Definición de Parlamentarismo

Definición de Parlamentarismo

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.


Durante la Tercera República de Francia (1875-1940), dada la escasa solidez de las mayorías parlamentarias, los gobiernos se veían frecuentemente obligados a dimitir: era como si la democracia pudiera florecer a costa de una inestabilidad permanente en el gobierno. El parlamentarismo reveló así una brecha entre su legitimidad democrática y la capacidad de decisión que pretendía asegurar.

Al mismo tiempo, una versión diferente del parlamentarismo demostró que el sistema no estaba condenado per se a la inestabilidad gubernamental. La versión británica, que se presentaba en términos de “la estrecha unión, la fusión casi completa, de los poderes ejecutivo y legislativo”, se basaba en la relación entre esos poderes, a saber, la confianza que el ejecutivo recibía del legislativo, cualquiera que pudiera prevalecer sobre el otro en el ejercicio del poder político.

Una vez superada la antigua desconfianza hacia el ejecutivo, tanto los estudiosos de la Constitución como las élites políticas de los países europeos prestaron atención a la ya consolidada, y supuestamente exitosa, versión británica, aunque conscientes de que sus fuentes convencionales se debían a circunstancias históricas específicas. La cuestión del parlamentarismo pasó así de una dimensión ideológica a una técnica, que consistía en descubrir cómo se podía lograr el mismo resultado en ausencia de tales circunstancias. Por ello, la mayoría de las constituciones europeas promulgadas a lo largo del siglo XX no sólo disponen que la permanencia del gobierno en el cargo depende de que éste mantenga la confianza del parlamento, sino que también ofrecen dispositivos y procedimientos institucionales, concebidos como medios alternativos a las convenciones británicas.

Ese intento de garantizar la estabilidad de la acción gubernamental, ya previsto en las Constituciones de Weimar (1919), Austria (1920), Checoslovaquia (1920), Polonia (1921) y España (1931), fue denominado “racionalización del régimen parlamentario” por Boris Mirkine-Guétzevitch.Si, Pero: Pero estas Constituciones fueron abrumadas con el surgimiento de los regímenes nazis o fascistas.

El parlamentarismo como tal fue entonces atacado, tanto por razones teóricas como políticas. Según Carl Schmitt, el parlamentarismo se relacionaba con el liberalismo del siglo XIX más que con la democracia, ya que su reivindicación de legitimidad consistía en la búsqueda de la verdad a través de la discusión y la apertura, que sin embargo podía ser perseguida incluso por un pequeño grupo de personas desinteresadas. La democracia, por el contrario, exigía “una identidad entre la ley y la voluntad del pueblo”, lo que presuponía el mantenimiento de la homogeneidad nacional a expensas de los forasteros y, por otra parte, la superioridad de la aclamación de un dictador sobre el voto secreto para la elección de los diputados. Contrariamente a las de Mirkine, las suposiciones de Schmitt iban mucho más allá de una crítica técnica al parlamentarismo, y anticipaban en muchos aspectos la ideología del régimen nazi.

Después de la Segunda Guerra Mundial el modelo de parlamentarismo racionalizado fue introducido de nuevo en una serie de constituciones europeas. Puede consistir, entre otras cosas, en establecer un determinado cupo de diputados para la propuesta de un voto de censura y en retrasar el debate parlamentario de dicha propuesta para evitar una repentina retirada de apoyo al gobierno (por ejemplo, la Constitución italiana de 1948), o, según la Ley Fundamental alemana (1949) y la Constitución española (1978), en obligar a los partidarios de dicha propuesta a proponer al mismo tiempo la elección de un nuevo primer ministro sobre la base de una mayoría alternativa (“moción constructiva de censura”).

Además, aunque se mantiene el cargo de jefe de Estado, ya sea el presidente de la república o el monarca, estas constituciones generalmente no lo designan como jefe del ejecutivo.

Una Conclusión

Por consiguiente, siempre que exista una mayoría parlamentaria definida, los poderes de nombramiento del primer ministro y de disolución del parlamento sólo son ejercidos formalmente por el jefe del Estado. Estos poderes, aparte del caso de moción constructiva de desconfianza, sólo pueden adquirir un significado sustancial ante una crisis de gobierno cuya solución parece incierta. El papel del jefe de Estado en la gestión de estas situaciones no es meramente discrecional. Impulsado por el objetivo de restablecer una mayoría parlamentaria, se trata esencialmente de un papel arbitral más que político. Incluso a este respecto, las constituciones europeas siguen en general el modelo británico, en particular la transformación de las funciones del monarca desde el advenimiento del sistema parlamentario.

Contrariamente a los fracasos encontrados en la primera mitad del siglo XX, en los últimos decenios el modelo esbozado anteriormente logró conciliar la estabilidad gubernamental (o, en ocasiones, de la Administración Pública, si tiene competencia) con la democracia, con las excepciones de la Cuarta República Francesa y de Italia. Ese éxito dependió en gran medida del cambio del contexto histórico, dada la aprehensión de los males del totalitarismo y el compromiso democrático de los principales partidos nacionales, junto con las leyes electorales que corregían la representación puramente proporcional con miras a aumentar la competencia por el gobierno entre los dos principales partidos políticos o coaliciones. Las disposiciones constitucionales por sí solas, como ya hemos visto, no permiten más que el marco general de una determinada forma de gobierno.

La ‘familia’ de los regímenes parlamentarios es diversa pero unida. Reúne gobiernos que emanan de una mayoría parlamentaria elegida democráticamente y que no pueden funcionar si no es de acuerdo con ella. Las diferencias surgen en relación con el derecho, que en la mayoría de los países europeos difiere del modelo británico.Entre las Líneas En otras palabras, el hecho de que en la versión británica de la democracia nos basamos principalmente en una Cámara del Parlamento elegida para comprobar, controlar y pedir cuentas a quienes ejercen el poder ejecutivo, y que la doctrina de la responsabilidad ministerial es un rasgo esencial de los acuerdos que existen a estos efectos, es común a la mayoría de los países europeos, con la diferencia de que las normas que captan la sustancia del parlamentarismo, junto con los dispositivos ya mencionados que tienen por objeto garantizar la estabilidad gubernamental, están generalmente previstos en los textos constitucionales.

Diversidad mucho más significativa se encuentra fuera de los mecanismos de gobierno parlamentario. A diferencia del modelo británico, la mayoría de las constituciones europeas no sólo son rígidas, sino que han introducido la revisión judicial de la legislación, una estructura federal o regional y, con frecuencia, un referéndum, con el efecto de que la maquinaria de gobierno e incluso el propio funcionamiento de la democracia, parecen más complejos que en el Reino Unido. Estos elementos se introdujeron con el fin de limitar la posible tiranía de las mayorías parlamentarias y, al mismo tiempo, para protegerse de los excesos de una democracia puramente representativa, que había revelado su fragilidad con el advenimiento de los regímenes totalitarios.Si, Pero: Pero no se creía que contrarrestaran los dispositivos ya mencionados destinados a garantizar el buen funcionamiento del parlamentarismo y, por lo tanto, a lograr con medios parcialmente diferentes los mismos resultados del parlamentarismo que en el Reino Unido.

Bruce Ackerman ha calificado el modelo continental de “parlamentarismo restringido” y lo ha distinguido del de Westminster por el hecho de que “no se concede a una sola institución el monopolio del poder legislativo” . La noción de “parlamentarismo restringido” presupone que el “parlamentarismo” es per se “no restringido”, es decir, soberano en el sentido diceyano. Esa presunción deja de lado el significado esencial del parlamentarismo como mecanismo mediante el cual el ejecutivo puede mantenerse en el cargo con el consentimiento de una mayoría parlamentaria elegida democráticamente. Este significado del parlamentarismo no está necesariamente relacionado con la soberanía parlamentaria, y no sólo parece más respetuoso de los antecedentes históricos. También sirve, como veremos, para distinguir el sistema parlamentario de otras formas de gobierno.

Datos verificados por: Chris

Origen del Parlamentarismo Continental Europeo

Véase la información respecto a la historia del Parlamentarismo Británico, en especial sus orígenes.

Nota: para considerar la cuestión de si los aspectos británicos del parlamentarismo se encuentran en otras constituciones europeas, véase aquí, centrado también en el período del Antiguo Régimen.

[rtbs name=”parlamentarismo”]

1 comentario en «Definición de Parlamentarismo»

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: