Pobreza Urbana

Muchos expertos afirman que el crecimiento económico es esencial para combatir la pobreza urbana. Pero más allá de eso, los responsables políticos están divididos sobre cómo ayudar a los pobres, ya que algunos abogan por un salario mínimo más alto y más programas sociales del gobierno y otros hacen hincapié en la responsabilidad personal y los incentivos económicos para estimular el crecimiento de las empresas en los centros urbanos. Algunos estados y ciudades están actuando por su cuenta para ayudar a los pobres urbanos, incluyendo el aumento del salario mínimo.

Políticas de Lucha contra la Pobreza en los Países en Vías de Desarrollo

Este texto se ocupa de las políticas de lucha contra la pobreza en los países en vías de desarrollo. Desde los años 80, los países en desarrollo han estado sometidos a una gran presión por parte de los países desarrollados y de las instituciones internacionales que controlan – como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio – para que adopten una serie de “buenas políticas”, especialmente el libre comercio, y de “buenas instituciones”, como una sólida ley de patentes, con el fin de fomentar su desarrollo económico.
El hecho histórico es que los actuales países desarrollados no se desarrollaron sobre la base de las políticas e instituciones que ahora recomiendan, o incluso imponen, a los países en desarrollo. Prácticamente todos los países desarrollados actuales utilizaron históricamente la protección arancelaria y las subvenciones para desarrollar sus industrias, y en las primeras etapas de su desarrollo ni siquiera contaban con instituciones “básicas” como la democracia, los bancos centrales, la ley de patentes o los servicios civiles profesionales. Dado que la adopción de “buenas políticas” y “buenas instituciones” no ha generado la prometida aceleración del desarrollo económico en el mundo en desarrollo, y que en algunos casos incluso ha provocado colapsos económicos y sociales, hace tiempo que se ha considerado necesario un replanteamiento radical de la ortodoxia del desarrollo. Sobre todo, algunos expertos consideran que deberían cambiarse radicalmente las condiciones de la ayuda financiera bilateral y multilateral a los países en desarrollo, reconociendo que la receta ortodoxa no funciona y que no puede haber una receta única de políticas de “mejores prácticas” que todos deban utilizar. En segundo lugar, opinan algunos, las normas de la OMC deberían reescribirse para que los países en desarrollo puedan utilizar más activamente los aranceles y las subvenciones para el desarrollo industrial.
En tercer lugar, y esto es más generalizado, debe fomentarse la mejora de las instituciones, pero esto no debe equipararse a la imposición a todos los países de un conjunto fijo de instituciones angloamericanas de hoy -ni siquiera de ayer-; tampoco debe intentarse de forma precipitada, ya que el desarrollo institucional es un proceso largo y costoso.

Cronología de la Lengua

Este texto presenta una Cronología de la Historia de la Lengua.

Historia de la Lengua

Este texto se ocupa del Origen, Evolución y Desarrollo de la Lengua o idioma. Muchas culturas han intentado explicar la aparición del lenguaje. Según los antiguos hebreos, Dios dotó originalmente a la humanidad de una sola lengua. Pero la arrogancia y la ambición del hombre hicieron que el creador castigara a su pueblo dispersándolo por todo el mundo y dotándolo de muchas lenguas diferentes. Para la tribu acoma de Nuevo México, la diosa Iatiku creó diferentes lenguas para disuadir a la gente de discutir entre sí. Los científicos creen que el uso del lenguaje se produjo probablemente por primera vez en África, en algún momento entre 500.000 y 1 millón de años atrás. Los primeros hablantes fueron homínidos conocidos como Homo erectus, predecesores inmediatos del Homo sapiens, o humanos modernos. Los primeros esfuerzos de comunicación vocal del Homo erectus fueron primitivos, con pocas palabras y una gramática muy limitada. Pero a lo largo de decenas de miles de años, su vocabulario se amplió sin duda y se desarrolló una gramática.

Idiomas del Futuro

Actualmente se hablan más de 6.000 lenguas en el mundo. Pero algunos lingüistas creen que, para finales de siglo XXI, la influencia de la globalización y de las nuevas tecnologías, como Internet, hará que la mayoría de la gente hable una sola lengua: el inglés. Otros expertos afirman que las lenguas más utilizadas, como el francés, el árabe y el chino, seguirán siendo de uso cotidiano a pesar de la creciente popularidad del inglés. Aunque los expertos no se ponen de acuerdo sobre las perspectivas de una lengua global, a casi todos les preocupa que muchas lenguas más oscuras estén a punto de perderse para siempre. Mientras tanto, algunos estadounidenses creen que Estados Unidos corre el peligro de perder su lengua materna y defienden que el inglés debería ser la lengua oficial del país. Los debates sobre la lengua son intensos en Canadá y Estados Unidos, así como en Francia, Italia, Polonia y otras naciones europeas, pues la creciente inclusión de palabras inglesas y otras extranjeras en los vocabularios nativos ha provocado una reacción organizada. Aunque algunos lingüistas simpatizan con esa oposición, pocos creen que las lenguas puedan protegerse de las influencias externas. De hecho, muchos expertos sostienen que las palabras nuevas y extranjeras inyectan energía y vigor a una lengua.

Cronología de la Pobreza Urbana

Cronología de la Pobreza Urbana Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: de forma complementaria, puede servir de utilidad la lectura de la Historia de la Pobreza Urbana en América y otros lugares del mundo. Cronología de la Pobreza … Leer más

Historia de la Pobreza Urbana

Los disturbios del año 2015 en Ferguson, Mo., y Baltimore, derivados de la supuesta mala conducta policial en la muerte de hombres negros, arrojaron luz sobre las condiciones de empobrecimiento no solo en esas ciudades, sino en zonas urbanas de todo el país. Desde Filadelfia y Nueva York hasta Kansas City y Los Ángeles, la falta de empleo, las escuelas deficientes, la delincuencia, el deterioro, las altas tasas de encarcelamiento y los modelos de vivienda segregados han contribuido a sumir en la pobreza a millones de estadounidenses, muchos de ellos pertenecientes a minorías. En algunas localidades, hasta un tercio de los residentes subsisten por debajo del umbral federal de pobreza. Esta historia se remonta hasta los inicios de las ciudades.

Pensamiento Polarizado

El extremismo, el pensamiento polarizado y el radicalismo se han extendido a la mayoría de la población en algunos lugares. Es un problema de salud pública, no de seguridad.

Acabar con las Guerras

Entre las soluciones enfocadas a cómo evitar, parar o acabar con las guerras se encuentra la utilización del comercio, y a ello se dedica buena parte de este texto. Un nuevo modelo de red sugiere que las alianzas comerciales internacionales son considerablemente más eficaces que las militares para mantener la paz. ¿Cómo puede el ser humano detener la guerra? Obviamente, no hay una respuesta sencilla, pero un nuevo análisis de las alianzas internacionales basado en un modelo de red sugiere que el comercio puede ser al menos parte de la respuesta. El modelo sugiere que las alianzas militares por sí solas no son suficientes para evitar que las naciones se ataquen entre sí, y también que la adición del comercio económico multilateral crea un mundo más estable y pacífico.

Extremismos Políticos

Desde los años 90, el campo de las relaciones internacionales ha experimentado una revolución en los estudios de los conflictos. Mientras que los enfoques anteriores trataban de identificar los atributos de los individuos, los Estados y los sistemas que producían el conflicto, se explica ahora la violencia, en muchas ocasiones, como el producto de la información privada con incentivos para falsear la información, los problemas de compromiso creíble y las indivisibilidades de las cuestiones. La guerra interestatal ya no se considera sui generis, sino una forma particular dentro de una teoría única e integrada del conflicto. Este texto se ocupa del extremismo político y el radicalismo, centrándose predominantemente en el extremismo y el radicalismo dentro de contextos democráticos (liberales), pero también yendo más allá al incluir estudios (particularmente históricos) de los principales regímenes y artículos extremistas del siglo XX y XXI.

Alcanzar la Paz Mundial

Este texto se ocupa de analizar si se puede alcanzar, conseguir, la paz mundial, y porque esta es tan elusiva. Desde 1945 hemos visto cada vez menos guerras entre países, por lo que no hay razón para dudar de que puedan desaparecer como otros actos horripilantes. Pero no está tan claro.

Migración Centroamericana

Durante las últimas décadas, la economía, la sociedad, la política y la cultura de Estados Unidos se han entrelazado cada vez más con las de México y los países de Centroamérica y el Caribe. Las personas, los bienes, el dinero, la delincuencia y los criminales, las enfermedades contagiosas, las ideas, la música y la gastronomía fluyen con gran facilidad de un lado a otro de las fronteras formales. Más del 60 por ciento de los mexicanos tienen parientes en Estados Unidos. Más del 15 por ciento de los que viven hoy en día y que nacieron en el Caribe o Centroamérica residen ahora en este país. Las remesas de los emigrantes en el extranjero son cruciales para las economías de varios países caribeños y centroamericanos, e importantes para México. Estados Unidos debe reconocer la responsabilidad parcial pero significativa que tiene como país en muchos de los retos de esta región, y debe comprender el gran interés que tiene en ayudar a estas naciones a lograr una mayor prosperidad, una gobernanza democrática eficaz, seguridad ciudadana y justicia social. No se trata simplemente de una cuestión de política humanitaria, que también, sino de asegurar una vecindad más sana.

Historia del Comercio Justo

A lo largo de sus casi 80 años de historia, el Comercio Justo se ha convertido en un movimiento muy extendido. Gracias a los esfuerzos de las Organizaciones de Comercio Justo de todo el mundo, el Comercio Justo se ha ganado el reconocimiento de los políticos y de las principales empresas. Es de esperar que se produzcan más éxitos, a medida que las organizaciones de Comercio Justo se conviertan en actores más fuertes y que las empresas convencionales estén cada vez más en sintonía con la demanda de Comercio Justo en el mercado.

Eficacia de la Protección de los Derechos Humanos

Este texto se hace eco del caso contra los derechos humanos. Muchos creen que el derecho internacional de los derechos humanos es uno de nuestros mayores logros morales. Pero hay pocas pruebas de que sea eficaz, según varios observadores, incluso en el caso de la protección contra la tortura. Hace tiempo que se necesita un enfoque radicalmente diferente, piensan muchos de ellos. En retrospectiva, podemos ver que los tratados de derechos humanos no fueron tanto un acto de idealismo como un acto de arrogancia.

Futuro del Estado-Nación

La existencia de países separados en el mundo tiene muchas ventajas. Pueden preservar las culturas y ayudar a crear nuevas industrias. Pero el mayor beneficio es la competencia que tiene lugar entre los países. Esta competencia hace que nuestro nivel de vida sea cada vez más alto. Si se hace correctamente, los países acogerán con agrado muchos aspectos de la gobernanza fractal, porque demuestra que se presta atención a las áreas problemáticas en aumento. La gente confiará en estos sistemas dirigidos por expertos, en contraposición a los generalistas políticos, con grupos de presión en el fondo, que toman las decisiones hoy en día. Hay que reconocer que se trata de una idea a medias, en el mejor de los casos. Estas descripciones son crudas y los conceptos generales aún son aproximados. ¿Suena esto como la dirección que estamos tomando?

Desaparición del Estado-Nación

Este texto se ocupa de la desaparición del Estado-nación. Tras décadas de globalización, nuestro sistema político se ha quedado obsoleto, y los espasmos de nacionalismo resurgente son un signo de su irreversible declive. El sistema de Estado-nación (Estado en el que la población tiene una identidad nacional compartida, basada normalmente en la misma lengua, religión, tradiciones, e historia) se encuentra ya en una crisis de la que no posee actualmente la capacidad de salir. Es el momento de pensar en cómo se puede construir esa capacidad. Todavía no sabemos cómo será. Pero hemos aprendido mucho de las fases económica y tecnológica de la globalización, y ahora poseemos los conceptos básicos para la siguiente fase: construir la política de nuestro sistema mundial (o global) integrado. Nos enfrentamos, por supuesto, a una empresa de imaginación política tan importante como la que produjo las grandes visiones del siglo XVIII y, con ellas, las repúblicas francesa y estadounidense. Pero ahora estamos en condiciones de empezar.

Consejo de Derechos Humanos de la ONU

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU es un órgano profundamente defectuoso para varios observadores. Estados Unidos, que se retiró del organismo en junio de 2018, había intentado reformarlo.

Cultura de Bajo Contexto

Este texto se ocupa de la Cultura de Bajo Contexto, como una cultura en la que la comunicación es directa y la transferencia de hechos e información es lo primordial. Como el mundo está cada vez más conectado, ¿será el ser humano unicultural en un futuro próximo? Las fuerzas homogeneizadoras son tan fuertes como las heterogeneizadoras. En resumen, en el mundo globalmente conectado, puede que no estemos tan homogeneizados como suponemos.

Impacto de la Globalización en el Entorno Empresarial

La gestión de los cambios de la gestión dinámica requiere un proceso continuo de ajuste de los diferentes segmentos de la reproducción social. La globalización, en el sentido de conectividad en la vida económica y cultural de todo el mundo, lleva siglos en marcha. Con el aumento de la “interconexión” económica, los cambios políticos profundos, el negocio de las multinacionales y las marcas globales estamos avanzando hacia un mercado de aldea global. Los expertos han dado su opinión al respecto y lo han llamado globalización. El Centro de Investigación en Gestión del ICFAI definió “el entorno empresarial global como el entorno de diferentes países soberanos, con factores exógenos al entorno de origen de la organización, que influyen en la toma de decisiones sobre el uso de recursos y capacidades”. Esto incluye los entornos social, político, económico, normativo, fiscal, cultural, legal y tecnológico.

Extinción de Especies

Este texto se ocupa de la extinción de especies. Actualmente vivimos en (y ayudamos a perpetuar) la mayor extinción de biodiversidad (o diversidad biológica, la variabilidad de los organismos vivos, como los ecosistemas y los complejos ecológicos) desde que los dinosaurios desaparecieron hace 65 millones de años, lo que muchos biólogos denominan la Sexta Gran Extinción. Las tasas de extinción varían ampliamente. Por ejemplo, durante los últimos 100.000 años de la época del Pleistoceno (hace unos 2,6 millones a 11.700 años), se extinguieron alrededor del 40 por ciento de los géneros de grandes mamíferos existentes en África y más del 70 por ciento en América del Norte, América del Sur y Australia. Los ecologistas estiman que la tasa de extinción actual es de 1.000 a 10.000 veces la tasa de extinción de fondo (entre una y cinco especies por año) debido a la deforestación, la pérdida de hábitat, la caza excesiva, la contaminación, el cambio climático y otras actividades humanas, la suma de las cuales probablemente resulte en la pérdida de entre el 30 y el 50 por ciento de las especies existentes para mediados del siglo XXI. La humanidad ha eliminado el 60% de las poblaciones de animales desde 1970, según un informe. La enorme pérdida es una tragedia en sí misma, pero también amenaza la supervivencia de la civilización, dicen los principales científicos del mundo.

Pobreza Alimentaria en América

Pobreza Alimentaria e Inseguridad Alimentaria en América Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Los millones de americanos en la pobreza en 2020-2021 Volver a la normalidad, tras las elecciones de 2020 en Estados Unidos, no puede ser el objetivo … Leer más

Condiciones de la Pobreza

Condiciones de la Pobreza Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Causas y Condiciones de la Pobreza La pobreza comienza con la consideración de las condiciones y causas que impiden a las regiones, los estados y los pueblos tener acceso a la … Leer más

Consecuencias de la Globalización

En esta entrada sobre consecuencias de la globalización se examina, entre otras cosas, el contraste entre una visión idealizada y una visión realista de la globalización. Ambas se inscriben en el debate contemporáneo dentro de la teoría política y económica. Esta oposición pone de relieve las condiciones en las que la creación de riqueza y la distribución equitativa pueden superar la mera desviación de valor y la profundización de las desigualdades. globalización se está convirtiendo en algo más relacionado con los datos y menos con las cosas.

Causas de la Pobreza en África

Causas de la Pobreza en África Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: acerca de Pobreza, véase aquí. Falta de Desarrollo Económico Hay múltiples factores pueden haber influido en el proceso de desarrollo económico o en la falta de él (véase … Leer más