Coordinación de la Actividad Económica

Control y coordinación de la actividad económica en economía En inglés: Control and Coordination of Economic Activity in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Coordinación de la actividad económica en economía. Introducción a: Control y coordinación de la actividad […]

Planificación

Planificación de la Calidad en el Contexto de la Gestión Pública y las Ciencias Políticas Definición de Planificación de la Calidad publicada por Víctor Manuel Alfaro Jimenez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Actividades que establecen los objetivos y los requisitos para […]

Economía de los Costos de Transacción

Aparte de hacer referencia a la organización económica en este ámbito, este texto se ocupa de los costes de transacción en economía y en derecho. El análisis de Coase provocó un cambio paradigmático en el análisis jurídico y económico. Su teorema, además de proporcionar una fórmula simplista para el problema del coste social, sugiere un enfoque alternativo, basado en la evaluación de los costes relativos de las asignaciones alternativas de derechos. En 1960, Coase encomendó a los juristas y economistas la difícil tarea de deducir las implicaciones de su teorema en sus ámbitos de investigación: Las opiniones satisfactorias sobre política sólo pueden provenir de un estudio paciente de cómo, en la práctica, el mercado, las empresas y los gobiernos manejan el problema de los efectos perjudiciales. La perspectiva revolucionaria de la intuición de Coase seguirá encontrando inevitablemente la resistencia ideológica y académica que algún autor predice siempre que se trata de cambios radicales de paradigmas analíticos. Pero, a pesar de cualquier resistencia, la actual generación de estudiosos del derecho ha sido testigo de un proceso irreversible de transformación en la ciencia jurídica contemporánea, y como es difícil imaginar que el derecho vuelva a estar libre de la influencia de las técnicas y los hallazgos del análisis económico objetivo.

Desigualdades

Desigualdades en economía En inglés: Inequalities in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Desigualdades en economía. Introducción a: Desigualdadesen este contexto Las desigualdades matemáticas son omnipresentes en la teoría económica, al igual que las desigualdades […]

Economía de Australasia

Economía de Australasia en economía En inglés: Australasia, Economics in in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Economía de Australasia en economía. Introducción a: Economía de Australasiaen este contexto En Australasia (Australia y Nueva Zelanda) se empezó a escribir […]

Dinámica de Sistemas

Wynne Godley en economía En inglés: Wynne Godley in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Wynne Godley en economía. Introducción a: Wynne Godleyen este contexto El texto ofrece una breve biografía de Wynne Godley (1926-2010), un economista británico que informó sobre el […]

Soborno

Soborno y la ética Empresarial Una breve explicación sobre soborno, en este contexto, puede ser la siguiente: El soborno es una forma de corrupción. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). En el caso de corrupción política, el soborno es la provisión directa o indirecta de compensación ilegal para -o cualquier otra acción a favor […]

Endeudamiento Internacional

Endeudamiento internacional en economía En inglés: International Indebtedness in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Endeudamiento internacional en economía. Introducción a: Endeudamiento internacionalen este contexto Después de la Segunda Guerra Mundial, muchas economías […]

Finanzas Islámicas

Hay prohibiciones contra ciertas prácticas financieras como los préstamos especulativos, limitando las inversiones que uno podría encontrar en los mercados de derivados o futuros, y contra ciertas áreas de inversión como la carne de cerdo, el alcohol y la prostitución. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Las transacciones financieras islámicas hacen hincapié en la idea de que el riesgo debe compartirse entre todas las partes participantes para obtener beneficios legítimos. Si bien el Islam suele considerarse una religión favorable al mercado, los primeros esfuerzos por hacerlo compatible con las tecnologías bancarias y financieras sólo surgieron entre los siglos VIII y XII de nuestra era.

Desintermediación

Concepto de Desintermediación en Economía Significado de desintermediación: Proceso de exclusión de los intermediarios financieros de los canales de distribución del ahorro. Los entes emisores de valores colocan directamente éstos entre el público ahorrador sin tener que acudir a los […]

Responsabilidad por Accidentes

Responsabilidad por accidentes en economía En inglés: Liability for Accidents in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Responsabilidad por accidentes en economía. Introducción a: Responsabilidad por accidentesen este contexto La responsabilidad legal (véase, en general, […]

Pasivos

La gestión del pasivo es un término que se utiliza para referirse a las transacciones que implican la gestión activa por parte de un emisor de sus bonos en circulación. En términos generales, esto abarca la recompra por dinero en efectivo, el intercambio por nuevos valores y/o la modificación de los términos y condiciones de los valores buscando el consentimiento de los tenedores de bonos. Los emisores de bonos tienen una variedad de objetivos para ejecutar tales transacciones, y dentro de las tres amplias categorías de transacciones descritas anteriormente, hay varias combinaciones que pueden utilizarse para cumplir objetivos específicos. La gestión de la deuda ha sido empleada por emisores de bonos de todo tipo: corporativos, de instituciones financieras y del sector público. Los emisores corporativos han tendido históricamente a ser los más activos, y han mostrado una gran variedad e innovación en dichas transacciones. Tras la crisis crediticia, en particular, las instituciones financieras han empleado herramientas de gestión del pasivo en numerosos casos. Los emisores del sector público son algo más selectivos a la hora de utilizar la gestión del pasivo.

Capacidad Cognitiva

Capacidad cognitiva en economía En inglés: Cognitive Ability in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Capacidad cognitiva en economía. Introducción a: Capacidad cognitivaen este contexto La teoría psicológica moderna considera que la capacidad cognitiva es multidimensional, […]

Intermediación Financiera

Introducción: Intermediación Financiera Concepto de Intermediación Financiera en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Función de intervención que realizan las instituciones nacionales de crédito, organismos auxiliares, instituciones nacionales de seguros y […]

Perspectivas del Análisis Económico del Derecho

Este texto se ocupa de las escuelas y perspectivas intelectuales en derecho y economía. A pesar del poderoso alcance analítico del análisis económico, los estudiosos de Chicago reconocieron desde el principio que la competencia del economista en la evaluación de cuestiones jurídicas era limitada. Aunque la perspectiva del economista podía resultar crucial para el análisis positivo de la eficiencia de las normas jurídicas alternativas y el estudio de los efectos de las normas alternativas en la distribución de la riqueza y la renta, los economistas de Chicago reconocían generalmente los límites de su papel a la hora de proporcionar prescripciones normativas para el cambio social o la reforma jurídica. La teoría de la elección pública proporciona sólidos fundamentos metodológicos a la escuela funcional del derecho y la economía: la incorporación sistemática de las conclusiones de la teoría de la elección pública al análisis económico del derecho puede servir para salvar las perspectivas normativas en conflicto en el derecho y la economía, al menos llevando el debate al terreno más sólido de la teoría de la elección colectiva.

Escuelas del Análisis Económico del Derecho

Escuelas del Análisis Económico del Derecho Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Escuelas Funcionales, Normativas y Positivas de Análisis Económico y del Derecho Varias cuestiones metodológicas importantes han acompañado el crecimiento y la evolución del derecho y la economía. … Leer más

Cambio en el Análisis Económico del Derecho

Este texto se ocupa del cambio legal en el análisis económico. La eficacia de las leyes, del derecho, depende de un poder judicial y una burocracia imparciales y honestos y de un sistema de resolución de conflictos que sea relativamente eficaz. La confianza de los participantes en el mercado en el poder judicial y la burocracia es crucial para el buen funcionamiento de un sistema de mercado y para el crecimiento económico. Todas estas instituciones legales, y los medios para hacerlas cumplir, conforman el “estado de derecho”, un componente esencial del crecimiento económico sostenido. Las economías reales no pueden funcionar sin estos apuntalamientos legales. Del mismo modo, un análisis económico realista tiene que incorporar las instituciones legales. La fusión del derecho y la teoría neoclásica ha sido una importante contribución de la nueva economía institucional.

Economía Medioambiental

Este texto se ocupa de la economía medioambiental, y en especial de la relación entre el derecho y economía del medio ambiente.

Codeterminación

Este texto se ocupa de la codeterminación, la representación en los consejos de administración y el reparto de beneficios. Este texto intenta dar cuenta de la historia de la codeterminación alemana desde el punto de vista de la razón por la que se produjo realmente. Se ha sugerido que la solución, aunque innovadora, fue prácticamente la única a la que pudieron llegar los responsables alemanes de la industria, el comercio y la política. Resulta que la solución fue sugerida, independientemente o no, por cuatro líderes industriales con formación académica en el corazón industrial de Alemania Occidental. Aunque la aplicación de la solución a través de varias legislaturas requirió una ruta tortuosa, el resultado final parece bastante lógico. Sin embargo, es un resultado que tiene un origen muy específico. No está claro en qué circunstancias la codeterminación alemana podría ser un modelo atractivo o incluso interesante para la América corporativa. La legislación sobre la codeterminación creó un tipo de actor en el mercado de trabajo que era sustancialmente diferente de los Empleadores que operaban bajo normas diferentes. La codeterminación hace hincapié en la ubicación específica de los trabajos, tiene un impacto en la mezcla de productos, no es irrelevante con respecto a la elección de la tecnología, requiere una fuerte inversión en investigación y desarrollo, así como una visión a largo plazo de la formación del capital humano, donde la expectativa es que el capital humano permanecerá con la empresa mientras ésta exista. Un actor en tales circunstancias será más estable en el mercado laboral que otro que no esté igualmente constreñido y motivado. La codeterminación puede crear, a corto plazo, menos puestos de trabajo, pero se puede esperar que, a largo plazo, mantenga más de ellos que la empresa comparable.

Mercado Educativo

Este texto, por un lado, se ocupa de la elección de escuela y competencia en economía. Pero también analiza el mercado de las ideas. Este texto intenta sistematizar la teoría del derecho y la economía en lo que respecta a los derechos de propiedad intelectual, al tiempo que sugiere nuevas perspectivas de análisis. De hecho, como se discute en las secciones segunda y tercera, la literatura estándar se basa esencialmente en la tesis de un incentivo para crear y/o divulgar nuevas ideas. Sin embargo, aunque este argumento sigue siendo sin duda válido en el caso general, no tiene en cuenta satisfactoriamente varias consecuencias derivadas de las nuevas instituciones jurídicas y del contexto tecnológico específico. Una de esas consecuencias importantes es el efecto dinámico de los derechos de propiedad intelectual sobre la estructura del mercado de los sectores implicados, que a veces puede interferir con los procesos competitivos originales, o incluso alterarlos drásticamente. Un análisis económico basado en estas premisas -aunque todavía fragmentado y no sistemático- podría revelar un equilibrio global de bienestar diferente para los derechos individuales y, por lo tanto, conducir a indicaciones normativas y políticas diferentes. En particular, parece necesario considerar los peculiares atributos sociales y productivos de los distintos mercados de ideas, que requieren un análisis ad hoc, mientras que la confianza en una teoría universal parece cada vez más inadecuada y conduce a resultados económicos ineficaces.

Instituciones Financieras Internacionales

Introducción: Fondo Monetario Internacional (fmi) Concepto de Fondo Monetario Internacional (fmi) en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Institución establecida en la Conferencia de Bretton Woods, New Hampshire, en 1944, cuyo propósito es servir como guardián […]

Independencia de los Bancos Centrales

Este texto se ocupa de la independencia de los bancos centrales en economía. La independencia de los bancos centrales, entendida de forma muy estrecha como independencia del gobierno de turno, se convirtió en el “must” de los años 90. Ciertamente, incluso países que no experimentaron ninguna inflación (significativa), como Italia en 1992, Portugal en 1992, Bélgica en 1993, Francia en 1993, Grecia en 1993 y España en 1994, decidieron delegar la formulación de su política monetaria en sus bancos centrales, haciéndolos independientes del poder ejecutivo. Esta tendencia fue continuada por Japón, que a mediados de la década de 1990 experimentó una deflación, pero decidió optar por la independencia del banco central. En consecuencia, es muy difícil demostrar que la alta o la hiperinflación es el principal motivo para promover la independencia del banco central, como sugieren muchos estudiosos neoclásicos. Otros no pudieron corroborar esta conclusión, ya que parece que la independencia del banco central en los países en desarrollo, que puede extenderse fácilmente a las economías en transición, no ha dado ningún resultado económico significativo. Se ha prestado atención a la independencia legal, a la rotación real de los gobernadores y a las respuestas de los responsables políticos nacionales a un cuestionario sobre el comportamiento del banco central en la práctica.

Contratos Incompletos

Este texto se ocupa de los contratos incompletos en economía y derecho. En este texto se esbozan brevemente las principales características de los contratos incompletos y su relevancia para la investigación en derecho y economía. Mientras que la bibliografía habitual sobre los contratos incompletos se centra principalmente en el problema del hold-up, el análisis de los casos Fisher Body contra General Motors y Alcoa contra Essex ha puesto de manifiesto la centralidad del problema de la adaptación en los contratos incompletos y el compromiso entre la adaptación y el oportunismo que impregna el derecho y la economía de los contratos incompletos y el diseño de instituciones adecuadas para su gobernanza. En la bibliografía se han indicado varias soluciones para abordar el citado tradeoff: la integración vertical, la relación de autoridad, los contratos simples y los contratos implícitos basados en la reputación. Todas estas soluciones proporcionan un potente marco teórico para explicar la aparición de instituciones económicas y jurídicas como dispositivos de minimización de los costes de transacción en un marco de contratos incompletos. Según destacados autores, la integración de activos específicos bajo una propiedad unificada dentro de la empresa debe explicarse en términos de la capacidad comparada de las empresas para reducir los costes de transacción en la realización de una operación de mercado, con respecto a los intercambios del mercado al contado. Algunas extensiones recientes han mostrado, sin embargo, cómo algunas de las principales conclusiones procedentes de la literatura estándar sobre contratos incompletos podrían invertirse al considerar las opciones externas endógenas, así como la aparición de la complementariedad institucional en un escenario de equilibrios múltiples. Estas extensiones pueden representar una poderosa herramienta de análisis para futuras investigaciones en el derecho y la economía de los contratos incompletos.

Efectos del Banco Central sobre la Economía

La década de los noventa revivió el viejo dilema en la teoría de qué es mejor, si la banca central o la libre. En nuestra opinión, se trata de un dilema bastante falso e inexistente. El banco central ha demostrado ser una institución social indispensable, aunque siguen existiendo algunas controversias sobre su estatus, sus funciones y su importancia social. La banca central tuvo su desarrollo natural. Nadie podía prever el alcance de los deberes de los bancos centrales cuando se incorporaron los primeros bancos (privilegiados) patrocinados por el gobierno. La teoría bancaria alemana fue la que probablemente describió con mayor precisión el desarrollo de los bancos centrales, hablando primero de los bancos emisores, más tarde de los bancos centrales emisores y, finalmente, en los años 30 sólo de los bancos centrales. Aunque existe una similitud entre los bancos centrales, es imposible encontrar dos igualmente regulados. Como resultado de las diferencias tradicionales, culturales y de otro tipo, existen enormes variaciones en el marco institucional de los distintos bancos centrales. Sin embargo, los últimos años de la década de 1980 y 1990 trajeron consigo nuevas iniciativas en la teoría de los bancos centrales. En la actualidad, el “estado del arte” presupone la independencia del banco central. Ésta suele considerarse como la capacidad de los bancos centrales de estar totalmente separados del gobierno y de su influencia directa y/o indirecta. Algunos estudios empíricos (econométricos) realizados en los años ochenta y principios de los noventa sugirieron que la independencia proporciona una mayor estabilidad monetaria, pero los más recientes, realizados a finales de los años noventa, no lograron encontrar una relación causal directa entre la independencia de los bancos centrales y la baja inflación. Intuitivamente, se asumió que la independencia de iure tiene que dar resultados, pero parece que es necesario un “desarrollo de la capacidad institucional” social general, ya que el banco central da resultados en aquellos países en los que todo el entorno institucional está dominado por las normas. El banco central también es de interés para el derecho y la economía como organismo tradicionalmente regulador. Desde finales del siglo XIX, el banco central se encarga de supervisar el sistema bancario, así como de apoyar a los bancos individuales en una trampa de liquidez. La regulación bancaria y su eficacia están estrechamente relacionadas con la calidad del marco institucional del banco central. Las crisis bancarias y las retiradas de fondos de los bancos pueden poner en peligro toda la economía. Este texto también examina la relajación cuantitativa de los principales bancos centrales occidentales durante la crisis financiera mundial en economía.

Funciones del Banco Central Europeo

En general, la normativa no impone una jerarquía de requisitos y tareas al banco central. Incluso en países con una estructura económica y un nivel de desarrollo similares, el banco central tiene prioridades bastante diferentes. En la práctica, el marco legal puede definir un objetivo o un conjunto de ellos para el banco central. En el pasado se prefería una serie de objetivos, pero ahora parece que un objetivo (principal) es más común. Se argumenta que un objetivo definido con precisión puede eliminar todas las posibles perplejidades y facilitar los esfuerzos del banco central en su consecución. Esto es especialmente cierto para las economías en transición y en desarrollo con una estructura financiera poco desarrollada. Sin embargo, los países exigen que el banco central tenga un buen rendimiento y que influya en los flujos financieros de la economía nacional, y que haga hincapié en el crecimiento y el desarrollo, en el crecimiento sostenible de la producción real, en un alto nivel de empleo y en la estabilidad de los precios. Incluso los estadounidenses no han optado por una definición única de la tarea. El texto también examina al Banco Central Europeo y la política monetaria en la zona del euro en economía.

Deuda Externa

Recursos Véase También Bibliografía Lipsey, Richard G., Introducción a la economía positiva; 9a. edición, Barcelona, Vicens-Vives, 1974; Pina, Rafael de, Diccionario de derecho; 5a. edición, México, Porrúa, 1976; Retchkiman K., Benjamín, Introducción al estudio de la economía popular, México, […]

Teoría del Valor del Trabajo

Definición de Teoría del Valor del Trabajo en Ciencias Sociales Un componente fundamental de las teorías económicas y sociales de Carlos Marx (1818-1883) y de su análisis de la explotación capitalista. Marx argumenta que el valor de cualquier mercancía está determinado por el tiempo de trabajo […]

Banca Central

Cuando se constituyeron los primeros bancos centrales o, más correctamente, bancos patrocinados por el gobierno, como el Riksbank sueco y el Banco de Inglaterra en 1668 y 1694, respectivamente, se les confió el monopolio de la emisión de dinero en el área metropolitana o en una parte del país. En la mayoría de los casos, el banco central fue, durante un tiempo, el único banco por acciones del país. Por lo general, esta ventaja de mercado se “pagaba” como un crédito concedido directamente al gobierno. En algunos casos, la creación de un banco central tuvo un impulso nacionalista, como en el caso de los Estados nacionales de reciente creación, como Alemania e Italia en la década de 1870, aunque algunos autores señalan que se establecieron para unificar lo que era un sistema bastante caótico de emisión de billetes. En contraste con todos los puntos buenos de los casos inglés y prusiano, la aparición del monopolio del banco central tuvo importantes influencias negativas en el desarrollo de la banca (comercial) en su etapa inicial. Por lo tanto, es bastante útil comparar la experiencia inglesa y escocesa con la “banca central” y la “banca libre”, respectivamente. Al crear los bancos centrales, el legislador no pensó que la banca central iría mucho más allá de la simple emisión de moneda nacional.