Caribe
Sistema de la Integración Centroamericana
Este texto se ocupa del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) (Organización). El Sistema de la Integración Centroamericana o SICA es un organismo internacional creado por los Estados miembros para ejecutar y coordinar las decisiones de las Cumbres Presidenciales y las decisiones del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados centroamericanos para impulsar la integración política y económica de la región. Fue establecido por el Protocolo de Tegucigalpa, firmado el 13 de diciembre de 1991, por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El Protocolo, que estableció la situación jurídica y la estructura institucional del sistema, entró en vigor el 1 de febrero de 1993. La República Dominicana tiene estatus de observador.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (Organización) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (Historia) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), una de las cinco comisiones regionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), […]
Barbados
Barbados, la franja de tierra más oriental del mar Caribe, es una isla con forma de pera rodeada por una densa red de coral brillante. Al atravesar la isla, las colinas de suave pendiente dan paso a laberintos de campos de caña de azúcar. Las plantaciones que antaño controlaban el cultivo del azúcar fueron algunos de los primeros puestos de control colonial británico en toda América. Esa historia, que se remonta a la llegada de un barco inglés en 1625, no es tan lejana como puede parecer. Aunque Barbados obtuvo su independencia como monarquía constitucional en 1966, sólo el año pasado la nación rompió formalmente los lazos con Gran Bretaña, retirando a la reina Isabel II como su jefa de Estado y eligiendo en el proceso al primer presidente de la nación. Como en cualquier lugar poscolonial, las complejidades de la pasada ocupación son omnipresentes, aunque no del todo tangibles. Lo que está en juego al deshacerse de los lazos coloniales está bajo la superficie de casi todos los debates de la vida pública y política. Eso es cierto en las naciones de todo el Caribe, así como en los antiguos territorios de Estados Unidos, como Hawai. Sin embargo, Barbados es inusual incluso entre las naciones que fueron colonizadas por los británicos.
Trinidad y Tobago
Antecedentes y relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) con los Estados Unidos Bajo el primer gobierno colonial español y luego británico, las dos islas que constituyen el estado de Trinidad y Tobago lograron su independencia en 1962. En ese momento, se unió a la Mancomunidad Británica. Desde la década de […]
Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina
Este texto se ocupa de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL) (Organización). La Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina es una organización internacional fundada en 1966 en la primera Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina en La Habana, para coordinar los movimientos de liberación nacional en los tres continentes; de ahí su nombre más popular, la Tricontinental. Afirma contar con 56 organizaciones en 46 países, pero ha estado en gran medida inactiva y aislada desde la afirmación de la influencia soviética en Cuba en 1970. Publica una revista trimestral, Tricontinental.
Guyana Francesa
Visualización Jerárquica de Guyana Francesa Geografía > América > América Latina > América del Sur
Concepto de Guyana Francesa Véase la definición de Guyana Francesa en el diccionario. Características de Guyana Francesa [rtbs name=”geografia”]
Recursos Traducción de Guyana Francesa […]
San Cristóbal y Nieves
Antecedentes y relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) con los Estados Unidos En la actualidad, Saint Kitts y Nevis fue el primer asentamiento caribeño de Gran Bretaña en 1623. Tras siglos de dominio colonial británico y francés, Saint Kitts y Nevis, junto con Anguila, se convirtió en un estado autónomo […]
Parlamento Latinoamericano
El Parlamento Latinoamericano fue creado para promover los contactos entre los órganos legislativos nacionales, para impulsar la integración latinoamericana en todos los ámbitos, para oponerse a cualquier forma de colonialismo y para defender la paz. Está formado por delegaciones de miembros de los parlamentos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La decisión de crear dicha organización se tomó en una reunión de representantes de los países e instituciones latinoamericanas celebrada en Lima, Perú, del 6 al 11 de diciembre de 1964. La primera sesión del Parlamento se celebró los días 17 y 18 de julio de 1965. En su 17ª reunión, celebrada el 19 de junio de 1985, decidió, entre otras cosas, admitir a una delegación de Cuba (por 145 votos a favor y 25 en contra) y readmitir a Nicaragua (cuyo ingreso había sido suspendido en 1979), a pesar de la oposición de Costa Rica y Paraguay.
Granada
Antecedentes y relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) con los Estados Unidos Granada se independizó del Reino Unido en 1974 y los Estados Unidos lo reconocieron ese mismo año. Los Estados Unidos mantuvieron relaciones diplomáticas con Granada a través de la invasión militar conjunta de los Estados Unidos […]
Cuba
Exposición que realiza la enciclopedia Rialp sobre cuba: Configuración Político-Social El 26 jul. 1953, malogrado el ataque contra el Cuartel de Moncada, Fidel Castro pudo comprobar cómo de un fracaso táctico puede nacer un movimiento político capaz de triunfar. Detenido y trasladado a la […]
Sistema Económico Latinoamericano
Introducción: Sistema Económico Latinoamericano (sela) Concepto de Sistema Económico Latinoamericano (sela) en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Institución fundada en 1975, en Panamá, cuyos objetivos son defender los intereses económicos regionales de […]
Puerto Rico
Visualización Jerárquica de Puerto Rico Geografía > América > Caribe > Grandes Antillas
Geografía > Geografía económica > País de la APEC > Estados Unidos Concepto de Puerto Rico Véase la definición de Puerto Rico en el diccionario. Características de Puerto Rico [rtbs […]
Solidaridad en América Latina
Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) (Historia) Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), organización creada en 1966 con ocasión de la I Conferencia Tricontinental de La Habana, promovida por el líder cubano Fidel Castro y celebrada en enero de ese año en la capital […]
Organización de Estados del Caribe Oriental
La OECO se fundó el 2 de julio de 1981, con el impulso de EEUU, para responder a la preocupación de que, con el aparente interés soviético y cubano en la revolución de Granada, otros estados de las Antillas Menores pudieran verse amenazados. Sus miembros son Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas. En octubre de 1982, Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas firmaron un acuerdo de defensa regional, al que se adhirió San Cristóbal y Nieves el 8 de febrero de 1984. Los territorios británicos de ultramar de Anguila y las Islas Vírgenes Británicas son miembros asociados. Sus objetivos son promover la unidad y la solidaridad entre sus miembros, la defensa de su soberanía, la armonización de sus políticas exteriores y su integración económica.
Pensamiento Fronterizo
Este texto explica en que consiste el pensamiento fronterizo y analiza el pensamiento de Mignolo sobre la descolonialidad y el pensamiento fronterizo. Walter D. Mignolo, en un capítulo de su obra “Historias locales/Diseños globales: Colonialidad, saberes subalternos y pensamiento fronterizo”, explora las respuestas teóricas y las salidas del sistema mundial moderno. La primera parte examina el concepto de “colonialidad del poder” de Aníbal Quijano y la “transmodernidad” de Enrique Dussel como respuestas a los diseños globales de las historias y legados coloniales en América Latina. Su libro “Historias locales/Diseños globales: Colonialidad, saberes subalternos y pensamiento fronterizo” es un extenso argumento sobre la “colonialidad” del poder. En un mundo cada vez más pequeño en el que las dicotomías tajantes, como Oriente/Occidente y países en desarrollo/desarrollados, se desdibujan y cambian, este libro señala la inadecuación de las prácticas actuales en las ciencias sociales y los estudios de área. Explora la noción crucial de “diferencia colonial” en el estudio del mundo colonial moderno y rastrea la aparición de un cambio epistémico, que el libro denomina “pensamiento fronterizo”. Además, el libro amplía los horizontes de los debates que ya están en marcha en los estudios poscoloniales de Asia y África al detenerse en la genealogía de los pensamientos de Sudamérica/Centroamérica, el Caribe y los latinos en Estados Unidos. Los jóvenes migrantes latinos experimentan la pertenencia a través de las fronteras también. Mientras los discursos nacionalistas antiinmigrantes se intensifican en todo el mundo, otro libro también titulado “Border Thinking” (Pensamiento Fronterizo) ofrece una visión crítica de cómo los jóvenes de la diáspora latina experimentan la pertenencia, dan sentido al racismo y anhelan el cambio.
Democracia en el Caribe
Este texto se ocupa de la democracia en el Caribe, incluyendo la historia de su lado oriental (Antigua, Dominica, Granada, San Cristóbal-Nevis, Santa Lucía y San Vicente).
Migración Centroamericana
Durante las últimas décadas, la economía, la sociedad, la política y la cultura de Estados Unidos se han entrelazado cada vez más con las de México y los países de Centroamérica y el Caribe. Las personas, los bienes, el dinero, la delincuencia y los criminales, las enfermedades contagiosas, las ideas, la música y la gastronomía fluyen con gran facilidad de un lado a otro de las fronteras formales. Más del 60 por ciento de los mexicanos tienen parientes en Estados Unidos. Más del 15 por ciento de los que viven hoy en día y que nacieron en el Caribe o Centroamérica residen ahora en este país. Las remesas de los emigrantes en el extranjero son cruciales para las economías de varios países caribeños y centroamericanos, e importantes para México. Estados Unidos debe reconocer la responsabilidad parcial pero significativa que tiene como país en muchos de los retos de esta región, y debe comprender el gran interés que tiene en ayudar a estas naciones a lograr una mayor prosperidad, una gobernanza democrática eficaz, seguridad ciudadana y justicia social. No se trata simplemente de una cuestión de política humanitaria, que también, sino de asegurar una vecindad más sana.
Islas Caimán
Antecedentes y relaciones internacionales (más detalles sobre relaciones internacionales y las tensiones geopolíticas en nuestra plataforma) con los Estados Unidos Historia temprana: Las Islas Caimán permanecieron en gran parte deshabitadas hasta el siglo XVII. Una variedad de personas se establecieron en las islas, incluyendo piratas, refugiados de la Inquisición española, marineros […]
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
Asociación latinoamericana de libre comercio Asociación latinoamericana de libre comercio (ALALC, LAFTA) Explicación sobre la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio proporcionada por Victor Manuel Alfaro Jimenez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Asociación […]
Estados Unidos
Estados Unidos: Política y Gobierno y las Relaciones Internacionales En algunas facultades y Universidades (como es el caso de la UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de México), el estudio de estados unidos política y gobierno es una de las asignaturas de la carrera de Relaciones Internacionales.
Pequeñas Antillas
Visualización Jerárquica de Pequeñas Antillas Geografía > América > Caribe
Concepto de Pequeñas Antillas Véase la definición de Pequeñas Antillas en el diccionario. Características de Pequeñas Antillas [rtbs name=”geografia”]
Recursos Traducción de Pequeñas Antillas Inglés: Lesser […]
Grandes Antillas
Visualización Jerárquica de Grandes Antillas Geografía > América > Caribe
Concepto de Grandes Antillas Véase la definición de Grandes Antillas en el diccionario. Características de Grandes Antillas [rtbs name=”geografia”]
Recursos Traducción de Grandes Antillas Inglés: Greater […]
Aruba
Afroamericanos o Población Negra en Aruba [rtbs name=”historia-afroamericana”] Aruba es una de las pocas islas del Caribe cuya población sigue siendo en gran medida descendiente de una población indígena original. Más del 85% de los arubanos son de ascendencia mixta india arahuaca y […]
Anguila
Población Negra Según la leyenda, esta delgada isla, llamada en español por la anguila que sugiere su forma, recibió el nombre de Anguila nada menos que de Cristóbal Colón, quien se dice que navegó por esta zona del Caribe en uno de sus primeros viajes a finales del siglo XV. Algunos […]
Parlamento Centroamericano
Parlamento Centroamericano en el Derecho Legislativo y Político Examen de la materia ofrecido por el Diccionario universal de términos parlamentarios, de la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de México: Origen de la Expresión Parlamento significa, en una de […]