Migración Centroamericana

La Migración Centroamericana

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Jurídico » Inicio » M » Migración Centroamericana

La Importancia de la Inmigración Centroamericana en Estados Unidos

El gran flujo de menores no acompañados procedentes de Centroamérica que cruzan la frontera sur de Estados Unidos demuestra vívidamente tres realidades que se han ignorado durante mucho tiempo: primero, que las condiciones en los países de la franja norte de Centroamérica -Honduras, Guatemala y El Salvador- son desesperadas y están empeorando; segundo, que las fronteras entre Estados Unidos y sus vecinos más cercanos en México, Centroamérica y el Caribe son porosas, a pesar de las nuevas barreras tecnológicas y el aumento del número de agentes de la Patrulla Fronteriza; y tercero, que hay una diferencia abrumadora entre las relaciones de Estados Unidos con estos países (su “extranjero cercano”) y las relaciones de Estados Unidos con el resto del mundo.

Durante las últimas décadas, la economía, la sociedad, la política y la cultura de Estados Unidos se han entrelazado cada vez más con las de México y los países de Centroamérica y el Caribe. Las personas, los bienes, el dinero, la delincuencia y los criminales, las enfermedades contagiosas, las ideas, la música y la gastronomía fluyen con gran facilidad de un lado a otro de las fronteras formales.

Más del 60 por ciento de los mexicanos tienen parientes en Estados Unidos. Más del 15 por ciento de los que viven hoy en día y que nacieron en el Caribe o Centroamérica residen ahora en este país. Las remesas de los emigrantes en el extranjero son cruciales para las economías de varios países caribeños y centroamericanos, e importantes para México. Las bandas y los líderes juveniles, socializados en las calles y las cárceles estadounidenses, causan estragos en sus países, a menudo tras ser deportados de Estados Unidos, mientras que las bandas juveniles de Centroamérica operan no sólo en sus propios países, sino también en Los Ángeles, Phoenix y otros lugares.

Las nociones históricas de soberanía tienen un significado menos real en estas circunstancias, aunque a menudo se articulen de forma vociferante a ambos lados de la frontera. Existe una asombrosa desconexión entre la realidad cotidiana y nuestros conceptos, políticas y retórica. No podemos detener la inmigración por decreto ni podemos evitar fácilmente las repercusiones que nuestra sociedad tiene en nuestros vecinos más cercanos, y que ellos tienen en nosotros.

Las cuestiones que se derivan directamente de la creciente interpenetración mutua entre Estados Unidos y sus vecinos más cercanos -tráfico de seres humanos, de drogas y de armas, inmigración, protección del medio ambiente, salud pública, aplicación de la ley, gestión de las fronteras, turismo médico, prestaciones sanitarias y de pensiones portátiles, permisos de conducir y seguros de automóviles- son todas ellas difíciles de manejar. Esto se debe en gran medida a que el proceso político democrático empuja las políticas, tanto en Estados Unidos como en los países vecinos, en direcciones contraproducentes. La presión ejercida en muchos estados para denegar el permiso de conducir y el acceso a la educación pública y los servicios sociales a los inmigrantes indocumentados que están aquí para quedarse ilustra esta tendencia.

Otros Elementos

Por otro lado, es difícil que países como Guatemala, El Salvador y Honduras puedan gestionar estas cuestiones debido al poder de los sindicatos criminales, a las profundas desigualdades socioeconómicas y a la muy débil capacidad del Estado.

No habrá soluciones eficaces y sostenibles para la seguridad fronteriza de Estados Unidos si no prestamos una atención mucho más seria a las realidades económicas, sociales y políticas de los países del “extranjero cercano”, y a las formas en que Estados Unidos, a menudo inadvertidamente, contribuye a su deterioro. Deportar a los delincuentes a la región sin proporcionar información a las autoridades locales, por ejemplo, es una receta para ampliar la delincuencia, tanto en la región como a nivel transnacional. La demanda de narcóticos en Estados Unidos alimenta este comercio destructivo.

Pormenores

Las armas que se están utilizando para llevar la horrible violencia a Centroamérica y el Caribe provienen generalmente de este país.

Tenemos que idear respuestas políticas e institucionales más creativas ante el hecho subyacente de las profundas y omnipresentes interconexiones con muchos países de nuestro entorno más cercano y el grave deterioro de sus condiciones. La seguridad cívica, la salud pública, la protección del medio ambiente, la regulación de las armas y muchas otras cuestiones deben abordarse de forma integrada y cooperativa a ambos lados de las fronteras.

Estados Unidos debe reconocer la responsabilidad parcial pero significativa que tiene como país en muchos de los retos de esta región, y debe comprender el gran interés que tiene en ayudar a estas naciones a lograr una mayor prosperidad, una gobernanza democrática eficaz, seguridad ciudadana y justicia social. No se trata simplemente de una cuestión de política humanitaria, que también, sino de asegurar una vecindad más sana.

