▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Cardenismo

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

El Cardenismo

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

🙂 ▷ Ciencias Sociales y Humanas » Inicio de la Plataforma Digital » C » Cardenismo

El Cardenismo en las Ciencias Sociales Latinoamericanas

El término cardenismo se refiere a un estilo y forma de gobierno que prevaleció en México durante el período presidencial del general de división Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940). Las características más importantes de ese período y a las que alude el término fueron las siguientes: una alianza del Estado con los sectores populares obreros y campesinos, la formación de un partido dominante de carácter semi-corporativo en el que se incorporaron subordinándose a sus directrices las principales organizaciones con que contaban esos sectores populares, finalmente la reforma de algunas estructuras económicas heredadas del pasado en beneficio de los aliados del régimen y del fortalecimiento del Estado tal fue el caso de la reforma agraria, el estímulo a las demandas obreras, la formación de cooperativas de productores y la nacionalización de la industria petrolera hasta ese momento en manos de extranjeros.

La alianza con los sectores populares. Al finalizar 1933 el Partido Nacional Revolucionario (PNR) partido dominante formado en 1929 para aglutinar y disciplinar a los principales elementos de la élite política surgida de la Revolución Mexicana de 1910 nombró como su candidato a las elecciones presidenciales del 1 de julio de 1934 al general Lázaro Cárdenas, quien había ocupado poco antes el puesto de presidente del PNR y secretario de la Guerra.Entre las Líneas En ese momento el panorama político estaba dominado por la figura del general Plutarco Elías Calles, presidente de la República entre 1924 y 1928 y que tras bambalinas continuaba dirigiendo los destinos del país, a través de los tres presidentes provisionales que le sucedieron, Al asumir el mando, el general Cárdenas decidió acabar con este divorcio entre un jefe del Ejecutivo sin poder real y un “Jefe Máximo de la Revolución” sin responsabilidad formal.

Para recuperar el poder que le correspondía a la presidencia, Cárdenas decidió aliarse a dos grupos que Calles había empezado a marginar del proceso político: los obreros sindicalizados y la vasta masa desorganizada de campesinos.Entre las Líneas En un primer momento fueron los obreros sobre todo su ala más radical, la Confederación General Obrero Campesina (CGOC), dirigida por Vicente Lombardo Toledano quienes le dieron el apoyo más importante. La agitación obrera en demanda de aumentos salariales, que afloró desde 1933, contó con el apoyo explícito del presidente Cárdenas y al cabo de unos meses le llevó a chocar directa y públicamente con Calles, en junio de 1935. Cárdenas movilizó en ese momento a los obreros y se aseguró el apoyo de la mayoría de los comandantes de las jefaturas militares de operaciones y de ciertos caciques locales.Entre las Líneas En una semana había ganado la partida y Calles tuvo que abandonar el país. A la salida de Calles siguió una purga de elementos adictos al antiguo “Jefe Máximo” en el gabinete, el ejército, las gubernaturas estatales, el partido oficial y el Congreso.

▷ En este Día de 24 Abril (1877): Guerra entre Rusia y Turquía
Al término de la guerra serbo-turca estalló la guerra entre Rusia y el Imperio Otomano, que dio lugar a la independencia de Serbia y Montenegro. En 1878, el Tratado Ruso-Turco de San Stefano creó una “Gran Bulgaria” como satélite de Rusia. En el Congreso de Berlín, sin embargo, Austria-Hungría y Gran Bretaña no aceptaron el tratado, impusieron su propia partición de los Balcanes y obligaron a Rusia a retirarse de los Balcanes.

España declara la Guerra a Estados Unidos

Exactamente 21 años más tarde, también un 24 de abril, España declara la guerra a Estados Unidos (descrito en el contenido sobre la guerra Hispano-estadounidense). Véase también:
  • Las causas de la guerra Hispano-estadounidense: El conflicto entre España y Cuba generó en Estados Unidos una fuerte reacción tanto por razones económicas como humanitarias.
  • El origen de la guerra Hispano-estadounidense: Los orígenes del conflicto se encuentran en la lucha por la independencia cubana y en los intereses económicos que Estados Unidos tenía en el Caribe.
  • Las consecuencias de la guerra Hispano-estadounidense: Esta guerra significó el surgimiento de Estados Unidos como potencia mundial, dotada de sus propias colonias en ultramar y de un papel importante en la geopolítica mundial, mientras fue el punto de confirmación del declive español.

El Partido de la Revolución Mexicana. Una vez asegurado el poder, Cárdenas afianzó sus apoyos reestructurando en 1938 al PNR. El PNR se convirtió en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y en vez de ser una alianza laxa de partidos locales como en el pasado, se propuso concretar la “alianza popular” que había dado el poder real a Cárdenas frente a Calles. Así pues, el PRM desechó la organización regional en favor de otra sectorial. Los sectores fueron cuatro: campesino, obrero, militar y popular. El sector obrero se centró alrededor de la recién formada Confederación de Trabajadores de México (CTM), que era la central obrera más importante y estaba dirigida por Lombardo Toledano; el sector campesino estuvo formado por la también recién creada Confederación Nacional Campesina (CNC), que agrupaba a todos los agricultores beneficiados por la reforma agraria; el sector militar estuvo formado por representantes del ejército y el popular descansó en los sindicatos de los trabajadores del Estado.

Aunque formalmente el PRM tenía como autoridad máxima a un Consejo Nacional y al Comité Ejecutivo en donde se encontraban representantes de los cuatro sectores la verdad fue que el control del PRM lo tuvo directamente el presidente Cárdenas.

Fue por influencia suya que el PRM adoptó en su programa y manifiestos públicos la lucha de clases como el motor de la historia y el fundamento de su política. El objetivo del partido era convertir a México en una democracia de los trabajadores; se trataba de lograr un cambio pacífico hacia un sistema socialista a través de una transferencia paulatina de la dirección de la industria, la agricultura, el comercio y las comunicaciones a órganos colectivos. El populismo así como la intervención estatal en los principales órdenes de la actividad económica y social dieron la tónica al programa del PRM y al programa cardenista en general.

Las reformas. estructurales” A diferencia de otros regímenes populistas que surgieron e esa época o poco después en América Latina el cardenismo sí llevó a cabo reformas sustantivas en la estructura de la sociedad mexicana, La primera y más importante de ellas fue la modificación en las relaciones de propiedad de la tierra. Desde el siglo XVII hasta el momento en que tomó el poder el general Cárdenas, la institución alrededor de la cual había girado la vida rural en México que en las primeras décadas del siglo XX absorbía al 70% de la fuerza de trabajo era la gran hacienda. Al iniciarse la Revolución de 1910 alrededor del 9 7% de la tierra cultivable se encontraba en poder del 1 % de los propietarios. La constitución revolucionaria de 191 7 abrió la posibilidad en el artículo 27 de modificar esta situación a través de la restitución de tierras a las comunidades indígenas y de la creación de ejidos para los campesinos sin tierra. Hasta 1934 la élite revolucionaria no se mostró muy diligente en el cumplimiento de este precepto constitucional e inclusive algunos de sus miembros se convirtieron en terratenientes. Al llegar Cárdenas al poder se habían distribuido solo 7 5 millones de hectá1eas y solo una fracción de éstas fueron tomadas de las áreas productivas de las haciendas.Entre las Líneas En los seis años de gobierno del presidente Cárdenas se distribuyeron 18 millones de hectáreas, en su mayor parte tomadas de zonas cultivadas por !as haciendas. Para 1940 casi la mitad de las tierras de labor en México estaba ya en manos de los ejidatarios (47A%”J y más de la mitad de todas las tierras irrigadas estaban en su poder (57,3%).

En relación al movimiento obrero, Cárdenas pagó su apoyo permitiéndole usar a fondo su poder de negociación frente al capital al concederle, a través de las decisiones de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, la mayor parte de sus demandas, Los conflictos obrero patronales que afloraron en la época fueron considerables en 1933 el número de huelgas fue 13 pero al año siguiente cuando se inició la campaña presidencial aumentó a 202, un año des pues fue de 642 y en 1936 llegó a su punto máximo con 674; al concluir el período de Cárdenas hubo aún 357 huelgas, Conjuntamente con una aceptación en la agresividad de los obreros frente a los patronos, Cárdenas propició el crecimiento de fa. fuerza de trabajo organizada para aumentar así su base de apoyo, Si en 1930 únicamente el 55 % de la fuerza de trabajo se encontraba sondeada, para 1940 la proporción había aumentado al 14,5%. es decir, casi se había triplicado.

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características y el futuro de esta cuestión):

Una Conclusión

Por todo ello la remuneración al factor trabajo en la división del ingreso representó en 1940d 52,1%, Sólo hasta 1964 volvería a ser posible para el trabajo obtener para sí más del 50 % en la distribución del ingreso.

El presidente Cárdenas trató de favorecer la creación de cooperativas de productores en la industria que serían la’ contrapartida del ejido.Entre las Líneas En ciertos casos algunas industrias que se negaron a aceptar los, aumentos salariales demandados por sus empleados pasaron a manos de los trabajadores, pero este movimiento no llegó a generalizarse y tener la importancia que el ejido tuvo en el campo y solo. una mínima parte del producto industrial provino de empresas cooperativas. Un tercer campo de la reforma cardenista lo constituyó la transformación del enclave petrolero. Desde finés del XIX el grueso de las exportaciones mexicanas estuvo compuesto por productos mínimos a los que se sumó el petróleo a partir de 1910.Entre las Líneas En ambas industrias el capital externo era dominante más del 95% de su producción estaba controlada por consorcios extranjeros (referido a las personas, los migrantes, personas que se desplazan fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de forma temporal o permanente, y por diversas razones) y concentrada en unas cuantas grandes empresas. Desde 1912 los gobiernos revolucionarios habían tratado de aumentar su participación en los beneficios de estas actividades a través de los impuestos y modificando en el caso del petróleo su régimen jurídico; de ahí que los choques diplomáticos y en ciertos casos armados entre México y el extranjero fueran constantes. Dada la superioridad del capital americano sobre el europeo en esas actividades así como la proximidad eográfica, dieron por resultado que el gobierno de Washington se convirtiera en el principal obstáculo para la modificación de la naturaleza de los enclaves económicos.Entre las Líneas En 1936 se formó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM); apoyado por el gobierno empezó a negociar inmediatamente un contrato colectivo con las grandes empresas extranjeras; como éstas resistieron a las demandas, el gobierno intervino y las autoridades del trabajo fijaron los términos del contrato.

Detalles

Las empresas se negaron a aceptarlos y desafiaron las decisiones de los tribunales mexicanos que insistían en la legalidad y viabilidad de los términos oficiales, de ahí que el 18 de marzo de 1938; y ante la sorpresa general el presidente Cárdenas decretara la expropiación de la industria petrolera. La inversión petrolera se calculó en alrededor de 300 millones de dólares y estaba controlada por tres grupos principales: Royal DutchShell, Standard Oil (NJ.) y Sinclair Oil Co. que negaron la validez del decreto presidencial. El apoyo interno que recibió Cárdenas ante su decisión y la resistencia externa a la misma llevó el nacionalismo mexicano a su punto culminante. Esto, aunado a la existencia de una gran tensión entré las grandes potencias mundiales y la política norteamericana de Buena Vecindad, impidió una reacción violenta por parte de Estados Unidos o Gran Bretaña ante la expropiación, pero no evitó el surgimiento de una crisis económica ante la baja en las exportaciones debido al boicot económico al que México se vio sometido a partir de 1938 por parte de las empresas expropiadas y sus gobiernos.

El fin del cardenismo. La crisis económica de 1938, aunada a las presiones políticas internacionales frenaron el ímpetu reformista del régimen del presidente Cárdenas en sus últimos años. Ante esta coyuntura, los sectores más conservadores de la élite política aquellos ligados al callismo y a su política empezaron a presionar a Cárdenas para que aceptara como su sucesor a un moderado. Algunos de los jefes militares más importantes mostraron de alguna manera su desasosiego y el general Saturnino Cedillo se levantó en armas sin éxito en San Luis Potosí; el general Juan Andrew Almazán por su parte se puso a la cabeza de un del partido oficial que abiertamente exigió el fin del experimento cardenista. Al no ser nombrado candidato del PRM inicié una campaña presidencial independiente que amenazó dividir en dos al ejército y al régimen mismo. Cárdenas impuso entonces como candidato oficial a sucederle al secretario de la Guerra conocido por su posición centrista general Manuel Avila Camacho. Este recibió el apoyo de los líderes de los cuatro sectores del partido y fue investido como presidente en diciembre de 1940. El nuevo gobierno fue claramente de transición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Para 1943, y a pesar de que el general Cárdenas fue nombrado secretario de Guerra, las políticas y grupos cardenistas habían perdido fuerza en el contexto general. Cuando se inició el gobierno del presidente Miguel Alemán Valdez en 1946, México entró de lleno en un modelo desarrollista típico y para el cual lo único digno de ser conservado en la herencia cardenista fue su sistema de control de la participación de los sectores populares en el proceso político desechando sus políticas reformistas y experimentos sociales.

A partir del momento en que Lázaro Cárdenas dejó la presidencia hasta su muerte, en 1971, el término cardenismo se aplicó a una corriente de izquierda moderada que actuó dentro y fuera del partido oficial apoyándose en la figura y prestigio del general. Esta fuerza política mantuvo una presión constante sobre los gobiernos mexicanos posteriores a la Segunda Guerra Mundial en favor de políticas nacionalistas y de beneficio a los sectores sociales menos favorecidos en el proceso de desarrollo económico que se inició entonces, en particular los campesinos. Dos de las acciones más importantes del cardenismo en esta etapa fueron su veto efectivo a la nominación de Angel Carbajal, ministro de gobernación de 1952-1958, como candidato presidencial del partido oficial por su posición conservadora y la creación en 1961 del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), que por un tiempo aglutinó a la amplia izquierda mexicana.

Cuando Cárdenas le retiró su apoyo a mediados de los años sesenta, el MLN desapareció. [1]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

  1. Lorenzo Meyer (autor), adaptado y corregido (por Lawi) de los términos latinoamericanos que debían formar parte del Diccionario de Ciencias Sociales en español de la UNESCO, publicado en 1975 bajo la dirección de Salustiano del Campo y al amparo del Instituto de Estudios Políticos. Es el resultado de la postura crítica y disidente del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) frente al diccionario de la UNESCO y su respuesta con la obra colectiva “Términos latinoamericanos para el Diccionario de Ciencias Sociales”, publicada en 1976.

Véase También

Bibliografía

ASHBY, Joe C., Organized Labour and tbe Mexican Revolution Under Lázaro Cárdenas, Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1963.,
ECKSTEIN, Salomón, El ejido colectivo en México. México: Fondo de Cultura Económica, 1966.
FOIX PERE, Cárdenas, Méxicó: TriHas, 1971, 3a. ed.
MEYER, Lorenzo. México y Estados Unidos en el conflicto petrolero (19171942). México: El Colegio de México, 1972, 2a. ed.
SHULGOSKI, Anatol, México en la encrucijada de su historia, México: Fondo de Cultura Popular, 1968.
SIMPSON, Eyler N., The ejido, Mexico’s Way Out. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 1937.
TOWNSEND, William C., Lázaro Cárdenas, demócrata mexi cano México: Biowafías Gandesa, 19S9, 3a. ed,
WEYL, Nathaniel y Silvia, La reconquista de México, en “Problemas Agrícolas e Industriales de México”, Vol. VII, No. 4.

▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo