Guatemala
Sistema de la Integración Centroamericana
Este texto se ocupa del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) (Organización). El Sistema de la Integración Centroamericana o SICA es un organismo internacional creado por los Estados miembros para ejecutar y coordinar las decisiones de las Cumbres Presidenciales y las decisiones del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados centroamericanos para impulsar la integración política y económica de la región. Fue establecido por el Protocolo de Tegucigalpa, firmado el 13 de diciembre de 1991, por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El Protocolo, que estableció la situación jurídica y la estructura institucional del sistema, entró en vigor el 1 de febrero de 1993. La República Dominicana tiene estatus de observador.
Parlamento Latinoamericano
El Parlamento Latinoamericano fue creado para promover los contactos entre los órganos legislativos nacionales, para impulsar la integración latinoamericana en todos los ámbitos, para oponerse a cualquier forma de colonialismo y para defender la paz. Está formado por delegaciones de miembros de los parlamentos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La decisión de crear dicha organización se tomó en una reunión de representantes de los países e instituciones latinoamericanas celebrada en Lima, Perú, del 6 al 11 de diciembre de 1964. La primera sesión del Parlamento se celebró los días 17 y 18 de julio de 1965. En su 17ª reunión, celebrada el 19 de junio de 1985, decidió, entre otras cosas, admitir a una delegación de Cuba (por 145 votos a favor y 25 en contra) y readmitir a Nicaragua (cuyo ingreso había sido suspendido en 1979), a pesar de la oposición de Costa Rica y Paraguay.
Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe
Este texto se ocupa del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL) (Organización). El Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina (OPANAL) es una organización internacional que se fundó en 1967 para supervisar la aplicación del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina de 1967 (conocido como Tratado de Tlatelolco), por el que se establecía una zona libre de armas nucleares que debía abarcar todo el hemisferio occidental al sur de los Estados Unidos. En una Conferencia de la Organización celebrada en agosto de 1992 se acordaron los términos en los que Argentina, Brasil y Chile se adherirían al Tratado, que firmaron en 1993. Los 33 estados latinoamericanos y caribeños han firmado el tratado, es decir, Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba (en 1995), Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Sistema Económico Latinoamericano
Introducción: Sistema Económico Latinoamericano (sela) Concepto de Sistema Económico Latinoamericano (sela) en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Institución fundada en 1975, en Panamá, cuyos objetivos son defender los intereses económicos regionales de […]
Solidaridad en América Latina
Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) (Historia) Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), organización creada en 1966 con ocasión de la I Conferencia Tricontinental de La Habana, promovida por el líder cubano Fidel Castro y celebrada en enero de ese año en la capital […]
Genocidio de Ruanda
Las raíces del genocidio de 1994 en Ruanda se remontan a las luchas políticas entre hutus y tutsis que surgieron al final del período colonial belga en el decenio de 1950. Antes de la colonización europea, los hutus y los tutsis parecen haberse considerado más afines a las castas o clases que a los grupos étnicos. La invasión simultánea del Frente Patriótico Ruandés y la agitación interna desencadenaron una crisis política y militar en Ruanda que finalmente condujo al genocidio de 1994. La escasez de documentos internos de los grupos extremistas que organizaron el genocidio significa que no puede haber una respuesta definitiva a por qué los extremistas se decidieron por esta sangrienta solución. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, se puede construir una explicación ampliamente deductiva pero convincente que sea coherente con lo que se conoce sobre la progresión de los acontecimientos de 1990 a 1994 y con las limitadas pruebas disponibles de los propios extremistas. Esta explicación sugiere que los extremistas hutus llegaron a la decisión de iniciar un genocidio sistemático sólo después de haber llegado a la conclusión de que las opciones menos violentas para hacer frente a la amenaza tutsi habían fracasado y que otras posibles soluciones serían poco prácticas o insuficientes. Aquí se describen los factores pueden haber contribuido a esta percepción entre los grupos extremistas.
Genocidio Guatemalteco
En los años comprendidos entre 1960 y 1996, Guatemala fue devastada por repetidas olas de insurgencia y guerra de contraguerrilla. La insurgencia comenzó en 1960 cuando un pequeño grupo de oficiales militares dio un golpe de Estado contra el régimen guatemalteco. Aunque el golpe fracasó, sus organizadores escaparon a la captura, organizaron una pequeña fuerza guerrillera y prometieron derrocar al gobierno. Setenta y cinco mil personas, casi todos civiles, fueron masacrados en dieciocho meses, la mayoría en los primeros ocho meses de la campaña. En el área de mayor actividad guerrillera, conocida como el Triángulo Ixil, aproximadamente un tercio de la población local puede haber sido asesinada. A pesar de la violencia masiva asociada a la campaña, la brutalidad del ejército guatemalteco no fue principalmente el resultado de líderes sedientos de sangre, tropas indisciplinadas o el racismo dirigido contra los partidarios indígenas de la guerrilla. El 28 de enero de 2013, un juez de Guatemala ordenó que el que había sido presidente del país en 1982-83, el general José Efraín Ríos Montt, fuera juzgado por genocidio. Es el primer ex jefe de Estado juzgado por genocidio en América. Su sucesor en la presidencia de Guatemala, el general Óscar Mejía, también había sido acusado de genocidio, pero entonces se le consideró no apto para el juicio. El 19 de marzo de 2013, el tribunal comenzó a juzgar el caso contra Ríos Montt, es decir, que cometió genocidio contra Maya Ixil mientras ocupaba el cargo entre marzo de 1982 y agosto de 1983.
Genocidio Armenio
Entre 1915 y 1918, entre 500.000 y 1.500.000 armenios de una población total de menos de 2.000.000 que vivían en Turquía murieron en la primera matanza masiva étnica del siglo XX. Desde mediados del siglo XVI, los cristianos armenios habían vivido como una de las muchas minorías del imperio otomano, la mayoría en las regiones orientales de la actual Turquía. El sistema otomano concedió a los armenios una autonomía sustancial en sus asuntos internos y religiosos, pero siguieron estando oficialmente subordinados a los musulmanes y disfrutaron de menos derechos y privilegios en virtud del derecho otomano. A pesar de esta relación perjudicial para una de las partes, los armenios y los turcos lograron vivir en relativa paz hasta los últimos decenios del siglo XIX, cuando el imperio otomano estuvo al borde del colapso. El genocidio armenio fue el último paso de una larga serie de respuestas de los turcos para detener la acelerada desintegración de su imperio. En su momento, varias personas influyentes denunciaron estas atrocidades, pero sólo a partir de la década de 1970 los estudiosos han dedicado algo parecido a una atención sostenida a esta catástrofe humana. Hay pruebas más que suficientes para sugerir que el asesinato en masa de los armenios fue un caso de genocidio, tal y como se definió posteriormente este crimen en la Convención sobre el Genocidio de las Naciones Unidas de 1948. Los autores supervivientes del genocidio armenio podrían haber rendido cuentas ante un tribunal penal internacional.
Consecuencias del Holocausto
Este texto examina las consecuencias del holocausto. El Holocausto, que extinguió la vida de entre cinco y seis millones de hombres, mujeres y niños judíos, sigue siendo el episodio más infame y sangriento de la historia de la matanza étnica en masa. En muchos sentidos, los horrores del Holocausto son imposibles de comprender. Cuando la guerra terminó millones de judíos, eslavos, gitanos, homosexuales, testigos de Jehová, comunistas y otros grupos habían fallecido en el Holocausto. Más de 5.000.000 de judíos fueron asesinados: unos 3.000.000 en centros o campos de concentración. Se dio en Europa Occidental un rechazo explícito al nazismo y sus consecuencias, con el Holocausto como ejemplo máximo de lo que no tenía que volver a suceder. En la República Federal de Alemania, en particular, y también en Austria, tuvo lugar un movimiento de autoexamen y la adopción de medidas de desnazificación: en ambos países se prohibió por ley el partido nazi, así como los símbolos y la propaganda de esta ideología y la negación del Holocausto.
Contraguerrilla en Guatemala
El régimen guatemalteco empleó cada una de las cuatro tácticas de la guerra de contraguerrilla descritas en este texto. Por ejemplo, en cuanto al contraterrorismo, el ejército guatemalteco bajo Ríos Montt intensificó dramáticamente la ya brutal guerra de contraterrorismo que heredó de Lucas, matando a más gente en menos de quince meses de la que Lucas tuvo en casi cuatro años.
Migración Centroamericana
Durante las últimas décadas, la economía, la sociedad, la política y la cultura de Estados Unidos se han entrelazado cada vez más con las de México y los países de Centroamérica y el Caribe. Las personas, los bienes, el dinero, la delincuencia y los criminales, las enfermedades contagiosas, las ideas, la música y la gastronomía fluyen con gran facilidad de un lado a otro de las fronteras formales. Más del 60 por ciento de los mexicanos tienen parientes en Estados Unidos. Más del 15 por ciento de los que viven hoy en día y que nacieron en el Caribe o Centroamérica residen ahora en este país. Las remesas de los emigrantes en el extranjero son cruciales para las economías de varios países caribeños y centroamericanos, e importantes para México. Estados Unidos debe reconocer la responsabilidad parcial pero significativa que tiene como país en muchos de los retos de esta región, y debe comprender el gran interés que tiene en ayudar a estas naciones a lograr una mayor prosperidad, una gobernanza democrática eficaz, seguridad ciudadana y justicia social. No se trata simplemente de una cuestión de política humanitaria, que también, sino de asegurar una vecindad más sana.
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
Asociación latinoamericana de libre comercio Asociación latinoamericana de libre comercio (ALALC, LAFTA) Explicación sobre la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio proporcionada por Victor Manuel Alfaro Jimenez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Asociación […]
Parlamento Centroamericano
Parlamento Centroamericano en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: Origen de la Expresión Parlamento significa, en una de […]
Medicina Forense en Latinoamérica
Esta entrada se ocupa de la medicina forense en Latinoamérica. El desarrollo de la medicina forense en Latinoamérica obedece a dos influencias principales, la hispana y la anglosajona. En algunos países se siguió el modelo de los principales países colonizadores, España y Portugal, especialmente en Buenos Aires y México. En otros países la influencia anglosajona supone la creación del médico legista (médico criminólogo) una figura más parecida al “coroner” anglosajón, que depende según la escala jerárquica de los servicios policiales y no del departamento de Justicia, y son funcionarios del Estado.
Integración Latinoamericana
Conjunto de proyectos, propuestas, procesos y ordenamientos institucionales, tendientes al refuerzo de la cooperación y eventualmente (finalmente) de la unificación de los países de América Latina y el Caribe. Los antecedentes e intentos en tal sentido se remontan al momento mismo de la emancipación en 1810, dado que el proyecto independentista incluía la idea de constitución de una sola gran nación, a partir de la unidad política-administrativa que España y Portugal impusieron a sus colonias latinoamericanas. El fracasado Congreso Anfictiónico de Panamá (1826) promovido por Simón Bolívar con miras a la unificación es seguido por proyectos irrealizados y tentativas precarias de federación política.
Mercado Común Centroamericano
Sumario El MCCA (Mercado Común Centroamericano) se basó en el Tratado General de integración Ecónomica Centroamericana, el cual fue firmado en Managua en 1960. Sus miembros incluyen a El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Su principal objetivo es establecer una unión […]
Mesoamérica
Las civilizaciones de la Mesoamérica precolombina, con una fértil base ecológica y demográfica, fueron complejas y variadas desde sus orígenes. Se desarrollaron en México y en la parte superior de Centroamérica a partir del 1400 a.C. Estas civilizaciones surgieron de un estilo de vida arcaico cazador-recolector que hacia el 7000 a.C. incluía el cultivo de pequeñas cantidades de frijol. Cuando llegaron los conquistadores españoles en 1519, la zona estaba habitada por 25 a 30 millones de personas que hablaban 70 lenguas diferentes.
Religiones Mesoamericanas
Dioses, Culto Religioso y Religiones en Mesoamérica Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. El pensamiento religioso en las culturas mesoamericanas Todos los pueblos, para comprender el mundo en que viven, desarrollan sistemas complejos de ideas, creencias, aspiraciones y actitudes, que forman … Leer más
Comunidad Democrática Centroamericana
Comunidad Democrática Centroamericana (Organización) Comunidad Democrática Centroamericana (Historia) Comunidad Democrática Centroamericana, organización interestatal creada en 1982 en San José, Costa Rica, con el objetivo de aislar a Nicaragua, país que en ese momento estaba gobernado por el […]
Organización de Estados Centroamericanos
Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) (Organización) El objetivo a largo plazo (véase más en esta plataforma general) del organismo era lograr el objetivo de largo alcance, pero difícil de alcanzar, de Centralizar la unificación americana, una condición que prevaleció durante un tiempo después de que la región […]
Luis Recasens Siches
Luis Recasens (1903-1977), filósofo, abogado e historiador, hijo de padres españoles, pero nacido en Guatemala. Estudió en Barcelona, Madrid, Roma y Berlín y fue catedrático de Derecho de las universidades de Santiago de Compostela, Salamanca y Valladolid. Fue discípulo de José Ortega y Gasset […]
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) (Organización)
Organización Latinoamericana de Solidaridad
Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) (Organización)
Organización Latinoamericana de Energía
Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) (Organización)
Asociación Latinoamericana de Integración
Introducción al Aladi (asociación Latinoamericana de Integración) Concepto de Aladi (asociación Latinoamericana de Integración) en el ámbito del comercio exterior y otros afines: La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un Organismo Intergubernamental, instituido por el Tratado […]