentamiento contraurbano. La contraurbanización se ha producido en algún momento de la historia de la mayoría de los estados avanzados, de muchas economías emergentes y de algunas naciones en desarrollo. Se produce por diversas razones y tiene importantes repercusiones e implicaciones para las áreas de asentamiento pequeñas. Aunque a veces se describe como un concepto caótico, sigue siendo un tema popular de investigación académica.

Cronología de las Políticas de Incremento de Oferta de Viviendas Asequibles

Cronología de las Políticas de Incremento de Oferta de Viviendas Asequibles Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: respecto a la Historia de las Políticas de Incremento de Oferta de Viviendas Asequibles en América, véase aquí. Cronología de las … Leer más

Historia de las Políticas de Incremento de Oferta de Viviendas Asequibles

Historia de las Políticas de Incremento de Oferta de Viviendas Asequibles Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Historia de las Políticas de Incremento de Oferta de Viviendas Asequibles en América La vida en la ciudad En los años anteriores … Leer más