▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Historia de los Derechos Civiles en el Siglo XXI

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

Historia de los Derechos Civiles en el Siglo XXI

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Puede interesar la lectura de la Historia de los Derechos Civiles en Estados Unidos en el Siglo XX en general.

Historia de los Derechos Civiles de los Afroamericanos en Estados Unidos en el Siglo XXI

Así como la brutalidad policial siguió siendo un problema en el siglo XXI, los derechos civiles también siguieron siendo una preocupación persistente.

ACCIÓN AFIRMATIVA
El 15 de mayo de 2002, el Presidente George W. Bush firmó una legislación bipartidista de derechos civiles con el fin de tomar medidas enérgicas contra la discriminación y las represalias en el lugar de trabajo federal. Conocida como la Ley de Notificación y Antidiscriminación y Represalias contra los Empleados Federales (No FEAR) de 2002, la ley exigía a las agencias federales que pagaran todos los acuerdos o sentencias de los tribunales por casos de discriminación y represalias, en lugar de permitir que la agencia utilizara un fondo de sobornos de todo el gobierno. El requisito de notificación del proyecto de ley tenía por objeto mejorar las relaciones con la fuerza de trabajo aumentando el conocimiento de los directivos y empleados de sus respectivos derechos y responsabilidades. Además del requisito de notificación, la Ley No FEAR también imponía requisitos de presentación de informes destinados a ayudar a determinar si existe una pauta de conducta indebida en un organismo y si éste ha adoptado medidas apropiadas para abordar cualquier problema.

Si bien la Ley No FEAR se centró en el lugar de trabajo federal, la acción afirmativa basada en la raza en las políticas de admisión a las universidades permaneció en la pantalla de radar nacional.Entre las Líneas En 1978, la Corte Suprema de los Estados Unidos se esforzó por resolver la cuestión en el caso Regentes de la Universidad de California contra Bakke. El Tribunal consideró la constitucionalidad de un plan de acción afirmativa utilizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de California en Davis, que reservaba dieciséis de sus cien plazas para solicitantes desfavorecidos y pertenecientes a minorías. Alan Bakke, un solicitante varón blanco, demandó a la universidad después de que ésta le negara la admisión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).Entre las Líneas En 1976, el Tribunal Supremo de California dictaminó que Bakke debería haber sido admitido, y el Tribunal Supremo de los Estados Unidos ratificó esta decisión el 28 de junio de 1978, por un estrecho margen de cinco a cuatro.Entre las Líneas En una serie de cuestiones legales relacionadas, la Corte se dividió sin mayoría. Sólo un juez declaró que los casos de acción afirmativa debían juzgarse con el mismo nivel de escrutinio riguroso que se aplicaba a la discriminación “injusta”.

Más Información

Los ocho magistrados restantes declararon que los remedios basados en la raza podían utilizarse en algunas circunstancias para corregir la discriminación pasada.Entre las Líneas En esencia, el Tribunal utilizó dos medidas para sostener la acción afirmativa: (1) debe existir un interés apremiante antes de adoptar un plan de acción afirmativa; y (2) el plan debe estar estrechamente adaptado a ese interés.

Tras la decisión de Bakke, las instituciones de enseñanza superior adaptaron sus planes de acción afirmativa suprimiendo las cuotas rígidas y las reservas. Al aplicar los nuevos planes, los funcionarios de las escuelas comenzaron a utilizar un análisis multifactorial que permitía a los funcionarios de admisión considerar la diversidad racial o étnica de su escuela, ya que tendrían en cuenta factores subjetivos como la diversidad geográfica, la experiencia de vida, los intereses y talentos, y otros “factores positivos” similares. Casi veinte años después, con la mayoría de los jueces federales nombrados por los presidentes republicanos, los tribunales de apelación conservadores comenzaron a anular los planes de “factor positivo”.

▷ En este Día de 2 Mayo (1889): Firma del Tratado de Wichale
Tal día como hoy de 1889, el día siguiente a instituirse el Primero de Mayo por el Congreso Socialista Internacional, Menilek II de Etiopía firma el Tratado de Wichale con Italia, concediéndole territorio en el norte de Etiopía a cambio de dinero y armamento (30.000 mosquetes y 28 cañones). Basándose en su propio texto, los italianos proclamaron un protectorado sobre Etiopía. En septiembre de 1890, Menilek II repudió su pretensión, y en 1893 denunció oficialmente todo el tratado. El intento de los italianos de imponer por la fuerza un protectorado sobre Etiopía fue finalmente frustrado por su derrota, casi siete años más tarde, en la batalla de Adwa el 1 de marzo de 1896. Por el Tratado de Addis Abeba (26 de octubre de 1896), el país al sur de los ríos Mareb y Muna fue devuelto a Etiopía, e Italia reconoció la independencia absoluta de Etiopía. (Imagen de Wikimedia)