La cumbre de agosto de 2014 en Washington de los presidentes centroamericanos con el presidente Obama fue un paso simbólico en la dirección correcta, pero hay que hacer mucho más, y con cierta urgencia. La atención y los recursos dedicados por Estados Unidos a comprender y ayudar a afrontar estos duros retos tan cercanos costaría mucho menos y probablemente aportaría mayores beneficios que intentar rehacer Afganistán.

Datos verificados por: Cox, 2014

También de interés para Migración Centroamericana:
▷ Psicología y Migración Centroamericana
Los recursos de Lawi ofrecen resúmenes punteros de la investigación empírica y teórica en las áreas centrales de la disciplina, abarcando temas dentro de la cognición, la psicología del desarrollo, la psicología social y la neuropsicología, así como áreas aplicadas. Se combina información de calidad sobre temas establecidos como el pensamiento y el razonamiento, Migración Centroamericana, el desarrollo moral y la rehabilitación neuropsicológica, con apasionantes campos emergentes como el envejecimiento positivo y la psicología de la salud para ofrecer una cartografía esencial del estudio de la mente y el comportamiento humanos.

  • Desarrollo de la personalidad
  • Habilidades de comunicación
  • Cuestiones de medición en la investigación familiar
  • Análisis semántico latente
  • Envejecimiento y Cognición
  • Metodología de Encuestas
  • Psicología del consumidor
  • Motivación de aproximación y evitación
  • Metamemoria y Memoria
  • Imaginación y Simulación Mental
  • Educación para la paz
  • El yo incierto
  • Modelos politómicos de la teoría de respuesta al ítem
  • Análisis Multinivel Avanzado
  • Los Procesos Psicolingüísticos y Cognitivos
  • Ética en la metodología cuantitativa
  • Psicología Policial
  • La Historia de la Psicología Social
  • Implicación Paterna
  • Teorías Familiares
  • Procesos de autorregulación en el desarrollo
  • Seguridad en los exámenes
  • Evaluación automatizada de ensayos
  • La personalidad en el trabajo
  • La ciencia del desarrollo en la adolescencia
  • Desarrollo moral
  • Investigación cualitativa en trastornos de la comunicación
  • Psicología del deporte y del ejercicio
  • Lenguaje e interacción social
  • Crianza
  • Prejuicios, estereotipos y discriminación
  • Trastornos del lenguaje infantil
  • Psicología de la Salud
  • Fundamentos de la psicología evolutiva
  • Afecto y cognición social
  • Iniciación a las relaciones
  • Neuropsicología Transcultural
  • Trastornos del Lenguaje en Adultos
  • Psicología Vocacional
  • Tanatología: El cuerpo esencial de conocimientos para el estudio de la muerte, la agonía y el duelo
  • Divorcio y disolución de relaciones
  • Las actitudes
  • Psicología de los testigos oculares
  • Ciencia del desarrollo cultural
  • El apego: Evaluación
  • El apego: Implicaciones e intervenciones
  • El apego: Teoría
  • Crecimiento postraumático
  • El pensamiento y la comprensión de los niños pequeños
  • Modelización de la teoría de respuesta al ítem
  • Variabilidad intraindividual a lo largo de la vida
  • Sistemas de puntuación clínica para las técnicas aperceptivas temáticas
  • El perdón
  • La nueva terapia sexual
  • Derecho en Psiquiatría
  • La evaluación clínica de niños y adolescentes
  • Psicología Crítica
  • Trastornos de la Comunicación
  • Seguridad personal
  • Terapias de Autoayuda
  • La evaluación forense con Rorschach
  • Psicología Educativa
  • Estudios sobre la memoria
  • Investigación organizativa cualitativa
  • Prácticas clínicas basadas en las fortalezas
  • Género y sexualidad en la evaluación psicológica
  • Evaluación clínica y forense de la psicopatía
  • QEEG clínico y neuroterapia
  • Sexualidad clínica para profesionales de la salud mental
  • Psicología del consumidor
  • Resiliencia psicosocial
  • Una referencia para el profesional
  • El psicoanálisis en las ciencias sociales y las humanidades
  • Los problemas de conducta en la infancia
  • La humildad
  • Psicología infantil
  • Psicología árabe-americana
[rtbs name=”desarrollo-infantil”] [rtbs name=”desarrollo-humano”]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”] [rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Véase También

Derecho Migratorio, Mi, Migración, migración ilegal, Migración Internacional, Movimientos migratorios, Política Migratoria, Belize, Caribe, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá,

Bibliografía

Por favor, amplíe el contenido de este texto, o díganos cómo mejorarlo:

A %d blogueros les gusta esto: