Procesos de la Planificación

Procesos de la Planificación

Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las “Procesos de la Planificación (de la Empresa, etc)”.


Nota: véase asimismo la información relativa a Planificación Empresarial.

Procesos de la Planificación Empresarial

Nota: Sobre la planificación, véase más en esta plataforma general. Y véase sus características principales, así como sus limitaciones.

Su Proceso

Es difícil especificar los pasos del proceso de planificación para todas las organizaciones debido a sus diferencias de tamaño y complejidad.

No obstante, es posible sugerir algunos pasos importantes para una planificación eficaz.

Procesos Aplicables

A continuación se exponen los procesos aplicables a la mayoría de los tipos de planes:

Proceso 1. Establecer los objetivos

La planificación es un proceso intelectual que un ejecutivo lleva a cabo antes de realizar cualquier trabajo con la ayuda de otras personas.Si, Pero: Pero al planificar, la pregunta que debe surgir en la mente del ejecutivo es “¿cuál es el objetivo de hacer el trabajo?”. Así pues, el primer paso de la planificación es la determinación de los objetivos.

Los objetivos orientan las distintas actividades de la empresa. La planificación no tiene ninguna utilidad si no está relacionada con los objetivos.

El establecimiento de los objetivos puede, a veces, ser más importante que los propios objetivos, ya que su establecimiento pone de relieve cómo encajan las distintas personas y unidades en el marco general de la organización. La formalización de este proceso también puede servir para motivar a los individuos a alcanzar los objetivos que han contribuido a establecer.

Los objetivos aclaran las tareas que hay que realizar.

Los objetivos globales definen lo que hay que lograr en términos generales.

Los objetivos derivados se centran en más detalles, es decir, qué hay que lograr, dónde hay que actuar, quién debe hacerlo, cómo hay que hacerlo y cuándo hay que hacerlo.

Proceso nº 2. Recogida de información y previsión

Hay que recopilar información suficiente para elaborar los planes y subplanes. La información necesaria incluye la evaluación crítica de la situación actual de la organización junto con una visión de futuro del entorno que se prevé. La evaluación del entorno externo puede considerar los puntos fuertes y débiles de la organización. La recopilación de información y la realización de previsiones constituyen una base importante de la planificación.

Proceso nº 3. Desarrollo de las premisas de planificación

Este paso implica la formulación de hipótesis sobre el comportamiento de los factores internos y externos mencionados en el segundo paso. Es esencial identificar los supuestos en los que se basarán los planes. Los supuestos denotan el entorno esperado en el futuro y se conocen como premisas de planificación.

Una vez más, la previsión es importante en las premisas. Ayuda a hacer suposiciones realistas sobre las ventas, los costes, los precios, los productos, los desarrollos tecnológicos, etc. en el futuro. Las premisas, junto con las previsiones de futuro, proporcionan una base para los planes.

Dado que el entorno futuro es tan complejo e incierto, no sería realista hacer suposiciones con gran detalle sobre cada factor del entorno. Es aconsejable limitar las premisas a aquellos factores que son críticos o estratégicos para el proceso de planificación.

Proceso nº 4. Búsqueda de alternativas

Normalmente, existen varias alternativas para cualquier plan. El planificador debe tratar de buscar todas las alternativas posibles. Si no recurre a esa búsqueda, es probable que se guíe por su limitada imaginación.Entre las Líneas En el momento de encontrar o desarrollar las alternativas, el planificador debe tratar de filtrar las alternativas más inviables para que sólo haya un número limitado de alternativas para el análisis detallado. Cabe señalar que la determinación de planes alternativos puede ser una tarea que requiera mucho tiempo, ya que los objetivos que se han establecido inicialmente pueden resultar inflexibles. También es posible que haya que revisar los supuestos a la luz de los cambios en las circunstancias.

Proceso # 5. Evaluación de alternativas

Una vez que se han determinado los planes de acción alternativos, hay que evaluarlos teniendo en cuenta consideraciones como el coste, los objetivos a largo plazo, los recursos limitados, la rentabilidad prevista, el riesgo y muchos factores intangibles para seleccionar el curso de acción satisfactorio. Existen muchas técnicas cuantitativas para evaluar las alternativas.

El gestor puede recurrir a estas técnicas para alcanzar el resultado más objetivo. El gestor puede elegir la mejor alternativa posible tras un análisis detallado. A veces, la evaluación de las alternativas disponibles puede revelar que dos o más cursos son aconsejables, por lo que el gestor en cuestión puede decidir elegir dos o más alternativas y combinarlas para adaptarse a los requisitos de la situación.

Proceso nº 6. Selección del plan y desarrollo de planes derivados

El último paso del proceso de planificación consiste en seleccionar el plan más factible y desarrollar planes derivados. Los planes también deben incluir el mecanismo de retroalimentación. La jerarquía de los planes debe estar integrada y ser flexible para responder a los cambios del entorno interno y externo.

Los planes derivados son necesarios para apoyar los planes básicos o globales, ya que estos últimos no pueden ejecutarse eficazmente si no se apoyan en los planes derivados o subplanes. Los planes derivados se desarrollan en el marco del plan general básico. Por ejemplo, si una compañía aérea decide adquirir una flota de aviones nuevos, se desarrollarán una serie de planes derivados que tratarán sobre el empleo y la formación de diversos tipos de personal, la adquisición de piezas de repuesto, la instalación de instalaciones de mantenimiento, la programación, la publicidad, la financiación (o financiamiento) y los seguros.

Datos verificados por: Conrad

[rtbs name=”microeconomia”] [rtbs name=”empresa”]

Recursos

[rtbs name=”informes-juridicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

Véase También

Análisis Económico, Economía, Planificación Económica, Política Económica, Principios de Gestión, Propósito Empresarial

1 comentario en «Procesos de la Planificación»

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: