Xavier Rubert de Ventós
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Xavier Rubert de Ventós
Xavier Rubert de Ventós (1939-), filósofo y político español. Nació en Barcelona en 1939 y su actividad intelectual alcanzó notoriedad a partir de la publicación de los ensayos El arte ensimismado (1963) y Teoría de la sensibilidad (1968), que alcanzó una gran difusión y recibió una calurosa acogida por parte de numerosos poetas e intelectuales, pese a desmarcarse de forma clara de los planteamientos teóricos dominantes en aquella época en la cultura española, que se alineaban en torno a las diversas corrientes del marxismo y a la recepción de las corrientes en boga en el mundo cultural francófono, articuladas por la influencia de Jean-Paul Sartre, el espectacular estallido del estructuralismo, el psicoanálisis (véase sobre el enfoque de Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, el psicoanálisis en la filosofía, el modelo de psicoanálisis, la teoría del psicoanálisis, la psicología y la terapia psicoanalítica) y las primeras manifestaciones de la nouvelle vague, sobre todo.
Autor prolífico, ha escrito tanto en catalán como en castellano, desarrollando en su obra una amena e independiente apuesta crítica sobre el mundo moderno, orientada por la preocupación estética (lo artístico, o lo relacionado con el arte o la belleza) y política. Profesor de estética (lo artístico, o lo relacionado con el arte o la belleza) en la Universidad de Barcelona y catedrático de la politécnica, participa en 1976 en la fundación del Colegio de Filosofía, al tiempo que sigue publicando textos de muy distinta factura que evidencian su disconformidad con la tradición filosófica ortodoxa y comprenden desde el ensayo hasta el aforismo, los dietarios personales o el análisis histórico, como Moral y nueva cultura (1971), La estética (lo artístico, o lo relacionado con el arte o la belleza) y sus herejías (1974), De la modernidad (1980), Conocimiento, memoria, invención (1982), Ensayos sobre el desorden (trastorno) (1986), Europa (1987), El laberinto de la hispanidad (premio Espejo de España, 1987), El cortesano y su fantasma (1991), De la identidad a la independencia (1999) o Dios, entre otros inconvenientes (2000), entre otros.
Diputado al Congreso entre 1982 y 1986 por el PSOE, accedió en 1987 al Parlamento europeo.
Su Vida y su Obra
Xavier Rubert de Ventós (1939-), filósofo y político español. Nació en Barcelona en 1939 y su actividad intelectual alcanzó notoriedad a partir de la publicación de los ensayos El arte ensimismado (1963) y Teoría de la sensibilidad (1968), que alcanzó una gran difusión y recibió una calurosa acogida por parte de numerosos poetas e intelectuales, pese a desmarcarse de forma clara de los planteamientos teóricos dominantes en aquella época en la cultura española, que se alineaban en torno a las diversas corrientes del marxismo y a la recepción de las corrientes en boga en el mundo cultural francófono, articuladas por la influencia de Jean-Paul Sartre, el espectacular estallido del estructuralismo, el psicoanálisis (véase sobre el enfoque de Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, el psicoanálisis en la filosofía, el modelo de psicoanálisis, la teoría del psicoanálisis, la psicología y la terapia psicoanalítica) y las primeras manifestaciones de la nouvelle vague, sobre todo.
Autor prolífico, ha escrito tanto en catalán como en castellano, desarrollando en su obra una amena e independiente apuesta crítica sobre el mundo moderno, orientada por la preocupación estética (lo artístico, o lo relacionado con el arte o la belleza) y política. Profesor de estética (lo artístico, o lo relacionado con el arte o la belleza) en la Universidad de Barcelona y catedrático de la politécnica, participa en 1976 en la fundación del Colegio de Filosofía, al tiempo que sigue publicando textos de muy distinta factura que evidencian su disconformidad con la tradición filosófica ortodoxa y comprenden desde el ensayo hasta el aforismo, los dietarios personales o el análisis histórico, como Moral y nueva cultura (1971), La estética (lo artístico, o lo relacionado con el arte o la belleza) y sus herejías (1974), De la modernidad (1980), Conocimiento, memoria, invención (1982), Ensayos sobre el desorden (trastorno) (1986), Europa (1987), El laberinto de la hispanidad (premio Espejo de España, 1987), El cortesano y su fantasma (1991), De la identidad a la independencia (1999) o Dios, entre otros inconvenientes (2000), entre otros.
Diputado al Congreso entre 1982 y 1986 por el PSOE, accedió en 1987 al Parlamento europeo.
[1]
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Notas y Referencias
- Basado en la información sobre xavier rubert de ventós de la Enciclopedia Encarta
Véase También
Recursos
[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]Notas y Referencias
- Información sobre Xavier Rubert de Ventós en la Enciclopedia Online Encarta