Objetivos de la Retribución Económica

Noción de Retribución Económica en el Contexto del Mercado de Trabajo En relación a las relaciones laborales españolas, retribución económica ha sido definido [1] de la siguiente forma: Recompensa o pago que alguien recibe por un servicio o trabajo. Recursos Notas y Referencias […]

Retirada de Afganistán

Este texto ofrece información sobre diversos aspectos de la política, la historia y la sociedad: un cuadro general ofrece datos básicos sobre el país, la población, la economía y el nivel de vida. Trata de la retirada de Estados Unidos, España y otros países de Afganistán y el desarrollo histórico del país. Los acontecimientos denotan la estrategia de los talibanes de esperar la retirada de las fuerzas militares extranjeras de Afganistán. Ahora, cuando Estados Unidos, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y las naciones aliadas completan su retirada militar de Afganistán, los talibanes han avanzado en su estrategia hasta el punto de ocupar la capital afgana, Kabul, el 16 de agosto de 2021. Este texto pretende ofrecer una línea de tiempo reciente que muestre el impulso y la trayectoria de los rápidos cambios en la situación de seguridad en Afganistán, empezando por el acuerdo de la administración Trump con los talibanes. Con el acuerdo entre Estados Unidos y los talibanes de febrero de 2020, que garantizaba la retirada de las fuerzas internacionales de Afganistán, y el anuncio en abril de 2021 del presidente estadounidense Joe Biden, que confirmaba la retirada total de las fuerzas internacionales para septiembre de 2021, los talibanes avanzaron en su estrategia para retomar Afganistán. La DIA advirtió que es “muy probable” que los talibanes pidan a Al Qaeda que “restrinja sus actividades y resten importancia a la larga relación entre los grupos como medio de asegurar la retirada completa de las tropas estadounidenses y de la coalición”. También se explica qué pasó con las tropas regulares afganas, y los aliados de los americanos.

Retribución

Prima retribuida (earned premium) en Derecho de Seguros de Estados Unidos Definición de Prima retribuida (earned premium) en la temática del Seguro en su ámbito jurídico americano: La porción de la prima de una póliza que ha sido utilizada para comprar una cobertura, o que la aseguradora ganó […]

Retribución Económica

Noción de Retribución Económica en el Contexto del Mercado de Trabajo En relación a las relaciones laborales españolas, retribución económica ha sido definido [1] de la siguiente forma: Recompensa o pago que alguien recibe por un servicio o trabajo. Recursos Notas y Referencias […]

Renuncia al Trabajo

Dimitir y “renunciar”, que es el origen del sustantivo “Resignación”, significa renunciar voluntariamente a una situación, una ventaja o un derecho. En derecho laboral, la dimisión es el hecho de que un trabajador tome la iniciativa de romper la relación jurídica de dependencia que le une a su empleador, lo que puede hacer respetando un plazo llamado “preaviso”. Puede ser verbal, escrita o el resultado de un comportamiento inequívoco del empleado. La negativa del trabajador a aceptar un cambio en las condiciones de trabajo no constituye una dimisión. Se trata de un incumplimiento de contrato que el empresario puede sancionar, en su caso, con el despido por mala conducta. No hay razón para cuestionar la manifestación de una voluntad clara e inequívoca de dimitir. En la legislación alemana la renuncia al trabajo ha sido reglamentada en oposición al despido ordinario (ordentliche kündigung) y al despido extraordinario (ausserordentliche kündigung), por derivar de actos sujetos a la voluntad de solo una de las partes de la relación laboral y operar por declaración unilateral, cualquiera sea la causa que la motive o la forma de celebración del contrato. Cualquiera puede quedarse atascado en la rutina y volcarse demasiado en las iniciativas que ha puesto en marcha. Utiliza este truco mental para mantener una perspectiva fresca, por lo que aquí también se analiza el despido del propio emprendedor o ejecutivo de la empresa. Las renuncias silenciosas se deben a los malos jefes, no a los malos empleados. “Renuncia silenciosa” es un nuevo nombre para un viejo comportamiento. Los autores, que han llevado a cabo evaluaciones de liderazgo de 360 grados durante décadas, han pedido regularmente a la gente que califique si su “entorno de trabajo es un lugar donde la gente quiere hacer un esfuerzo adicional”. Sus datos indican que el abandono silencioso suele tener menos que ver con la voluntad de un empleado de trabajar más duro y de forma más creativa, y más con la capacidad de un directivo de establecer una relación con sus empleados en la que éstos no cuenten los minutos que faltan para la hora de abandonar el trabajo.

Responsabilidad del Presidente de la República

Responsabilidad del Presidente de la República en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: Origen de la Expresión Responsabilidad […]

Restaurantes de Comida Rápida

Según una encuesta de Gallup de 2013, los estadounidenses visitan los restaurantes de comida rápida al menos una vez al mes, lo que los convierte en uno de los destinos más populares de la vida cotidiana. Mientras que algunos pueden sacudir la cabeza ante este hecho, varios observadores y autores lo aceptan. El término es generalmente utilizado para un menú limitado de alimentos que se prestan a las técnicas de la línea de producción; los proveedores tienden a especializarse en productos como hamburguesas, pizzas, pollo o sándwiches.

El texto examina la cultura americana y su difusión global durante el último siglo a través de la relación del hombre con la comida, específicamente la comida rápida. Trazando la historia y los factores socioeconómicos alrededor de este tipo de comida, se discute las formas en que estos restaurantes se integran en sus comunidades, proporcionando espacios físicos para los clientes, así como reflejando los gustos locales.

Responsabilidad de los Socios de la Sociedad

Responsabilidad de los Socios de la Sociedad de Responsabilidad Limitada Esta sección introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de responsabilidad de los socios de la sociedad de responsabilidad limitada, con el objetivo de examinar su desarrollo actual.[rtbs name=”derecho-mercantil”] […]

Teoría de los Medios de Comunicación

Teoría de los Medios de Comunicación Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la teoría de los medios, tema. La Revista en la Teoría de los Medios de Comunicación Nota: puede interesar el extenso texto sobre las Revistas de Glamour. La definición de revista … Leer más

Reclamaciones No Judiciales

Visualización Jerárquica de Instituciones Constitucionales Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Actividades y deberes asignados al Estado por la Constitución Derecho constitucional > Instituciones constitucionales > Fuerzas armadas, fuerzas policiales y servicios […]

Reglamento Roma I

Este texto se ocupa del Reglamento Roma I y del tránsito del Convenio de Roma al Reglamento Roma I, las razones que justificaron su elaboración, una descripción general del régimen al que están sujetos los contratos de trabajo, las debilidades del Convenio de Roma, las Normas de Conflicto en el Reglamento Roma I y otras cuestiones.

Régimen Fiscal del Centro Internacional de Negocios de Madeira

Régimen Fiscal del Centro Internacional de Negocios de Madeira Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El Centro Internacional de Negocios de Madeira comprendía inicialmente cuatro áreas principales de actividad, la Zona Franca Industrial, el Registro Marítimo Internacional (MAR), los … Leer más

Rentabilidad del Marketing de Contenidos

Este texto se ocupa del ROI del marketing de contenidos, y en especial el retorno de la inversión en marketing de contenidos frente a la publicidad nativa. Aunque el marketing de contenidos y la publicidad nativa no son sinónimos, ambas prácticas suelen formar parte de la misma estrategia y se complementan. Además de generar tráfico, más clientes potenciales, ventas y otros beneficios obvios, estos dos conceptos también hacen maravillas para las marcas y los editores que invierten en ellos correctamente. Los verdaderos beneficios residen en el compromiso a largo plazo y la creación de reputación. Invertir en publicidad nativa puede ser un movimiento inteligente si se es lo suficientemente astuto como para elegir estratégicamente las publicaciones adecuadas con las que colaborar. La idea es captar la atención de un grupo de público fresco pero relevante y ponerse en su radar. Por otro lado, los editores tienen que encontrar la forma de promocionar sus servicios de publicidad nativa y organizar sus equipos de redacción para obtener los mayores beneficios comerciales. Y lo que es más importante, tienen que proporcionar informes fiables sobre el rendimiento de los contenidos para que las marcas sepan cuál es el retorno de la inversión que pueden esperar.

Revistas Digitales

Quizás estamos empezando a ver un resurgimiento de los “enfoques de revista” en los medios digitales. No se trata de revistas de tinta y papel, sino de un renovado interés por la creación y el descubrimiento de medios artesanales. Algunas marcas incluso están siendo bastante explícitas al intentar recrear la experiencia de la revista de fin de semana en un boletín informativo. Se incluye, en este texto, una nota esperanzadora para las revistas físicas: Merece la pena recordar que, a pesar de todo lo que se habla de la muerte, la mayoría de las formas de medios de comunicación siguen existiendo. La música en streaming no ha eliminado el vinilo. Los libros de papel siguen siendo más populares que los electrónicos. No sería sorprendente que los medios físicos se convirtieran en un hábito de salud mental como forma de reducir el tiempo de pantalla.

Relación Diplomática

Visualización Jerárquica de Relación diplomática Relaciones Internacionales > Política internacional > Política internacional
Derecho > Derecho internacional > Derecho internacional público > Reconocimiento de un Estado Relación diplomática Concepto de Relación diplomática Véase la […]

Responsabilidad de los Estados por las Acciones de Sus Funcionarios

Responsabilidad de los Estados por las Acciones de sus Funcionarios y Ciudadanos En el contexto del derecho internacional y comparado, esta sección se ocupará de lo siguiente: Responsabilidad de los Estados por las acciones de sus funcionarios y ciudadanos. Véase asimismo más sobre esta […]

Relaciones Cristiano-Musulmanas en África

Este texto se ocupa de las relaciones cristiano-musulmanas en el continente africano. A través de ejemplos de diferentes momentos de la historia en todo el continente africano, está claro que las diferencias religiosas y las interacciones culturales son fundamentales para la forma en que los africanos se entienden a sí mismos y a sus sociedades cambiantes. A través de la lente de las historias cristiano-musulmanas en África, también es posible ver por qué los practicantes de las religiones africanas autóctonas han temido el borrado de la diferencia y la pérdida de autonomía cultural en sus interacciones tanto con los cristianos como con los musulmanes y en sus comparaciones de los dos monoteísmos. La larga visión de los enredos entre musulmanes y cristianos en África demuestra que no basta con celebrar la diversidad religiosa pasada y presente. El poder de los actores religiosos para moldear la sociedad es real y puede ser incluso mayor que el de los actores políticos en muchos contextos. Por lo tanto, las religiones y las diferencias religiosas deben entenderse no sólo en términos idealizados basados en las nociones occidentales de libertad religiosa y tolerancia, sino también a través del surgimiento de factores como la desigualdad y la desinformación, condicionados por factores históricos como el evangelismo agresivo y el control educativo. Estos aspectos antisociales y divisivos de la política religiosa deben reconocerse junto a los rasgos cohesivos e idealistas para poder encontrar respuestas pragmáticas y proactivas a los problemas del conflicto religioso.

Religión en el África Subsahariana

Este texto se ocupa de la “Religión en el África Subsahariana”. En África, al menos, la modernidad (o estar obsesionado por ella) ha decepcionado en repetidas ocasiones al no tener suficientemente en cuenta el contexto local, los actores locales, las culturas y las creencias. Desde una perspectiva no muy distinta, se ha proclamado que la fe es un engaño y la religión un peligroso “virus mental” que puede extenderse por las sociedades, frenando su progreso. Se podría argumentar que existe un peligro o engaño correspondiente en la negativa a reconocer el papel social duradero de la religión, o a depositar la fe en ella. No se trata necesariamente de argumentar que la expresión religiosa pueda ser correcta (o errónea), sino simplemente de que la fe no puede descartarse como algo innecesario. Más bien debemos reconocer que la religión es una fuerza social, política y de progreso fundamental en muchos contextos africanos. Estudiar o comprometerse con la religión y su papel en la opinión pública no es una cuestión sencilla, pero si no se tiene en cuenta la religión y las ideas religiosas se corre el riesgo de que no se produzca un cambio social duradero y significativo. El compromiso y el reconocimiento religioso parecen una forma más productiva y adecuada de entender y enmarcar las sociedades y la vida de las personas, en lugar de una simple negación de una dimensión importante a través de la cual las personas entienden el mundo y a través de la cual se vincula el tejido de la sociedad. Esto es más cierto en África, con su creciente espiritualidad y su persistente pobreza, que en cualquier otro lugar.

Regímenes Políticos

Esta entrada examina los regímenes políticos, concepto básico de la ciencia política que remite a la tipología clásica de las formas de organización y ejercicio del poder y que permite relacionarlas y diferenciarlas (régimen parlamentario, presidencial, monárquico, dictatorial, entre otros). Las cuestiones apremiantes sobre los regímenes y el desarrollo en muchos países se agrupan en torno a las posibilidades de que las democracias se vuelvan más estratégicas y deliberadas en sus intervenciones, las opciones de que los gobiernos autoritarios tracen un camino de rápido crecimiento y legitimación, y el potencial de una mejor gobernanza para fomentar las transiciones de desarrollo en buena parte de las economías en vías de desarrollo, como las africanas. Si un nuevo modelo de responsabilidad y transformación puede ganar tracción en el continente, el aprendizaje de políticas y los vínculos podrían generar diferentes efectos de vecindad para cambiar las vías económicas de esos países. La diversidad de la gobernanza y de los resultados económicos en esas zonas abre posibilidades para estas nuevas direcciones.

Reglas del Arbitraje

Las Reglas del Arbitraje (en Arbitraje) Concepto de las reglas del arbitraje en relación a este ámbito: En la redaccIón de una cláusula de arbitraje deberían considerarse los siguientes aspectos relativos a las reglas del arbitraje. En primer lugar, se plantea la EleccIón de un arbitraje […]

República Centroafricana

Antecedentes y relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) con los Estados Unidos Estados Unidos reconoció a la República Centroafricana el 13 de agosto de 1960 en un mensaje de felicitación del presidente Dwight D. Eisenhower al primer ministro David Dacko. Reconocimiento diplomático: Relaciones exteriores […]

Responsabilidad por Accidentes

Responsabilidad por accidentes en economía En inglés: Liability for Accidents in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Responsabilidad por accidentes en economía. Introducción a: Responsabilidad por accidentesen este contexto La responsabilidad legal (véase, en general, […]

Región de Bruselas-Capital

Este texto se ocupa de la Región de Bruselas-Capital y su importancia en el mundo. No confundir el Convenio de Bruselas sobre la distribución de señales portadoras de programas transmitidos por satélite (1974) con el Convenio de Bruselas de 1968 u otros convenios de Bruselas. También existe el Protocolo de Bruselas y, especialmente, los importantes Reglamentos Bruselas, y la importancia internacional de Brusleas como la capital de facto de la Unión Europea. Algunos instrumentos internacionales destacados que llevan el nombre de Bruselas se describen en este texto.

Reformismo Liberal

Reformismo en 1948 Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Reformismo es: Nombre que en sentido despectivo aplican los comunistas y anarquistas a los socialistas moderados particularmente a los laboristas británicos que confían en los medios evolutivos y en la transformación del […]