Periferia

Periferia

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Periferia en las Ciencias Sociales

[rtbs name=”home-ciencias-sociales”]

Uso común

El vocablo procede del latín peripheria. El Diccionario de la Real Academia le atribuye tres acepciones: l. Circunferencia; 2. Término o contorno de una figura curvilínea; y 3, Espacio que rodea un núcleo cualquiera.

Uso científico

No aparece en los diccionarios sociológicos (Henry P (examine más sobre todos estos aspectos en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Fairchild, Dictionary of Sociology, Littlefield, Adams & Co., Paterson, Nueva Jersey, 1961; Julius Gould y William L. Kolb, A Dictionaryrof the Social Sciences, UNESCO, MacMillan Co., Nueva York, 1964; David Shils, editor, Bncyclopedia of the Social Sciences, MacMillan Co., Nueva York, 1968) ni tampoco en los diccionarios de economía consultados Qulien Ripley y M. B. Schmapper, Dictionary of Modern Economics, Public Affairs Press, Washington, D. C., 1948; Harold S. Sloan y
Arnold J. Zurcher, A Dictionary of Economics, Nueva York, Bames & Noble Inc., 3a. edición, 1953; Douglas Greenwald y asociados, The McGrawHill Díctionary of Modern Economics, Nueva York, 1965; Alan Gilpin, Dictionary of Economic Terms, Butterworths, Londres, 1966; J. L. Hanson, A Dictionary of Economics and Commerce 1 MacDonald and Evans Ltd., Londres, 2a. edici n, 1967.) Tampoco aparece incluido como descriptor en el Macrotesauro. Lista Básica de términos relativos al desarrollo económico y social de la O. C. D. E., ni en la traducción castellana efectuada por el Centro Latinoamericano de Documentación Económica y Social de CEPAL (Santiago, 1973),

América Latina

1. El término lo acuñó Raúl Prebisch (como complemento de la noción de ucentro) para referirse al diferente papel que dos sectores del sistema capitalista cumplían en los ciclos económicos (pasivo o reflejo, la periferia; activo, el centro) y fue originalmente utilizado por la Comisión Económica para América Latina en 1949.
Decía la CEPAL: La propagación universal del progreso técnico desde los países originarios al resto del mundo ha sido relativamente lenta e irregular, si se toma como punto de mira el de cada generación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).Entre las Líneas En el largo período transcurrido desde la Revolución Industrial (véase también el impacto y las consecuencias de la industrialización) hasta la primera guerra, las nuevas formas de producción en que la técnica ha venido manifestándose incesantemente solo han abarcado una proporción reducida de la población mundial (o global) […] El movimiento se inicia en la Gran Bretaña, sigue con distintos grados de intensidad en el continente europeo, adquiere un impulso extraordinario en Estados Unidos y abarca, finalmente, al Japón, cuando este país se empeña en asimilar rápidamente los modos occidentales de producción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto) (examine más sobre todos estos aspectos en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Fueron formándose así los grandes centros industriales del mundo, en torno a los cuales, la periferia del nuevo sistema, vasta y heterogénea, tomaba escasa parte en el mejoramiento de la productividad. ” (En Estudio económico de América Latina, 1949, Naciones Unidas, Nueva York, 1951, p. 3.)

2. A partir del párrafo anterior es posible destacar los elementos para definir la expresión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Así, se llama “periferia” a un conjunto de economías que por su origen, estructura y función, difieren del centro del sistema capitalista mundial.

a) El desarrollo económico es desigual desde su origen, porque en los centros penetraron primero las técnicas capitalistas de producción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).

Detalles

Las economías periféricas quedan técnicamente rezagadas y en ellas prevalecen modos de producción pre o semicapitalistas, ya que “el progreso técnico solo prende en exiguos sectores de su ingente población, pues generalmente no penetra sino allí en donde se hace necesario para producir alimentos y materias primas a bajo costo, con destino a aquellos grandes centros industriales” (ibídem, p. 3).

b) Ambos tipos de economía son estructuralmente diferentes. Así, mientras el centro es diversificado e integrado, la periferia tiene un carácter especializado o unilateralmente desarrollado y dual, por la coexistencia de tecnologías altamente desarro1ladas con otras muy atrasadas. El ritmo de las importaciones del centro se basa en su propio ritmo de desarrollo interno; el de la periferia, en cambio, depende de sus exportaciones al centro.
e) Por último, los dos tipos de economía cumplen funciones distintas en el sistema. Mientras el polo periférico produce materias primas y alimentos el centro se especializa en productos industriales.

Este modelo se dio típicamente cuando Gran Bretaña constituía el centro del sistema capitalista. Las características económicas de dicho país eran esencialmente complementarias de su periferia, permitiendo una adecuada división internacional del trabajo.

Se produjeron alteraciones considerables cuando los Estados Unidos pasaron a ser el centro del sistema. La economía norteamericana, en efecto, es competitiva con su periferia, ya que es al mismo tiempo productora de bienes manufacturados y la más grande exportadora de materias primas y alimentos. Con ello deja de tener vigencia la complementación en que se fundaba la división internacional del trabajo 1 basada en las ventajas comparativas.
Las dos guerras mundiales y la crisis de 1929 crean condiciones naturales para que en los países de la periferia se de un importante proceso de sustitución de importación) a través del cual algunos países avanzan notablemente en su propia industrialización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). (Raúl Prebisch, El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas, E/CN. 12/89, Rev. 1, 27 de abril de 1950, reimpreso en “Boletín Económico de América Latina”, Vol. VI, 1962, p. l).

3.Entre las Líneas En esta época comenzó sus actividades la CEPAL y dentro del marco conceptual que brindaba el sistema centro-periferia, elaboró un conjunto de hipótesis respecto a la región latinoamericana y su posible desarrollo. Tales hipótesis son las siguientes:

a) La capacidad de América Latina para importar del centro ha venido sufriendo un deterioro continuo después de la Primera Guerra Mundial. Ello se debió a la disminución de las importaciones (“El volumen físico de las exportaciones per capita ha descendido… en 19,1 por ciento durante el cuarto de siglo” 1925 1949, según se afirma en el Estudio citado, p. 18) y también lo que es más importante al deterioro de los términos de intercambio.
b) No se realiza en la práctica “la segunda premisa básica de la expectativa ortodoxa”, que justificaba la división internacional del trabajo.Entre las Líneas En efecto, la demanda de los centros “fuera de oscilar periódicamente con grave trastorno de las economías periféricas, tendía a crecer con lentitud y con manifiesto retraso en comparación con el incremento del ingreso en los centros industriales.”

Debe destacar el carácter heterodoxo de esta postulación cepalina en el marco de la economía neoclásica predominante por entonces, según la cual las relaciones entre los precios de los bienes manufacturados y primarios tendía a ser favorable a estos últimos. Así, por ejemplo, Colín Clark afirmaba que la alimentación de una población mundial (o global) creciente envolverá un sostenido aumento del precio de los productos agrícolas con relación al de los bienes industriales. “El precio mundial (o global) de los productos agrícolas en 1960, en relación al precio de los productos manufacturados y de los servicios, se espera que sea 70 por ciento más alto que el precio básico de 19251934” (Colín Clark, “World Resources and World Population”, en Proceeding of the United Nations Scientific Conference on the Conservation an. d Utilization of Resources, Lake Success, 17 de agosto al 6 de septiembre de 1949, Naciones Unidas, Nueva York, 1950, Vol. I, p. 19.)

La CEPAL estimaba que las exportaciones de alimentos y materias primas no crecían al ritmo conveniente, debido a que: i) los bienes primarios representan una proporción decreciente del gasto o demanda globales a medida que se elevan las rentas; ii) hay sustituciones cada vez más generalizadas de productos básicos; iii) con el progreso técnico va reduciéndose la participación de los insumos primarios en el valor de los bienes finales; iv) políticas y diversos instrumentos proteccionistas, en los países industrializados, estrechan el acceso a sus mercados de los productos básicos en que se especializa la periferia (véase El pensamiento de la CEPAL, Editorial Universitaria S. A., Santiago de Chile, 1969, p. 18.)

e) El ritmo de las importaciones del centro depende fundamentalmente de su ritmo de desarrollo interno, mientras que el de la periferia está supedita. do a su relación de intercambio con aquél. De ahí que “las variaciones del ingreso real de Estados Unidos han constituido el factor dominante en la variación del volumen físico de las importaciones provenientes de América Latina.[rtbs name=”latinoamerica”] [rtbs name=”historia-latinoamericana”] La correlación no es absoluta, desde luego, pues en los años treinta las importaciones fluctúan más acentuadamente que el ingreso y en todo el período revelan fluctuaciones menores, que no guardan relación con el movimiento de dicho ingreso.Si, Pero: Pero la correspondencia general entre ambos fenómenos es bien marcada y parece indicarnos que las variaciones del ingreso prevalecen sobre las de otros factores, en cuanto a su influjo en el movimiento de las importaciones” (CEPAL, Estudio, p. 23).

d) El funcionamiento del sistema permite a los centros transferir sus crisis a la periferia: “Si por meuna del ingreso nacional o por obra de cualquier suerte de restricciones, disminuyen las importaciones de Estados Unidos y Gran Bretaña, la baja relativa subsiguiente en los precios de los productos importados no parece tener la virtud de aumentar nuevamente las importaciones; esta baja relativa permite más bien a los centros destinar una menor proporción de sus ingresos monetarios a la adquisición de dichas importaciones” (CEPAL, Estudio, p. 34).
e) Todo lo anterior se expresa en la llamada tesis SingerPrebisch sobre el deterioro de los términos de intercambio (H. W. Singer, The Distribution of Gains between Investing an4 Borrowing Countries, en “The American Economic Review”, mayo de 1950, pp. 473485, y R. Prebisch, El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas, loc. cit.). Según esa tesis la relación entre los precios de los bienes industriales exportados por los centros tiende a disminuir persistentemente en el largo plazo, lo que implica que “ex definitio… el poder de compra de bienes industriales de una unidad de bienes primarios de exportación cae a lo largo del tiempo” (Octavio Rodríguez, Las interpretaciones del desarrollo de América Latina, Santi go, ILPES, 1972, p. 6), con lo que se produce el deterioro del poder adquisitivo del ingreso generado por la producción primaria. Ello es considerado por CEPAL como inherente al intercambio comercial en el sistema (véase Jorge Ahumada y A. Nataf, Terms of Trade in Latín American Countries, en “Staff Papers”, Fondo Monetario Internacional, Vol. I, Num. I, 1950, pp. 123135, y. también en “El Trimestre Económico”, Vol. XVII, Núm. 3, juliosept. de 1950, pp. 396-415).
f) El deterioro de los términos de intercambio es la manifestación visible (en los precios) y el mecanismo (el movimiento de los precios relativos) a través del cual se produce la concentración de los frutos del progreso técnico en los centros (véase Aníbal Pinto, Concentración del progreso técnico y de sus frutos en el desarrollo latinoamericano, en “El Trimestre Económico”, Núm. 123, enero-marzo de 1965, pp. 369).

g) Tal situación genera crecientes contingentes de mano de obra desocupada en la periferia, al reducirse la proporción de población ocupada en la producción primaria a causa del progreso técnico y del aumento de la productividad del trabajo, aumentando la proporción correspondiente a la industria. El lento crecimiento de la industria en el centro y la inmovilidad internacional relativa de la fuerza de trabajo determinan a su vez la acumulación de excedentes poblacionales en la periferia.

h) Como el progreso técnico y la productividad del trabajo crecen más rápidamente en el centro, los ritmos de crecimiento de la productividad promedio del centro y la periferia son muy desiguales. Así se explica el ensanchamiento de la brecha entre el ingreso medio real de uno y otro y, por consiguiente, entre los niveles de vida de sus respectivas poblaciones.

i) Los conceptos de centro y periferia expresan la idea de un carácter desigual del desarrollo, en el sentido de que tanto la concentración del progreso técnico en el centro como la diferenciación estructural de ambos polos del sistema son inherentes al proceso y se refuerzan mutuamente.

j) Llegadas a cierto nivel de maduración, las fuerzas del sistema económico mundial (o global) impulsan espontáneamente la expansión de la industria en la periferia, industrialización que se constituye en la forma
principal e inevitable de crecimiento de las economías periféricas. A ello contribuyen además ciertos hechos como la rotación del centro a Estados Unidos, lo que dada la escasa apertura externa de su economía y su menguada necesidad de los bienes primarios producidos tradicionalmente por la periferia impulsó a. esta última por la vía de la industrialización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).

Como se ve todo el esquema cepalino se centraba especialmente en el funcionamiento de las transacciones comerciales al interior del sistema, pero este marco conceptual se utilizó también para analizar los lazos financieros establecidos por los créditos y las inversiones extranjeras (véase CEPAL, De la cooperación internacional en la política de desarrollo latinoamericano, Naciones Unidas, Nueva York, 1954).

4. Los veinticinco años transcurridos desde los albores de la CEPAL y sus hipótesis relativas al deterioro de los términos de intercambio han dado origen a abundantes críticas tanto desde la perspectiva de los economistas neoclásicos “ortodoxos”, como desde el enfoque marxista, sobre todo de los teóricos del “intercambio desigual” (C. P. Kindleberger., The Terms of Trade, John Wiley & Sons., Nueva York, 1956; Geral M. Meier & Robert E. Baldwin, Economic Development: Theory, History, Policy, John Wiley & Sons, Nueva York, 1957; Arghiri Emmanuel, L’echange inégal, Maspero, París, 1969; Sam. ir Amin, L’accumulation capitaliste d l’echelle mond ialel Anthropos, París:, 1970, etc.). También han aparecido, desde la perspectiva teórica de la CEPAL, evaluaciones que procuran reafirmar la validez y actualidad del marco conceptual fundamental y9 en función de las variaciones acaecidas en el funcionamiento del sistema capitalista mundial (o global) en el período 1950-1970, muestran aciertos y errores en las predicciones cepalinas (Aníbal Pinto y Jan Kakal, El sistema centroperiferia veinte años después, en “Revista de la Integración”, Buenos Aires, Núm. 10, mayo de 1972, pp,584).

5. Los términos centroperiferia no son intercambiables con desarrollo subdesarrollo. Siempre el centro será desarrollado, pero también pueden darse periferias desarrolladas” (como es el caso de Australia y Nueva Zelanda, por ejemplo).

Tampoco cabe superponer las nociones centroperiferia y autonomía dependencia. La distinción entre estas últimas se basa en las condiciones de existencia y funcionamiento de los sistemas económico y político (Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo de América Latina, Siglo XXI, México, 1969, p. 24), se realza el análisis de lo político al considerarlo como algo más que un epifenó: meno de lo económico y se destaca la dinámica propia y no meramente refleja de la’ sociedad dependiente. [1]

Periferia en economía

En inglés: Periphery in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Periferia en economía.

Introducción a: Periferia en este contexto

El término “periferia” sólo tiene sentido como parte de la antinomia “núcleo(centro)-periferia”. Se refiere a una relación económica que tiene implicaciones espaciales. Este tema puede ser de interés para los economistas profesionales. Este par de términos se ha utilizado durante mucho tiempo en las ciencias sociales, pero hasta hace poco se ha empleado de forma metafórica y no espacial, y para referirse a fenómenos sociales y políticos más que económicos. El Diccionario de Economía Política original de Palgrave (1894-9) no conocía el concepto. Este texto tratará de equilibrar importantes preocupaciones teóricas con debates empíricos clave para ofrecer una visión general de este importante tema sobre: Periferia. Para tener una panorámica de la investigación contemporánea, puede interesar asimismo los textos sobre economía conductual, economía experimental, teoría de juegos, microeconometría, crecimiento económico, macroeconometría, y economía monetaria.

Datos verificados por: Sam.

[rtbs name=”economia-fundamental”] [rtbs name=”macroeconomia”] [rtbs name=”microeconomia”] [rtbs name=”economia-internacional”] [rtbs name=”finanzas-personales”] [rtbs name=”ciencia-economica”] [rtbs name=”pensamiento-economico”] [rtbs name=”principios-de-economia”] [rtbs name=”mercados-financieros”] [rtbs name=”historia-economica”] [rtbs name=”sistemas-economicos”] [rtbs name=”politicas-economicas”]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

  1. Rolando Franco (autor original), adaptado y corregido (por Lawi) de los términos latinoamericanos que debían formar parte del Diccionario de Ciencias Sociales en español de la UNESCO, publicado en 1975 bajo la dirección de Salustiano del Campo y al amparo del Instituto de Estudios Políticos. Es el resultado de la postura crítica y disidente del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) frente al diccionario de la UNESCO y su respuesta con la obra colectiva “Términos latinoamericanos para el Diccionario de Ciencias Sociales”, publicada en 1976.

Véase También

Bibliografía

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: