▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Abstinencia

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

Abstinencia

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

🙂 ▷ Ciencias Sociales y Humanas » Inicio de la Plataforma Digital » Z A » Abstinencia
Abstinencia (bebidas alcohólicas), término que se aplica a los esfuerzos organizados para promocionar la abstinencia del consumo de bebidas alcohólicas. La mayoría de las organizaciones antialcohol han solicitado la aprobación de una normativa que prohíba su venta y consumo.

La creación de organizaciones a favor de la abstinencia se remonta a principios del siglo XIX en Estados Unidos, cuando surgieron las primeras ligas antialcohol en Nueva York (1808), Massachusetts (1813) y Connecticut (1813).Entre las Líneas En Europa, este tipo de organizaciones se fundaron en las décadas de 1820 y 1830, siendo las más fuertes la de Gran Bretaña y los países escandinavos. Véase Alcohólicos Anónimos.

En la Religión Cristiana

Naturaleza.Entre las Líneas En un sentido amplio, a. significa privarse de alguna cosa, temporalmente o para siempre.Entre las Líneas En un significado teológico, y como virtud moral, la a. es el hábito que inclina a la voluntad al uso moderado de los alimentos, según lo que la recta razón y la fe sugieran para el bien moral. Es una parte de la virtud de la templanza. La a. también es considerada como una práctica de mortificación y una muestra del espíritu de penitencia.

Práctica de la abstinencia. La práctica de la a. con un sentido penitencial tiene una clara explicación en el deseo de que el cristiano mantenga siempre el corazón puro y limpio, para dirigirlo a Dios, sin dejarse dominar por los bienes de la tierra: “El principio de la mente despejada y del corazón tranquilo es la abstinencia de la comida y de la bebida, y de cualquier inútil pensamiento sobre estas cosas” (Hesychius, De Temperantia et virtute: PG 93, 1532 C).Entre las Líneas En este mismo sentido, para evitar los obstáculos que el uso inmoderado de los alimentos puede poner á la práctica de la virtud, S. Jerónimo aconseja en diversas ocasiones: “Y para que la gula no impida cumplir los preceptos que te indico, come de manera que no quedes del todo harto; y puedas, después de comer, leer, orar y recitar salmos” (Epistula ad Laetam, 10: PL 22, 871).

Estas enseñanzas de los Padres no son más que la aplicación de las palabras de S. Pablo: “Andemos con decencia y honestidad, como se suele andar durante el día, no en comilonas y en borracheras, no en deshonestidades y en disoluciones” (Rom 13, 13); fiel reflejo, a su vez, del espíritu que Jesucristo había manifestado en ocasión del ayuno, y que se refiere íntegramente también a la a. “Domad vuestra carne con ayuno y abstinencia de comidas y de bebidas, cuanto la salud lo permita. Si no puedes ayunar, no tomes alimento fuera de las horas de las comidas, a no ser que estés enfermo”, recomienda S. Agustín (Epist. 211, 8: PL 33, 960). Aunque ahora la a. se ha concretado exclusivamente en la carne y sus derivados, no siempre fue así.Entre las Líneas En los primeros siglos del cristianismo los fieles practicaban la a. sin una determinación precisa de los alimentos a los que se refería.Entre las Líneas En ocasiones la a. era de carne, pescado, huevos, leche, manteca, queso, vino o aceite; otras veces, los alimentos prohibidos eran solamente algunos de los citados.

▷ En este Día de 25 Abril (1809): Firma del Tratado de Amritsar
Charles T. Metcalfe, representante de la Compañía Británica de las Indias Orientales, y Ranjit Singh, jefe del reino sij del Punjab, firmaron el Tratado de Amritsar, que zanjó las relaciones indo-sijas durante una generación. Véase un análisis sobre las características del Sijismo o Sikhismo y sus Creencias, una religión profesada por 14 millones de indios, que viven principalmente en el Punjab. Los sijs creen en un único Dios (monoteísmo) que es el creador inmortal del universo (véase más) y que nunca se ha encarnado en ninguna forma, y en la igualdad de todos los seres humanos; el sijismo se opone firmemente a las divisiones de casta. Exatamente 17 años antes, la primera guillotina se erigió en la plaza de Grève de París para ejecutar a un salteador de caminos.

Legislación vigente. Como para el ayuno, rige la Constitución apostólica Paenitemini, de 17 feb. 1966. Objeto de la a. es solamente la carne o la sopa condimentada con carne. Pueden tomarse todos los demás alimentos, incluso los ingredientes que provengan de la grasa de los animales, como puede ser, p. ej., la mantequilla.

Informaciones

Los días en que debe practicarse son todos los viernes del año, exceptuados los que sean fiestas de precepto.Entre las Líneas En los días de Viernes Santo y Miércoles de Ceniza (o el día equivalente, en otros ritos), ha de vivirse también el ayuno y la a. Están sujetos a la ley de la a. todos los fieles que hayan cumplido los 14 años. La ley de la a. obliga sub gravi. La Constitución añade, sin embargo, que las Conferencias episcopales tienen la potestad de sustituir esta penitencia por alguna obra de caridad o por actos de piedad, teniendo en cuenta las circunstancias que concurran en cada caso. Los párrocos y los superiores religiosos, para sus súbditos, tienen también esta facultad.

Motivos de la abstinencia. Las disposiciones de la Iglesia en esta materia no se basan en la concepción de la carne como la sede del mal, como afirmaron gnósticos y maniqueos. La Iglesia ha condenado estas doctrinas: “Quien dijere o creyere que hay que abstenerse de la carne de las aves y de los cuadrúpedos, no para castigar el cuerpo, sino porque han de ser rechazadas por sí mismas, sea anatema” (Denz.Sch. 207) (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Basta, además, leer los pasajes de Rom 14, 1423; 1 Cor 10, 2333, etc., para darse cuenta de que todos los alimentos están permitidos, y todos son igualmente dignos. Sólo es la regla de la caridad y del buen ejemplo la que llevó al cristiano a transigir con determinadas costumbres judaicas para no escandalizar a los recién convertidos. Tampoco se basa la Iglesia, para establecer esta penitencia pública, en un deber de conformidad hacia la ley mosaica, que prohíbe ciertos alimentos (cfr. Lev 11; Dt 14), ya que este espíritu queda abolido y superado en el episodio sucedido a S. Pedro, y narrado en Act 10, 1016. El motivo es solo de orden espiritual; la práctica de la a. es una concreción hecha por la Iglesia a través de los tiempos, para unirse al sacrificio del Señor. Vale aquí todo lo que hemos señalado con respecto a los motivos de la mortificación (v.).

Unida a esta razón principal de penitencia, los Padres y la mayoría de los autores hacen mención de la importancia que tiene la a. para ayudar a vivir la castidad y otras virtudes. S (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Bernardo afirma: “Me abstengo de la carne para evitar que la carne alimente los vicios” (PL 183, 10961097), siguiendo enseñanzas semejantes de Orígenes, de S. Atanasio, de S. Jerónimo: “Si quieres ser perfecto, no bebas vino y no comas carne” (PL 22, 1116). Estas citas no quieren decir, en modo alguno, que el comer carne sea pecado; afirman sencillamente que es buena una cierta moderación y una renuncia periódica de estos alimentos. La intemperancia, es bien sabido, prepara el camino a la lujuria, y es, por tanto, oportuno cortar el mal en una de sus raíces. La experiencia moral de la vida de la Iglesia muestra bien a las claras los efectos de estas a., que llevan, en un cierto modo, a que el hombre conceda al cuerpo algo menos de lo que exige, y fortalezca así su ánimo en la lucha contra cualquier tipo de concupiscencias. Esta experiencia queda bien recogida en las palabras del Prefacio de Cuaresma, que afirman que el ayuno “refrena los vicios, eleva la mente, aumenta la virtud y el derecho al premio”.

Abstinencia y dietética. Modernamente se han levantado objeciones contra la práctica de la a., basándose en razones médicas. Es bien conocida la importancia de la carne en una alimentación sana por la riqueza de proteínas que contiene.

Puntualización

Sin embargo, el dejar de comer carne una vez a la semana no provoca ningún desequilibrio peligroso en la alimentación, ni siquiera en el caso de personas que, por su trabajo u otra causa, necesiten una cantidad de proteínas mayor de lo normal.Entre las Líneas En efecto, las proteínas necesarias pueden siempre encontrarse en otros alimentos no prohibidos: pescado, huevos, etc. De otra parte, ahora, con la nueva legislación, la obligación de la a. es fácilmente dispensable. Podemos, por tanto, concluir que la a. de la carne penitencia pública de toda la Iglesia y fruto de una larga experiencia de 20 siglosno es dañosa para la salud. [rtbs name=”derecho-a-la-salud”] Es, por el contrario, fuente de ventajas físicas (especialmente en el caso del hombre de vida sedentaria) y morales, como ya hemos tenido ocasión de hacer notar.

▷ Lo último (abril 2024)

Fuente: E. JULIÁ DÍAZ, GER

Noción de Abstinencia en relación con las Políticas de Género y Desarrollo

Véase También

AYUNO; TEMPLANZA; MORTIFICACIÓN.

Bibliografía

T. ORTOLAN y V. VER.MONI, Abstinence, en DTC I, col. 271277; H. MICHAUD, Le jeúne et I’abstinence dans la discipline actuelle de l’Église, RRev. Apologétique” (1937) 284303; A. GILLAUME, Abstinence du Vendredi et charité fraternelle, “Nouvelle Rev. Theologique” 83 (1961) 510521.

Abstinencia en Relación a Religión Cristiana

En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Naturaleza.Entre las Líneas En un sentido amplio, abstinencia significa privarse de alguna cosa, temporalmente o para siempre.Entre las Líneas En un significado teológico, y como virtud moral, la abstinencia es el hábito que inclina a la voluntad al uso moderado de los alimentos, según lo que la recta razón y la fe sugieran para el bien moral. Es una parte de la virtud de la templanza. La abstinencia también es considerada como una práctica de mortificación y una muestra del espíritu de penitencia.
Práctica de la abstinencia. La práctica de la abstinencia con un sentido penitencial tiene una clara explicación en el deseo de que el cristiano mantenga siempre el corazón puro y limpio, para dirigirlo a Dios, sin dejarse dominar por los bienes de la tierra: «El principio de la mente despejada y del corazón tranquilo es la abstinencia de la comida y de la bebida, y de cualquier inútil pensamiento sobre estas cosas» (Hesychius, De Temperantia et virtute: PG 93, 1532 C).Entre las Líneas En este mismo sentido, para evitar los obstáculos que el uso inmoderado de los alimentos puede poner á la práctica de la virtud, S. Jerónimo aconseja en diversas ocasiones: «Y para que la gula no impida cumplir los preceptos que te indico, come de manera que no quedes del todo harto; y puedas, después de comer, leer, orar y recitar salmos» (Epistula ad Laetam, 10: PL 22, 871).
Estas enseñanzas de los Padres no son más que la aplicación de las palabras de S. Pablo: «Andemos con decencia y honestidad, como se suele andar durante el día, no en comilonas y en borracheras, no en deshonestidades y en disoluciones» (Rom 13, 13); fiel reflejo, a su vez, del espíritu que Jesucristo había manifestado en ocasión del ayuno, y que se refiere íntegramente también a la abstinencia «Domad vuestra carne con ayuno y abstinencia de comidas y de bebidas, cuanto la salud lo permita. Si no puedes ayunar, no tomes alimento fuera de las horas de las comidas, a no ser que estés enfermo», recomienda S. Agustín (Epist. 211, 8: PL 33, 960). Aunque ahora la abstinencia se ha concretado exclusivamente en la carne y sus derivados, no siempre fue así.Entre las Líneas En los primeros siglos del cristianismo los fieles practicaban la abstinencia sin una determinación precisa de los alimentos a los que se refería.Entre las Líneas En ocasiones la abstinencia era de carne, pescado, huevos, leche, manteca, queso, vino o aceite; otras veces, los alimentos prohibidos eran solamente algunos de los citados.
Legislación vigente. Como para el ayuno, rige la Constitución apostólica Paenitemini, de 17 feb. 1966. Objeto de la abstinencia es solamente la carne o la sopa condimentada con carne. Pueden tomarse todos los demás alimentos, incluso los ingredientes que provengan de la grasa de los animales, como puede ser, p. ej., la mantequilla.

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características y el futuro de esta cuestión):

Informaciones

Los días en que debe practicarse son todos los viernes del año, exceptuados los que sean fiestas de precepto.Entre las Líneas En los días de Viernes Santo y Miércoles de Ceniza (o el día equivalente, en otros ritos), ha de vivirse también el ayuno y la abstinencia Están sujetos a la ley de la abstinencia todos los fieles que hayan cumplido los 14 años. La ley de la abstinencia obliga sub gravi. La Constitución añade, sin embargo, que las Conferencias episcopales tienen la potestad de sustituir esta penitencia por alguna obra de caridad o por actos de piedad, teniendo en cuenta las circunstancias que concurran en cada caso. Los párrocos y los superiores religiosos, para sus súbditos, tienen también esta facultad.
Motivos de la abstinencia. Las disposiciones de la Iglesia en esta materia no se basan en la concepción de la carne como la sede del mal, como afirmaron gnósticos y maniqueos. La Iglesia ha condenado estas doctrinas: «Quien dijere o creyere que hay que abstenerse de la carne de las aves y de los cuadrúpedos, no para castigar el cuerpo, sino porque han de ser rechazadas por sí mismas, sea anatema» (Denz.Sch. 207) (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Basta, además, leer los pasajes de Rom 14, 1423; 1 Cor 10, 2333, etc., para darse cuenta de que todos los alimentos están permitidos, y todos son igualmente dignos. Sólo es la regla de la caridad y del buen ejemplo la que llevó al cristiano a transigir con determinadas costumbres judaicas para no escandalizar a los recién convertidos. Tampoco se basa la Iglesia, para establecer esta penitencia pública, en un deber de conformidad hacia la ley mosaica, que prohíbe ciertos alimentos (cfr. Lev 11; Dt 14), ya que este espíritu queda abolido y superado en el episodio sucedido a S. Pedro, y narrado en Act 10, 1016. El motivo es sólo de orden espiritual; la práctica de la abstinencia es una concreción hecha por la Iglesia a través de los tiempos, para unirse al sacrificio del Señor. Vale aquí todo lo que hemos señalado con respecto a los motivos de la mortificación (véase, si se desea, más sobre este último termino en la plataforma general).
Unida a esta razón principal de penitencia, los Padres y la mayoría de los autores hacen mención de la importancia que tiene la abstinencia para ayudar a vivir la castidad y otras virtudes. S (consulte más sobre estos temas en la presente plataforma online de ciencias sociales y humanidades). Bernardo afirma: «Me abstengo de la carne para evitar que la carne alimente los vicios» (PL 183, 10961097), siguiendo enseñanzas semejantes de Orígenes, de S. Atanasio, de S. Jerónimo: «Si quieres ser perfecto, no bebas vino y no comas carne» (PL 22, 1116). Estas citas no quieren decir, en modo alguno, que el comer carne sea pecado; afirman sencillamente que es buena una cierta moderación y una renuncia periódica de estos alimentos. La intemperancia, es bien sabido, prepara el camino a la lujuria, y es, por tanto, oportuno cortar el mal en una de sus raíces. La experiencia moral de la vida de la Iglesia muestra bien a las claras los efectos de estas a., que llevan, en un cierto modo, a que el hombre conceda al cuerpo algo menos de lo que exige, y fortalezca así su ánimo en la lucha contra cualquier tipo de concupiscencias. Esta experiencia queda bien recogida en las palabras del Prefacio de Cuaresma, que afirman que el ayuno «refrena los vicios, eleva la mente, aumenta la virtud y el derecho al premio».
Abstinencia y dietética. Modernamente se han levantado objeciones contra la práctica de la a., basándose en razones médicas. Es bien conocida la importancia de la carne en una alimentación sana por la riqueza de proteínas que contiene.

Puntualización

Sin embargo, el dejar de comer carne una vez a la semana no provoca ningún desequilibrio peligroso en la alimentación, ni siquiera en el caso de personas que, por su trabajo u otra causa, necesiten una cantidad de proteínas mayor de lo normal.Entre las Líneas En efecto, las proteínas necesarias pueden siempre encontrarse en otros alimentos no prohibidos: pescado, huevos, etc. De otra parte, ahora, con la nueva legislación, la obligación de la abstinencia es fácilmente dispensable. Podemos, por tanto, concluir que la abstinencia de la carne penitencia pública de toda la Iglesia y fruto de una larga experiencia de 20 siglosno es dañosa para la salud. Es, por el contrario, fuente de ventajas físicas (especialmente en el caso del hombre de vida sedentaria) y morales, como ya hemos tenido ocasión de hacer notar.
V. t.: AYUNO II; TEMPLANZA II; MORTIFICACIÓN. [rbts name=”religion-cristiana”]

Abstinencia en economía

En inglés: Abstinence in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Abstinencia en economía.

Introducción a: Abstinencia en este contexto

Abstinencia” era el término que Nassau Senior utilizaba para referirse a la conducta por la que el beneficio es la recompensa (1836, p. 59). Su intención era expresar dos cosas: “tanto el acto de abstenerse del uso improductivo del capital, como la conducta similar del hombre que dedica su trabajo a la producción de resultados remotos en lugar de inmediatos” (1836, p. 89). Este tema puede ser de interés para los economistas profesionales. El término que él conocía no era ideal, pero era preferible a “providencia”, que no implica nada de abnegación; y a “frugalidad”, que implica cuidado y atención, es decir, trabajo, que analíticamente Senior quería mantener distinto del agente de producción recompensado por el beneficio. Por la misma razón, decidió no hablar de ganancia en relación con el “capital”. El capital suele combinar los servicios de los agentes naturales, el trabajo y la abstinencia, pero es deseable que en un análisis se mantengan distintas sus diversas contribuciones. Este texto tratará de equilibrar importantes preocupaciones teóricas con debates empíricos clave para ofrecer una visión general de este importante tema sobre: Abstinencia. Para tener una panorámica de la investigación contemporánea, puede interesar asimismo los textos sobre economía conductual, economía experimental, teoría de juegos, microeconometría, crecimiento económico, macroeconometría, y economía monetaria.

Datos verificados por: Sam.

[rtbs name=”economia-fundamental”] [rtbs name=”macroeconomia”] [rtbs name=”microeconomia”] [rtbs name=”economia-internacional”] [rtbs name=”finanzas-personales”] [rtbs name=”ciencia-economica”] [rtbs name=”pensamiento-economico”] [rtbs name=”principios-de-economia”] [rtbs name=”mercados-financieros”] [rtbs name=”historia-economica”] [rtbs name=”sistemas-economicos”] [rtbs name=”politicas-economicas”]

Recursos

Notas y Referencias

  1. Basado parcialmente en el concepto y descripción sobre abstinencia en la Enciclopedia Rialp (f. autorizada), Ediciones Rialp, 1991, Madrid, España

Véase También

Bibliografía

T. ORTOLAN y V. VER.MONI, Abstinence, en DTC I, col. 271277; H. MICHAUD, Le jeúne et I’abstinence dans la discipline actuelle de l’Église, RRev. Apologétique» (1937) 284303; abstinencia GILLAUME, Abstinence du Vendredi et charité fraternelle, «Nouvelle Rev. Theologique» 83 (1961) 510521.

▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo