Deshonestidad en las Organizaciónes

Aunque el comportamiento poco ético en el lugar de trabajo y las desviaciones organizativas probablemente seguirán generando interés en las ciencias organizativas y del comportamiento, los estudiosos deberían considerar además el estudio del comportamiento ilícito y cuestionable con motivos sociales en mente. A saber, la deshonestidad en el lugar de trabajo, que está socialmente situada y dirigida al público, ofrece una gran oportunidad para los investigadores interesados en el comportamiento organizativo y socialmente dirigido. Al considerar las condiciones sociales en las que se detectará, pasará por alto o incluso proliferará la deshonestidad, las organizaciones podrán reducir el daño causado por la deshonestidad. Al considerar cómo y por qué la confianza se verá perjudicada por el uso del engaño “prosocial”, los miembros de la organización pueden considerar cuándo las verdades dolorosas pueden ser más adecuadas que los tópicos falsos. Al examinar cómo se comporta la gente después de la deshonestidad, los dirigentes de las organizaciones pueden descubrir los actos deshonestos y crear culturas de honestidad después del engaño.

Descentralización de la Autoridad

La descentralización de la autoridad es la pauta de responsabilidades resultante de la delegación. La ejecución de esta encomienda, precursora sin la cual la descentralización no sería posible. Dando la debida importancia al principio de descentralización de la autoridad, todo lo que va a aumentar la importancia del papel de los subordinados es descentralización. La descentralización de la autoridad es una fase fundamental de la delegación. Es una situación en la que la última autoridad de mando y la última responsabilidad de los resultados se localizan tan abajo en la organización como lo permita la gestión eficiente de la misma. En una organización centralizada, el poder de decisión se concentra en unos pocos directivos seleccionados, mientras que en una organización descentralizada se delega esta autoridad en los subordinados. Se describen sus desventajas principales: Falta de coordinación, dificultad de control, coste y falta de gestores capaces. También se examinan los esfuerzos para que la descentralización sea más eficaz. Asimismo, se analizan los tipos principales: Centros de beneficios, centros de gastos y centros de inversión.

Descentralización Empresarial

La descentralización es la pauta de responsabilidades resultante de la delegación. La ejecución de esta encomienda, precursora sin la cual la descentralización no sería posible. Dando la debida importancia al principio de descentralización, todo lo que va a aumentar la importancia del papel de los subordinados es descentralización. La descentralización de la autoridad es una fase fundamental de la delegación. Es una situación en la que la última autoridad de mando y la última responsabilidad de los resultados se localizan tan abajo en la organización como lo permita la gestión eficiente de la misma. En una organización centralizada, el poder de decisión se concentra en unos pocos directivos seleccionados, mientras que en una organización descentralizada se delega esta autoridad en los subordinados. Se describen sus desventajas principales: Falta de coordinación, dificultad de control, coste y falta de gestores capaces. También se examinan los esfuerzos para que la descentralización sea más eficaz. Asimismo, se analizan los tipos principales: Centros de beneficios, centros de gastos y centros de inversión.

Deuda Revolvente

Introducción: Deuda Revolvente Concepto de Deuda Revolvente en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Créditos en los cuales al contratarse se acuerda entre deudor y acreedor que al llegar al vencimiento de los mismos se redocumentarán por un plazo (véase más en esta plataforma general) igual, mayor o […]

Disrupción en la Industria Cinematográfica

Este texto se ocupa de la disrupción que se está produciendo en la industria del cine. ¿Puede Hollywood adaptarse a la era del streaming? Bajo la presión de la competencia, Disney y WarnerMedia, la empresa matriz de Warner Bros, están preparando el lanzamiento de sus propios servicios de streaming para llegar a un público más inclinado a ver las películas en casa o en sus dispositivos que en los cines. Mientras tanto, y mientras Hollywood se tambalea por las acusaciones de acoso sexual generalizado y la desigualdad salarial basada en el género, algunos ejecutivos de los estudios se comprometen a contratar a más mujeres y minorías para papeles clave delante y detrás de la cámara.

Diplomacia Pública

Este texto se ocupa de la diplomacia pública, en relación con Brasil y los países pequeños. Por el momento, la misión de escuchar y comprometer a los vecinos y socios de, literalmente, todos los países y regiones del globo dependerá principalmente de Itamaraty y de la Secom, transmitiendo los mensajes de Brasil y contribuyendo a revelar la vitalidad de sus 210 millones de habitantes, más allá de los estereotipos positivos y negativos. Sí, es una nación de gente que destaca en la samba, el carnaval y el fútbol, o que disfruta alegremente de la vida en playas paradisíacas, hace amigos al instante, organiza fiestas como ninguna otra y está detrás de la fusión de elementos amerindios, africanos, portugueses, italianos, alemanes, árabes y japoneses. Sin embargo, también es el pueblo que está detrás del ascenso de Brasil como potencia agroindustrial mundial, del primer fabricante de aviones regionales del mundo o del sistema de voto electrónico único en su género diseñado para cientos de millones de personas. Su país es un “buen ciudadano global” que aspira a asumir mayores responsabilidades para mejorar la vida en este planeta, sin dejar a nadie atrás, y que ya está compartiendo con otras naciones en desarrollo sus éxitos y sus errores.

Discriminación por Motivos de Edad

Este texto se ocupa de la discriminación por motivos de edad en derecho, en el contexto de la lucha contra la discriminación. Más de la mitad de los demandantes por discriminación por edad, en América, pierden en el juicio sumario. Y más del 70% de los juicios sumarios apelados se deciden a favor de la dirección.

Discriminación por Edad Laboral

La noción paternalista de la vejez como una época de fragilidad, dependencia y necesidad se está reequilibrando con nociones más realistas de un número cada vez mayor de personas que llegan a la vejez con vigor, salud, propósito, educación y aptitudes, y con el deseo de seguir siendo productivos en el lugar de trabajo mucho más allá de la edad tradicional de jubilación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Además, los trabajadores adultos mayores están empezando a alzar sus voces sobre la discriminación, el abuso y el maltrato en el lugar de trabajo. La cobertura mediática de la discriminación por motivos de edad en el lugar de trabajo está aumentando y los especialistas en bienestar social están empezando a reexaminar la institución de la jubilación utilizando una lente de discriminación por motivos de edad. Sin embargo, es importante reconocer que no solo los adultos mayores tienen que ser resistentes, sino que también hay que poner en tela de juicio las barreras de actitud, estructurales, sociales y jurídicas existentes en los lugares de trabajo adaptados a la edad. El abuso de ancianos puede ocurrir incluso a los adultos mayores que no son frágiles o dependientes. Y las investigaciones han demostrado que incluso el adulto mayor más resistente puede marchitarse ante el abuso, la intimidación y el maltrato, ya sea en entornos institucionales, en el hogar o en el lugar de trabajo. Tanto el fortalecimiento de las protecciones ambientales como la promoción de la resistencia personal frente a las prácticas y políticas abusivas en el lugar de trabajo siguen siendo esenciales para garantizar las oportunidades de los adultos mayores de ser plenamente productivos en la sociedad.

También es importante evitar el optimismo poco realista de que los litigios y la legislación por sí solos reducirán el problema. Para abordar el problema de la discriminación por motivos de edad y el abuso de las personas de edad en el lugar de trabajo se necesitará una combinación de intervenciones individuales, organizativas y nacionales de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Una vez establecido que el envejecimiento es una cuestión social de creciente importancia y habiendo identificado el papel que el abuso y la intimidación de las personas mayores puede desempeñar en el lugar de trabajo, hay que hacer más a nivel individual, organizativo y social para remediar el envejecimiento en el lugar de trabajo. Con el aumento mundial (o global) de la población que envejece, es imperativo eliminar las barreras que impiden la plena participación de los trabajadores mayores.

Desigualdades

Desigualdades en economía En inglés: Inequalities in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Desigualdades en economía. Introducción a: Desigualdadesen este contexto Las desigualdades matemáticas son omnipresentes en la teoría económica, al igual que las desigualdades […]

Desigualdad de Ingresos en el Sur Global

Este texto se ocupa de la desigualdad de ingresos en el Sur Global. La democratización y la reforma política barrieron el continente del Sur Global durante una década después de 1990, dando lugar a elecciones multipartidistas en docenas de países y a la ampliación del espacio político en toda la región. La posterior recuperación de las economías del Sur Global, que se aceleró notablemente en la década de 2000, puso de relieve los debates sobre el tipo de régimen y el progreso. Los regímenes electorales han persistido en algunos países del Sur Global, aunque no sin signos de debilitamiento de las prácticas e instituciones democráticas. No obstante, los estudios empíricos han mostrado una asociación cada vez más segura entre los sistemas democráticos y los mejores resultados financieros y de riqueza. Un contrapunto a este panorama ha surgido de los estados progresistas autoritarios que han mostrado unos avances impresionantes en los últimos años. Los debates contemporáneos sobre el progreso abarcan tanto factores políticos como de política. Muchos observadores destacan la ventaja democrática del progreso, que aumenta la probabilidad de desarrollar una política responsable y una estabilidad macroeconómica. El contrapunto subraya la posibilidad de que algunos regímenes no democráticos puedan seguir estrategias heterodoxas de progreso acelerado. Al tiempo que se subraya la variedad de regímenes que pueden fomentar una gobernanza eficaz, se defiende normativa y empíricamente el potencial de los sistemas democráticos. Se defiende poco la “ventaja autoritaria” en el progreso del Sur Global, a pesar de la creciente atención a las vías autoritarias de cambio. Además, los supuestos básicos sobre la estrategia financiera y de riqueza han cambiado. Aunque muchos analistas y responsables políticos siguen siendo cautelosos con respecto a la participación en la economía mundial, ya no existe una fuerte preferencia por la gestión estatal integral de la economía, ni por la protección asertiva de los mercados mundiales. Muchos gobiernos buscan una mayor integración en la economía internacional, y varios se sienten atraídos por la industrialización orientada a la exportación como estrategia financiera y de riqueza. Los enfoques pragmáticos de la intervención gubernamental, junto con el énfasis en los fundamentos macroeconómicos, se han incorporado al nuevo consenso.

Democracia en África

La mayoría de las primeras constituciones fueron impuestas por las potencias coloniales que se retiraron. Eran percibidos como ajenos por los ciudadanos comunes y corrientes, así como por los nuevos dirigentes, que tenían pocos conocimientos o experiencia en materia de gobernanza constitucional. Pero, ¿ha cambiado la nueva generación de constituciones “hechas en África” el estado de la alfabetización constitucional en el continente? Al abordar esta cuestión, el texto examina el concepto de alfabetización constitucional y, utilizando el ejemplo de Sudáfrica, considera las formas en que podría promoverse. En el documento también se examinan los problemas que plantea la promoción de la alfabetización constitucional. Concluye subrayando el hecho de que el fortalecimiento de las bases constitucionales democráticas establecidas en la década de los noventa, bases cada vez más amenazadas en la actualidad, requiere un programa integral de educación constitucional, centrado en los pobres y otros grupos marginados de la sociedad. Sin conocimiento y conciencia de los derechos constitucionales, los ciudadanos no podrán reivindicar sus derechos ni impugnar cualquier violación de los mismos. Debe haber alfabetización constitucional si los ciudadanos van a tomar decisiones informadas sobre las personas que representan y actúan en su nombre, y luego supervisar sus acciones para asegurarse de que se ajustan a la letra y el espíritu constitucional. El hecho es que un derecho constitucional no ayuda al portador si la persona desconoce el derecho. Ya es hora de que la alfabetización constitucional se considere un aspecto integral de la vida de una constitución.

Dimensiones de la Seguridad Alimentaria

Este texto se ocupa de las dimensiones de la seguridad alimentaria. La expansión del sistema agroalimentario capitalista en China bajo la égida de la estrategia alimentaria global del país se ha topado con los contramovimientos de las bases. Estos movimientos han desafiado el discurso modernista y la doctrina productivista al tiempo que han abierto el espacio para debatir la posibilidad de construir sistemas alternativos en China. Queda por saber cuán eficaces serán estos movimientos para desafiar al capitalismo agrario y al poder corporativo. No obstante, hasta ahora, estos movimientos han resistido en cierta medida la embestida a gran escala de las corporaciones agroindustriales y de las grandes explotaciones privadas en China, lo que se pone de manifiesto en la desposesión parcial de los derechos de los campesinos sobre la tierra y en el énfasis que sigue poniendo el Estado chino (al menos retóricamente) en la importancia de los hogares campesinos y de las comunidades de aldea en la actual campaña de revitalización rural.

Desapariciones

Este texto se ocupa de las desapariciones. En el contexto de los derechos del niño y el adolescente, hace referencia a las desapariciones forzadas o involuntarias de personas como resultado de excesos por parte de las autoridades de policía o de seguridad o de organizaciones similares, a menudo mientras que tales personas se encuentran detenidas o en otras circunstancias que se detallan. La práctica de las desapariciones forzadas o involuntarias de personas apareció durante la Segunda Guerra Mundial con la Nacht und Nebel Erlass promulgada por Hitler, que regulaba la desaparición sistemática de los opositores de la Alemania nazi. En los años 1960-1970 esta práctica tomó una dimensión particular en las dictaduras militares latinoamericanas y, más recientemente, en muchas otras partes del mundo. Los Estados Partes de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, establece uno de estos artículos, podrán establecer circunstancias atenuantes para las personas que hayan participado en actos constitutivos de desaparición forzada cuando contribuyan a la reaparición con vida de la víctima o aporten información que permita esclarecer la desaparición forzada de una persona.

Delito Instantáneo

Este texto se ocupa del delito instantaneo. Un delito instantáneo es un delito que se consuma totalmente o se completa en y por un solo acto. El incendio provocado, el asesinato y otros similares son ejemplos de delitos instantáneos. Se diferencia de los delitos que implican una serie o repetición de actos. Los delitos instantáneos, en resumen, son los que se cometen el menor tiempo posible.

Desarrollo en el África Subsahariana

El texto está organizado en tres secciones principales: en primer lugar, ofrece una visión general de los cambios en y hacia ciertas cuestiones culturales públicas en el continente, desde el período colonial hasta el poscolonial y el más contemporáneo; en segundo lugar, presenta casos de congregaciones y comunidades como actores centrales en la mediación de la relación entre el Estado y la sociedad; y en tercer lugar, presenta casos en los que se puede decir que ciertas cuestiones culturales han obstaculizado el desarrollo. Este marco es algo artificial, ya que presenta casos que podrían considerarse más “positivos” o “negativos” a la hora de evaluar la relación entre la organización de las creencias y la fe o ciertas cuestiones culturales y el desarrollo como proceso amplio de cambio social y económico. Este enfoque se adoptó como una forma sencilla de reflejar la diversidad de este compromiso, en lugar de dicotomizarlo artificialmente. La realidad de la relación entre algunas cuestiones culturales y el desarrollo es compleja, histórica, contextual y a menudo discutida.

Discriminación Étnica

En este texto se revisa la literatura pertinente sobre la discriminación étnica, proporcionando una hoja de ruta para los estudiosos que deseen aprovechar esta rica e importante tradición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Una parte de este contenido se centra en la discriminación étnica en el empleo, la vivienda, los mercados de crédito y las interacciones con los consumidores, pero muchos de los argumentos examinados aquí pueden extenderse también a otros ámbitos (por ejemplo, la educación, la atención de la salud, el sistema de justicia penal) y a otros tipos de discriminación (por ejemplo, el género, la edad, la orientación sexual). Comenzamos este debate definiendo la discriminación y discutiendo los métodos para medirla. A continuación, ofrecemos una visión general de las principales conclusiones de los estudios sobre la discriminación en el empleo, la vivienda y los mercados de crédito y de consumo. Por último, se remite a una discusión de los mecanismos individuales, organizativos y estructurales que pueden subyacer a las formas contemporáneas de discriminación étnica.

Dinámica de Sistemas

Wynne Godley en economía En inglés: Wynne Godley in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Wynne Godley en economía. Introducción a: Wynne Godleyen este contexto El texto ofrece una breve biografía de Wynne Godley (1926-2010), un economista británico que informó sobre el […]

Doble Nacionalidad

La doble nacionalidad de Menores en el Derecho de los Estados Unidos Muchos niños, nacidos en Estados Unidos o nacidos en el exterior de un padre estadounidense, son ciudadanos de Estados Unidos y de otro país. Un niño puede adquirir la ciudadanía de un país extranjero, por ejemplo, por el […]

Deudas Abusivas en Europa

Este texto se ocupa de los métodos abusivos en la cobranza de las deudas y la regulación de las prácticas abusivas de cobro de deudas en los Estados miembros de la UE. Este texto pretende establecer, de forma exhaustiva, si las prácticas abusivas de cobro de deudas están reguladas en los Estados miembros de la Unión Europea encuestados y cómo lo están. De forma subsidiaria, ofrece una visión actualizada de la existencia de un régimen de licencias para los cobradores de deudas, la dimensión transfronteriza del cobro de deudas y sus implicaciones para el mercado único de servicios de crédito, los tipos de prácticas abusivas encontradas y la viabilidad de los distintos recursos disponibles para los consumidores-deudores. En última instancia, pretende responder a la pregunta de si es necesario regular las prácticas abusivas de cobro de deudas, a nivel de los Estados miembros o de la UE. La regulación de las prácticas abusivas de cobro de deudas no se aborda por igual en todos los Estados europeos. Casi dos tercios de los consumidores-deudores de la Unión Europea no disfrutan de una protección a medida frente a las prácticas abusivas de cobro de deudas. Además, el estudio sugiere que la Directiva sobre prácticas comerciales desleales de 2005 puede no ser una alternativa viable a la legislación sectorial (ya sea nacional o de la UE) por dos razones principales. En primer lugar, sólo la mitad de los Estados miembros afirmaron recurrir a sus disposiciones. En segundo lugar, la UCPD 2005 es empleada en gran medida por los Estados miembros de la Unión Europea que ya cuentan con una legislación sectorial relativa al cobro abusivo de deudas. Por lo tanto, parece servir un propósito complementario y no es la fuente principal de regulación. Es difícil especular una respuesta a por qué la UCPD 2005 no se utiliza más ampliamente en toda la UE. Puede ser que la UCPD 2005 simplemente no esté capacitada para asumir un mayor papel en la lucha contra el cobro abusivo de deudas. Los datos revelaron que la mayoría de los cobradores de deudas operan en una situación de inseguridad jurídica, aprovechándose no sólo de la ausencia de una legislación específica para el sector, sino también de la falta de licencias y de normas profesionales mínimas. En muchos Estados miembros de la Unión Europea cualquiera puede ser cobrador de deudas. De los veintidós Estados miembros de la Unión Europea que respondieron por fin, diez no exigen a los cobradores de deudas una licencia para operar (Bulgaria, Croacia, República Checa, Estonia, Irlanda, Luxemburgo, Lituania, Países Bajos, Polonia o Eslovenia). Esto crea riesgos importantes para todas las partes interesadas, ya que pueden estar tratando con personas o empresas sin escrúpulos, con poca consideración por la ética y la deontología profesional. Además, crea un potencial de competencia desleal y fomenta una carrera a la baja entre los cobradores de deudas, porque hay pocos incentivos o presiones para comportarse de forma responsable. La concesión de licencias a los compradores y cobradores de deudas es una cuestión de interés también en relación con la Propuesta de Directiva sobre los agentes de crédito, los compradores de crédito y la propuesta de recuperación de garantías.

Derechos de la Mujer

Derecho al voto de la mujer: Los derechos de la mujer Con la extensión generalizada del voto femenino, el movimiento para los derechos de la mujer ha ampliado sus objetivos durante el siglo XX. Entre las reivindicaciones por las que grupos feministas luchan hoy en día en algunos países se […]

Democracia Efectiva

En las democracias, el Estado de Derecho pone en marcha su propósito de empoderamiento, separando la “democracia efectiva”, cuando el Estado de Derecho es fuerte, de las democracias ineficaces. Dados los graves defectos de las estrategias de promoción de la democracia de los donantes, incluso en la primera mitad de la década de 1990, como la falta de coherencia y los esfuerzos poco entusiastas, cabe preguntarse hasta qué punto los países occidentales estuvieron comprometidos. Aunque algunos podrían tener la tentación de descartar la promoción de la democracia como un esfuerzo puramente cosmético e hipócrita, muchos de los actores occidentales implicados fueron sinceros, aunque quizá algo ingenuos, en su deseo de apoyar los movimientos prodemocráticos que aparecieron en todo el continente africano. Sin embargo, los gobiernos donantes están fracturados y las distintas ramas tienen objetivos y prioridades diferentes. Los derechos humanos y los principios democráticos parecen estar siempre en el último lugar. Sólo en los países en los que los donantes tienen muy pocos intereses, de los que Malawi es el mejor ejemplo, aplicarán la condicionalidad política con la suficiente fuerza y duración para obtener resultados. No obstante, es demasiado pronto para descartar los esfuerzos de promoción de la democracia por considerarlos ineficaces.

Democracia en el Sur Global

Este texto ha revisado parte de la erudición sobre la continuidad y el cambio institucional en el contexto del Sur Global, así como la forma en que el pasado moldea el presente cuando se trata de procesos de democratización. A lo largo de este texto se ha argumentado que un cuidadoso análisis histórico institucionalista tiene mucho que decirnos sobre la variada trayectoria política de los distintos Estados. Sin embargo, al hacerlo, el texto también ha repetido uno de los principales puntos débiles de la erudición en este ámbito hasta ahora, que es que tiende a pasar por alto la importancia de la relación entre las instituciones formales y sus homólogas informales. Por ejemplo, las estructuras y procesos clave estudiados aquí son todos formales, es decir, son instituciones codificadas oficialmente, como las constituciones y las elecciones. En este texto se ha prestado bastante menos atención a las instituciones informales: las normas y costumbres informales que también guían el comportamiento político. Esto es desafortunado porque ninguna institución formal puede considerarse verdaderamente consolidada hasta que no esté apuntalada por un conjunto de normas informales de apoyo. En otras palabras, la institucionalización de los organismos democráticos clave y, hasta cierto punto, de participación ciudadana, requiere tanto la ampliación de su capacidad como una creciente adhesión a sus normas y a su misión. En consecuencia, sólo podemos comprender plenamente las vías democráticas del Sur Global si tenemos en cuenta la compleja interacción entre los procesos informales y los formales. Tener en cuenta el papel de las instituciones informales no sólo es importante porque nos ayuda a desarrollar una mejor comprensión de los procesos de democratización en algunas partes del Sur Global, sino también porque el cambio institucional no siempre adopta la forma del tipo de transformación “big bang” que tiende a priorizarse dentro de los relatos institucionalistas históricos. Además de los momentos de reconfiguración política de alto perfil, necesitamos comprender mejor los procesos más graduales de fortalecimiento y decadencia institucional, de retroceso autoritario progresivo y de consolidación democrática incremental. Estos procesos de cambio más graduales están fuertemente condicionados por la relación entre las instituciones informales y las formales. Por lo tanto, sólo cuando integremos el análisis existente de la dependencia del camino con el tipo de marco propuesto por Helmke y Levitsky podremos dar cuenta plenamente de los éxitos y fracasos democráticos del continente.

Detención Ilegal

Definición de Detención Ilegal en Derecho español Delito en que incurre quien, sin ser autoridad, encierra o detiene a alguien privándole de su libertad. Delito de Detención Ilegal en Derecho español El delito de detención ilegal estaba tipificado en el Código Penal de 1932 (art. 474); es […]

Desintermediación

Concepto de Desintermediación en Economía Significado de desintermediación: Proceso de exclusión de los intermediarios financieros de los canales de distribución del ahorro. Los entes emisores de valores colocan directamente éstos entre el público ahorrador sin tener que acudir a los […]

Delito Federal

Este texto se ocupa del delito federal, y introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de este tema, con el objetivo de examinar su desarrollo actual. Una diferencia importante entre los delitos federales y los estatales es la sentencia requerida. Los jueces federales se rigen por las directrices federales sobre sentencias a la hora de dictarlas. La sentencia mínima obligatoria significa que las sentencias federales tienden a ser mucho más largas que las estatales. Aunque sus delitos sean similares, alguien que sea condenado por un delito federal se enfrentará normalmente a una pena mucho más dura que alguien que haya sido condenado por un delito estatal. Las personas condenadas a cumplir condena por un delito federal serán enviadas a una prisión federal, mientras que las que cumplen condena por un delito estatal serán enviadas a una prisión estatal. Las prisiones federales tienden a albergar más delincuentes no violentos (como las personas condenadas por delitos de cuello blanco).

Derecho de Subsuelo

Los derechos de uso del subsuelo se describen, en los códigos civiles y otras normas de numerosas jurisdicciones, como una oportunidad protegida por la ley aplicable (el Código civil, por ejemplo) para hacer uso de una parcela específica del subsuelo con fines comerciales durante un período determinado, a cambio de un precio o una cuota. En derecho internacional, cualquier recurso que se encuentre bajo esa superficie llamada subsuelo sería propiedad de la propia nación y estaría controlado por quien dispusiera su gobierno, o por la propia administración pública, general o local, del país. Se hace aquí referencia a los derechos reales de vuelo y de subsuelo.