En Cheryl J. Hopwood. c. Texas (1996), el Tribunal de Apelación del Quinto Circuito -que abarca Louisiana, Mississippi y Texas- derribó el plan de acción afirmativa “factor positivo” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas. Cuatro años más tarde, el Tribunal de Apelación del Noveno Circuito, en Katuria Smith c. la Facultad de Derecho de la Universidad de Washington, defendió la integridad de la política de admisiones y permitió que se considerara la raza como uno de los muchos factores al examinar las solicitudes de admisión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). El Noveno Circuito declaró, que la diversidad educativa es un factor de interés gubernamental (o, en ocasiones, de la Administración Pública, si tiene competencia) que cumple con las exigencias de un estricto escrutinio de las medidas de conciencia racial.

El 27 de agosto de 2001, el Tribunal de Apelación del Undécimo Circuito -que abarca los estados de Alabama, Florida y Georgia- en el caso Jennifer L. Johnson contra la Junta de Regentes de la Universidad de Georgia, se negó a decidir si la diversidad en la educación podía ser un interés imperioso.

Puntualización

Sin embargo, declaró ilegal una política de admisión de la Universidad de Georgia que otorgaba “puntos” a los solicitantes por cualidades como la condición de minoría. Según el profesor de la Facultad de Derecho de Columbia, Michael C. Dorf, a los pocos días de la decisión del Undécimo Circuito, la Universidad de Florida dijo que dejaría de otorgar más de cincuenta becas para minorías. Supuso que más cambios de política universitaria tendrían lugar en los estados del Undécimo Circuito. Todos los principales demandantes en estos casos eran mujeres blancas.

El 14 de mayo de 2002, el Sexto Circuito de la Corte de Apelaciones, que incluye Kentucky, Michigan, Ohio y Tennesse, dictó una decisión estrecha que sostiene las políticas de acción afirmativa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan. Barbara Grutter, la demandante, presentó una demanda contra la Facultad de Derecho después de que se le negara la admisión en 1997. Grutter, una madre blanca de dos hijos de unos cuarenta años con un promedio de 3,8 puntos y altas calificaciones en el examen de admisión a la Facultad de Derecho, alegó que si hubiera sido afroamericana o hispana, habría sido admitida. Como “estudiante no tradicional”, Grutter argumentó que habría aportado diversidad a la población estudiantil. Utilizando el razonamiento característico de la discriminación inversa como consecuencia del significado supuestamente estrecho de “diversidad” de la escuela, el litigante impugnó la política de admisión de la escuela de derecho que alegaba un deseo de diversidad.

Como se señaló en la opinión del caso, la política de la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan expresaba explícitamente “un compromiso con la diversidad racial y étnica” con especial referencia a la inclusión de estudiantes de grupos históricamente discriminados, como los afroamericanos, los hispanos y los nativos americanos. La academia reconoció que este principio rector, en combinación con otras variables “blandas” -como las cartas de recomendación, la calidad de la institución de enseñanza superior, la dificultad de selección de los cursos de licenciatura, la calidad del ensayo del solicitante, la residencia, el liderazgo (véase también carisma) y la experiencia de trabajo, y los talentos e intereses singulares- podría dar lugar a la admisión de estudiantes con promedios de notas y puntuaciones en el LSAT relativamente bajos. Como se cita en el escrito, si bien la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan trató de matricular un número significativo, o “masa crítica”, de minorías insuficientemente representadas, negó que esa “masa crítica” representara un número o porcentaje preestablecido de plazas reservadas para esos estudiantes.

Defendiendo el uso de la raza en las admisiones, el fallo del caso Grutter contra Bollinger hizo poco para terminar la discusión porque fue una decisión estrecha de cinco a cuatro con fuertes opiniones disidentes.

Otros Elementos

Además, apoyó una decisión del Noveno Circuito pero contradijo las decisiones del Quinto y Undécimo Circuito que anularon el uso de la raza en las admisiones. Aún así, la opinión del Sexto Circuito decía, “Estamos satisfechos de que la política de admisiones de la escuela de leyes establece límites apropiados en la consideración competitiva de la raza y la etnia”.

Al igual que en el caso Grutter, Gratz c. Bollinger fue escuchado en el tribunal de distrito, fue apelado ante el Tribunal de Apelaciones del Sexto Circuito y luego fue argumentado ante la Corte Suprema de los Estados Unidos. Llevado por Jennifer Gratz, una solicitante no seleccionada a la Universidad de Michigan en 1995, y Patrick Hamacher, un solicitante no seleccionado en 1997, el caso terminó en un juicio sumario -no se celebró ningún juicio- a favor de la universidad. El 13 de diciembre de 2000, el juez dictaminó que la búsqueda de la diversidad como beneficio educativo es un interés gubernamental (o, en ocasiones, de la Administración Pública, si tiene competencia) imperioso, y la actual política de admisión de la universidad era constitucional. El Centro para los Derechos Individuales, que constantemente desafía las políticas de acción afirmativa, apeló la sentencia. La Universidad de Michigan interpuso una contraapelación en relación con su política de admisión de 1995 a 1998, que el juez consideró inconstitucional. El 23 de junio de 2003, la Corte Suprema de los Estados Unidos, por un margen de seis a tres, falló a favor de Gratz.

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características en 2024 o antes, y el futuro de esta cuestión):

El 7 de noviembre de 2006, los votantes de Michigan aprobaron un referéndum, conocido como la Propuesta Dos o la Iniciativa de Derechos Civiles de Michigan, en el que se pedía que se pusiera fin a la admisión por motivos raciales en la Universidad de Michigan. Por un margen de 58 por ciento a 42 por ciento, los votantes aprobaron el referéndum público que prohibía el uso de la raza o el sexo por parte de cualquier agencia del gobierno estatal, incluyendo el sistema universitario del estado, en las decisiones de empleo o contratación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Jennifer Gratz, una de las demandantes que había impugnado las políticas de acción afirmativa de Michigan, hizo una enérgica campaña a favor de la Propuesta Dos, junto con Ward Connerly, un empresario afroamericano y ex regente de la Universidad de California que impulsó la Propuesta 209 de California en 1996 y la Iniciativa 200 del Estado de Washington en 1998. Según el New York Times, aunque la iniciativa ganó por el 58 por ciento de los votos, la división entre los votantes masculinos y femeninos, así como entre los afroamericanos y los blancos, fue mucho mayor. La iniciativa de Michigan, que enmendó la constitución del estado, surgió como respuesta al fallo de 2003 del Tribunal Supremo de los Estados Unidos que preservó la acción afirmativa en los casos de admisión que involucraban a la Universidad de Michigan y su facultad de derecho. La Corte confirmó el proceso de admisión de la facultad de derecho, pero anuló el proceso de admisión de estudiantes universitarios que otorgaba a los estudiantes minoritarios puntos extra para su admisión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Mientras que los votantes aprobaron abrumadoramente el referéndum, la presidenta de la Universidad de Michigan, Mary Sue Coleman, se comprometió a “considerar todas las opciones legales disponibles” para continuar la lucha de la academia por la diversidad.

En California, el número de estudiantes negros en las universidades públicas del estado se redujo después de que la Proposición 209 fuera aprobada por los votantes en 1996. La Proposición 209 enmendó la constitución del estado para prohibir el trato preferencial “por motivos de raza, sexo, color, etnia u origen nacional en el funcionamiento del empleo público, la educación pública o la contratación pública”. Los efectos inmediatos de la propuesta fueron evidentes en la Universidad de California en Berkeley, donde se ofreció la admisión de 8.000 estudiantes para el curso de otoño de 1998. Sólo 191 eran afroamericanos, en comparación con los 562 estudiantes negros a los que se les ofreció admisión en 1997. Según el Los Angeles Times (17 de abril de 2003), el porcentaje general de minorías insuficientemente representadas inscritas disminuyó tanto en la Universidad de California en Berkeley como en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), las dos universidades más grandes del sistema de la Universidad de California.Entre las Líneas En la UCLA, el número de estudiantes negros admitidos de California se redujo del 3,3% al 2,8% en el otoño de 2003. Tres años más tarde, en el otoño de 2006, noventa y seis de los 4.800 estudiantes de primer año de la UCLA, sólo el 2%, eran afroamericanos, lo que representaba el nivel más bajo de los últimos treinta años. Durante el mismo semestre, la clase de primer año del campus de Ann Arbor de la Universidad de Michigan tuvo 330 estudiantes afroamericanos, lo que supone una disminución con respecto a los 499 de 2001 y los 350 del año siguiente al caso de la Corte Suprema, cuando se adoptó un nuevo proceso de admisión.

Dos años después de que Connerly liderara el impulso de la Proposición 209 de California, también dirigió la Iniciativa 200 del Estado de Washington, que puso fin a la acción afirmativa en ese estado. Al año siguiente de la aprobación de la Iniciativa 200, el número de estudiantes minoritarios de primer año en la Universidad de Washington bajó de 373 a 255.Entre las Líneas En la Universidad del Estado de Washington, el número de estudiantes minoritarios de primer año bajó de 396 a 284. La clase de primer año del otoño de 2002 en la Universidad de Washington incluía 138 estudiantes negros, que representaban sólo el 3 por ciento de la clase.

La oposición a la acción de afirmación continuó en numerosas ciudades durante la primera década del siglo XXI. Connerly, en particular, continuó su impulso para prohibir la acción afirmativa. Después de su triunfo en 1998 en Michigan, Connerly anunció planes para iniciativas similares de votación en numerosos estados. Se propusieron iniciativas en Arizona, Colorado, Missouri, Nebraska y Oklahoma que dieron a los votantes la oportunidad de decidir si querían eliminar la acción afirmativa en los proyectos financiados por el gobierno y en las escuelas públicas. Los votantes de Colorado eligieron mantener los programas de acción afirmativa, mientras que los de Nebraska eliminaron la acción afirmativa.

La cuestión del valor de la acción de afirmación llegó nuevamente a la Corte Suprema de los Estados Unidos en 2009 en el caso Ricci c. DeStefano. Este caso involucraba a los bomberos de New Haven, Connecticut, que presentaron una demanda contra la ciudad porque consideraban que se les negaba el ascenso por su raza. El caso fue el resultado de la necesidad de New Haven de llenar las vacantes de tenientes y capitanes en su departamento de bomberos. Una empresa externa diseñó una prueba, que la ciudad administró a setenta y siete candidatos a teniente y cuarenta y un candidatos a capitán. Tras la puntuación de los exámenes, diecisiete bomberos blancos y dos bomberos hispanos fueron elegibles para la promoción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).

Puntualización

Sin embargo, dado que ningún candidato negro y sólo dos candidatos hispanos fueron elegibles para el ascenso después de tomar el examen, los funcionarios de New Haven temían que la ciudad pudiera ser susceptible de alegar que el examen tenía un “impacto dispar” en las minorías, en violación de la Ley de Derechos Civiles de 1964.

Una Conclusión

Por lo tanto, decidieron no basar las decisiones de promoción en los resultados del examen. Los bomberos blancos, dirigidos por Frank Ricci, consideraron que la decisión violaba la prohibición de discriminación intencional de la Ley de Derechos Civiles. El caso fue argumentado ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos el 22 de abril de 2009.

El 29 de junio de 2009, en una decisión de 5-4, la Corte falló a favor de los diecinueve bomberos en el caso Ricci. La decisión anuló un fallo de la corte inferior apoyado por la entonces jueza federal de apelaciones Sonia Sotomayor, ahora juez de la Corte Suprema y la primera hispana nombrada a la Corte. El juez Anthony Kennedy escribió la opinión mayoritaria de la Corte. El presidente de la Corte Suprema John Roberts y los jueces Samuel Alito, Antonin Scalia y Clarence Thomas se unieron a Kennedy en la opinión mayoritaria. Kennedy escribió que un empleador necesita una “base sólida de pruebas” para creer que se le considerará legalmente responsable en un juicio de impacto dispar.Entre las Líneas En la opinión de la mayoría, New Haven poseía tal prueba. Los jueces John Paul Stevens, David Souter y Stephen Breyer se unieron a la juez Ruth Bader Ginsburg, quien presentó una opinión disidente.Entre las Líneas En la disidencia de Ginsburg, ella afirmó que el Tribunal debería haber evaluado “los resultados marcadamente dispares” de los exámenes con el telón de fondo de la desigualdad histórica y actual del departamento de bomberos de New Haven.

En 2003, sólo uno de sus veintiún capitanes de bomberos era afroamericano.

Datos verificados por: Chris

[rtbs name=”historia-afroamericana”]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Véase También

Declaración de derechos
Muerte civil
Libertades civiles
Libertades civiles
La resistencia civil
La sociedad civil
Malos tratos civiles.
Economía constitucional
División de poderes
Flexiona tus derechos
Derechos Humanos
Democracia liberal
Lista de líderes de derechos civiles
Marion C. Bascom
Martin Luther King Jr.
Derechos naturales y legales
Derechos negativos y positivos
Principio de no agresión
Poder policial (Ley constitucional de los Estados Unidos)
La libertad política
La policía proactiva
El interés público
Regla según la ley superior
Estado de derecho
Tres generaciones de derechos humanos
Sufragio universal

▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

2 comentarios en «Historia de los Derechos Civiles en el Siglo XXI»

  1. Fue significativa la reunión contra la Propuesta 209, Universidad de California en Berkeley, 1996. Aprobada por los votantes de California en noviembre de 1996, la Proposición 209 prohibía a las instituciones públicas del estado utilizar programas de acción afirmativa. En los años siguientes a su aprobación, la tasa de matriculación de afroamericanos en las universidades públicas de California disminuyó significativamente.

    Responder
  2. Otro importante hito y personaje fue el de Jennifer Gratz, que fue la demandante principal en la decisión de 2003 del Tribunal Supremo de los Estados Unidos en el caso Gratz c. Bollinger, que declaró inconstitucional la política de admisión de la Universidad de Michigan por la forma en que utilizaba la raza como factor de admisión.

    Responder

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo