Conflictos Internacionales

Disputas o Conflictos Internacionales

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

► Plataforma Digital Inicio C Conflictos Internacionales

Intentos de Evitar Disputas o Conflictos Interestatales Internacionales

Al violar sus obligaciones internacionales, un Estado debe responder a las quejas del sujeto a quien causó el perjuicio al violar los derechos de éste. Como declaró la Corte Permanente de Justicia Internacional en 1928, «es un principio del derecho internacional que la violación de un compromiso implica una obligación de reparar de forma adecuada» (Factory at Chorzów, Alemania contra Polonia, 1928, 29). Esta obligación es incluso muy amplia; «debe, «en la medida de lo posible», eliminar todas las consecuencias del acto ilegal» (Gabčíkovo-Nagymaros Project, Hungría contra Eslovaquia, 1997, párrafo 150; citando Factory at Chorzów, Alemania contra Polonia, 1928, 47; consulte también el caso Gabčíkovo-Nagymaros (Hungría/Eslovaquia)).

Intentos del Estado de Evitar Litigios Interestatales sobre Medio Ambiente

Sin embargo, en cuestiones relacionadas con el medio ambiente, los Estados han demostrado durante mucho tiempo un cierto desafío a los mecanismos de jurisdicción internacional. Ya en 1972, el principio 22 de la Declaración de Estocolmo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano invitaba a los Estados a «cooperar para desarrollar aún más el derecho internacional en materia de responsabilidad e indemnización de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales causados por actividades realizadas dentro de la jurisdicción o bajo el control de esos Estados en zonas situadas fuera de su jurisdicción». El principio 13 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 también fomenta esta cooperación (véase la Declaración de Estocolmo (1972) y la Declaración de Río (1992)).

Puntualización

Sin embargo, el tema sigue caracterizándose hoy en día por su pobre contenido convencional. La jurisprudencia ha contribuido poco al desarrollo de un régimen de responsabilidad, ya que casi todas las controversias interestatales se han resuelto mediante la negociación de acuerdos de indemnización, acordados sin referencia alguna a las normas internacionales de litigación (Boisson de Chazournes, 1995, 48), cuando no se orientaron hacia el derecho internacional privado.

Una Conclusión

Por lo tanto, varios convenios tienen por objeto facilitar la solución de este tipo de controversias y responder al problema común de las pérdidas y los daños causados por la contaminación del medio ambiente. Establecen regímenes jurídicos de responsabilidad privada e indemnización, «canalizando» la responsabilidad de los operadores mediante la creación de fondos de indemnización, el desarrollo de sistemas de responsabilidad objetiva, la atribución de jurisdicción o la garantía de la ejecución de las sentencias.

Puntualización

Sin embargo, esta transferencia de responsabilidad no tuvo lugar en todos los sectores; esto solo se aplica a determinadas actividades, como el transporte de mercancías peligrosas.

La creación de un régimen internacional similar con respecto a los daños causados por el cambio climático habría sido una buena solución, dado que los agentes económicos privados son en gran medida responsables de los daños sufridos.Si, Pero: Pero nunca se contempló seriamente y solo fue propuesto por los juristas.

Los Estados tampoco han logrado llegar a un acuerdo sobre un marco jurídico específico relativo a su propia responsabilidad. Más que eso, han evitado cuidadosamente hacerlo al establecer la CMNUCC y más tarde el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París. La CMNUCC reconoce que «la mayor parte de las emisiones históricas y actuales de gases de efecto invernadero se ha originado en los países desarrollados» y que los países desarrollados deben «tomar la iniciativa en la lucha contra el cambio climático y sus efectos adversos», pero no establece si las obligaciones especiales de los países desarrollados se derivan de su responsabilidad histórica o simplemente de sus mayores capacidades o su generosidad. Es cierto que el principio de responsabilidades compartidas pero diferentes y de capacidades respectivas desempeña un papel clave en el régimen climático internacional, al que se hace referencia muchas veces en estos tratados.

Puntualización

Sin embargo, no se especifica si esta responsabilidad es causal o moral.

En cambio, 11 Estados han optado por la aplicación de procedimientos de cumplimiento en materia de cambio climático.

El calentamiento global es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la humanidad hoy en día, y el fenómeno climático fue objeto de titulares una y otra vez mientras la gente seguía observando extrañas pautas meteorológicas y mientras los debates se ensañaban en los ámbitos políticos sobre si debíamos abordar el tema y cómo hacerlo.

El calentamiento global es real, y está cambiando el clima. Hay pruebas significativas de que los climas de todo el mundo están cambiando y que esos cambios están ocurriendo debido a las actividades humanas. Esa es una de las razones por las que es tan importante estar informado sobre qué actividades humanas contribuyen al calentamiento global y qué actividades humanas pueden ayudar a evitar que progrese.

Política pública sobre el calentamiento global
Desde el siglo XIX, muchos investigadores que trabajan en una amplia gama de disciplinas académicas han contribuido a mejorar la comprensión de la atmósfera y del sistema climático mundial. La preocupación de los científicos prominentes del clima por el calentamiento global y el cambio climático inducido por el hombre (o "antropogénico") surgió a mediados del siglo XX, pero la mayor parte del debate científico y político sobre la cuestión no comenzó hasta el decenio de 1980. Hoy en día, los principales científicos del clima están de acuerdo en que muchos de los cambios que se están produciendo en el sistema climático mundial se deben en gran medida a la liberación a la atmósfera de gases de efecto invernadero, gases que potencian el efecto invernadero natural de la Tierra. La mayoría de los gases de efecto invernadero son liberados por la quema de combustibles fósiles para la calefacción, la cocina, la generación de electricidad, el transporte y la fabricación, pero también son liberados como resultado de la descomposición natural de los materiales orgánicos, los incendios forestales, la deforestación y las actividades de limpieza de tierras. Quienes se oponen a este punto de vista han subrayado a menudo el papel de los factores naturales en la variación climática del pasado y han acentuado las incertidumbres científicas relacionadas con los datos sobre el calentamiento de la Tierra y el cambio climático. No obstante, un creciente número de científicos ha pedido a los gobiernos, las industrias y los ciudadanos que reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Todos los países emiten gases de efecto invernadero, pero los países altamente industrializados y los países más poblados emiten cantidades significativamente mayores que otros. Los países de América del Norte y Europa que fueron los primeros en someterse al proceso de industrialización han sido responsables de la liberación de la mayoría de los gases de efecto invernadero en términos acumulativos absolutos desde el comienzo de la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII. Hoy en día, a estos países se les están sumando grandes países en desarrollo como China y la India, donde la rápida industrialización va acompañada de una creciente liberación de gases de efecto invernadero. Los Estados Unidos, que poseen aproximadamente el 5% de la población mundial, emitieron casi el 21% de los gases de efecto invernadero mundiales en 2000. Ese mismo año, los entonces 25 Estados miembros de la Unión Europea (UE) -con una población combinada de 450 millones de personas- emitieron el 14 por ciento de todos los gases de efecto invernadero antropogénicos. Esta cifra era aproximadamente la misma que la fracción liberada por los 1.200 millones de personas de China. En 2000, el estadounidense medio emitió 24,5 toneladas de gases de efecto invernadero, la persona media que vivía en la UE emitió 10,5 toneladas, y la persona media que vivía en China emitió sólo 3,9 toneladas. Aunque las emisiones de gases de efecto invernadero per cápita de China siguieron siendo considerablemente inferiores a las de la UE y los Estados Unidos, fue el mayor emisor de gases de efecto invernadero en 2006 en términos absolutos.

El IPCC y el consenso científico
Un primer paso importante en la formulación de políticas públicas sobre el calentamiento global y el cambio climático es la recopilación de datos científicos y socioeconómicos pertinentes. En 1988 la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente establecieron el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). El IPCC tiene el mandato de evaluar y resumir los datos científicos, técnicos y socioeconómicos más recientes sobre el cambio climático y de publicar sus conclusiones en informes que se presentan a las organizaciones internacionales y a los gobiernos nacionales de todo el mundo. Muchos miles de los principales científicos y expertos del mundo en las esferas del calentamiento de la Tierra y el cambio climático han trabajado en el marco del IPCC, produciendo importantes conjuntos de evaluaciones en 1990, 1995, 2001, 2007 y 2014, y varias evaluaciones especiales adicionales. En esos informes se evaluaron las bases científicas del calentamiento de la Tierra y el cambio climático, las principales cuestiones relacionadas con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el proceso de adaptación a un clima cambiante.

En el primer informe del IPCC, publicado en 1990, se afirmaba que una buena cantidad de datos mostraba que la actividad humana afectaba a la variabilidad del sistema climático; sin embargo, los autores del informe no pudieron llegar a un consenso sobre las causas y los efectos del calentamiento de la Tierra y el cambio climático en ese momento. El informe del IPCC de 1995 afirmaba que el balance de las pruebas sugería "una influencia humana discernible en el clima". El informe del IPCC de 2001 confirmó las conclusiones anteriores y presentó pruebas más sólidas de que la mayor parte del calentamiento de los 50 años anteriores era atribuible a las actividades humanas. En el informe de 2001 también se señalaba que los cambios observados en los climas regionales estaban empezando a afectar a muchos sistemas físicos y biológicos y que había indicios de que los sistemas sociales y económicos también se estaban viendo afectados.

La cuarta evaluación del IPCC, publicada en 2007, reafirmó las principales conclusiones de los informes anteriores, pero los autores también declararon -en lo que se consideró un juicio conservador- que estaban seguros, al menos en un 90%, de que la mayor parte del calentamiento observado durante el medio siglo anterior había sido causado por la liberación de gases de efecto invernadero a través de una multitud de actividades humanas. Tanto el informe de 2001 como el de 2007 afirmaban que durante el siglo XX se había producido un aumento de la temperatura superficial media mundial de 0,6 °C (1,1 °F), dentro de un margen de error de ±0,2 °C (0,4 °F). Mientras que el informe de 2001 preveía un aumento adicional de la temperatura media de 1,4 a 5,8 °C (2,5 a 10,4 °F) para 2100, el informe de 2007 refinó esta previsión hasta un aumento de 1,8 a 4,0 °C (3,2 a 7,2 °F) para finales del siglo XXI. Esas previsiones se basaron en el examen de una serie de hipótesis que caracterizaron las tendencias futuras de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La quinta evaluación del IPCC, publicada en 2014, refinó aún más los aumentos previstos de la temperatura media mundial y del nivel del mar. El informe de 2014 afirmaba que en el intervalo entre 1880 y 2012 se produjo un aumento de la temperatura media mundial de aproximadamente 0,85 °C (1,5 °F) y que en el intervalo entre 1901 y 2010 se produjo un aumento del nivel medio del mar mundial de unos 19-21 cm (7,5-8,3 pulgadas). El informe predijo que para finales del siglo XXI las temperaturas superficiales en todo el mundo aumentarían entre 0,3 y 4,8 °C (0,5 y 8,6 °F), y el nivel del mar podría subir entre 26 y 82 cm (10,2 y 32,3 pulgadas) en relación con el promedio de 1986-2005.

Cada informe del IPCC ha contribuido a crear un consenso científico en el sentido de que las elevadas concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera son los principales impulsores del aumento de las temperaturas del aire cerca de la superficie y de los cambios climáticos asociados en curso. A este respecto, se considera que el actual episodio de cambio climático, que comenzó a mediados del siglo XX, es fundamentalmente diferente de los períodos anteriores en el sentido de que los ajustes críticos han sido causados por actividades derivadas del comportamiento humano y no por factores no antropogénicos. En la evaluación de 2007 del IPCC se proyectó que cabría esperar que los futuros cambios climáticos incluyeran un calentamiento continuo, modificaciones de las pautas y cantidades de precipitaciones, elevación del nivel del mar y "cambios en la frecuencia e intensidad de algunos fenómenos extremos". Esos cambios tendrían efectos importantes en muchas sociedades y en los sistemas ecológicos de todo el mundo (véase Investigación sobre el clima y los efectos del calentamiento mundial). Véase en este recurso la Convención Marco de las Naciones Unidas y el Protocolo de Kyoto.

Futura política sobre el cambio climático
Los países difieren en cuanto a la forma de proceder en materia de política internacional con respecto a los acuerdos climáticos. Los objetivos a largo plazo formulados en Europa y los Estados Unidos buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 80 por ciento para mediados del siglo XXI. En relación con estos esfuerzos, la UE estableció el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a un máximo de 2 °C (3,6 °F) por encima de los niveles preindustriales. (Muchos científicos del clima y otros expertos coinciden en que se producirán importantes daños económicos y ecológicos si el promedio mundial de las temperaturas del aire cercano a la superficie se eleva más de 2 °C (3,6 °F) por encima de las temperaturas preindustriales en el próximo siglo).

A pesar de las diferencias de enfoque, los países iniciaron las negociaciones sobre un nuevo tratado, basado en un acuerdo alcanzado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en 2007 en Bali (Indonesia), que sustituiría al Protocolo de Kyoto una vez que éste expirara. En la 17ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP17), celebrada en Durban (Sudáfrica) en 2011, la comunidad internacional se comprometió a elaborar un tratado climático amplio y jurídicamente vinculante que sustituyera al Protocolo de Kyoto para 2015. Dicho tratado exigiría a todos los países productores de gases de efecto invernadero -incluidos los principales emisores de carbono que no se atienen al Protocolo de Kyoto (como China, la India y los Estados Unidos)- que limitaran y redujeran sus emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Este compromiso fue reafirmado por la comunidad internacional en el 18º período de sesiones de la Conferencia de las Partes (CP 18), celebrado en Doha (Qatar) en 2012. Dado que los términos del Protocolo de Kyoto se fijaron para que terminaran en 2012, los delegados de la CP 17 y la CP 18 acordaron prorrogar el Protocolo de Kyoto para salvar la brecha entre la fecha de expiración original y la fecha en que el nuevo tratado sobre el clima pasaría a ser jurídicamente vinculante. En consecuencia, los delegados de la COP18 decidieron que el Protocolo de Kyoto terminaría en 2020, año en el que se esperaba que el nuevo tratado climático entrara en vigor. Esta prórroga tenía el beneficio añadido de proporcionar un tiempo adicional para que los países cumplieran sus objetivos de emisión para 2012.

Convocados en París en 2015, los líderes mundiales y otros delegados de la COP21 firmaron un acuerdo global pero no vinculante para limitar el aumento de la temperatura media mundial a no más de 2 °C (3,6 °F) por encima de los niveles preindustriales y, al mismo tiempo, esforzarse por mantener este aumento a 1,5 °C (2,7 °F) por encima de los niveles preindustriales. El Acuerdo de París fue un acuerdo histórico que ordenó un examen de los progresos cada cinco años y la creación de un fondo de 100.000 millones de dólares para 2020 -que se repondría anualmente- para ayudar a los países en desarrollo a adoptar tecnologías que no produzcan gases de efecto invernadero. El número de partes (signatarios) del convenio ascendía a 197 en 2019, y 185 países habían ratificado el acuerdo. A pesar de que Estados Unidos había ratificado el acuerdo en septiembre de 2016, la toma de posesión de Donald J. Trump como presidente en enero de 2017 anunció una nueva era en la política climática de Estados Unidos, y el 1 de junio de 2017 Trump señaló su intención de sacar a Estados Unidos del acuerdo climático después de que concluyera el proceso de salida formal. Su sucesor, Biden, es un firme defensor de la lucha por el medio ambiente.

Un número cada vez mayor de ciudades del mundo está iniciando una multitud de esfuerzos locales y subregionales para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Muchos de esos municipios están adoptando medidas como miembros del Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales y su programa Ciudades para la Protección del Clima, que esboza principios y medidas para adoptar medidas a nivel local. En 2005, la Conferencia de Alcaldes de los Estados Unidos aprobó el Acuerdo de Protección del Clima, en el que las ciudades se comprometieron a reducir para 2012 las emisiones a un 7 por ciento por debajo de los niveles de 1990. Además, muchas empresas privadas están desarrollando políticas corporativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Un ejemplo notable de un esfuerzo liderado por el sector privado es la creación del Chicago Climate Exchange como medio para reducir las emisiones a través de un proceso de comercio.

A medida que las políticas públicas relativas al calentamiento global y al cambio climático continúan desarrollándose a nivel mundial, regional, nacional y local, se dividen en dos grandes tipos. El primer tipo, la política de mitigación, se centra en diferentes formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Dado que la mayoría de las emisiones proceden de la quema de combustibles fósiles para la energía y el transporte, gran parte de la política de mitigación se centra en el cambio a fuentes de energía menos intensivas en carbono (como la energía eólica, solar e hidroeléctrica), la mejora de la eficiencia energética de los vehículos y el apoyo al desarrollo de nuevas tecnologías. En cambio, el segundo tipo, la política de adaptación, trata de mejorar la capacidad de diversas sociedades para hacer frente a los desafíos de un clima cambiante. Por ejemplo, algunas políticas de adaptación están concebidas para alentar a los grupos a modificar las prácticas agrícolas en respuesta a los cambios estacionales, mientras que otras políticas están concebidas para preparar a las ciudades situadas en las zonas costeras para un nivel de mar elevado.

En cualquier caso, la reducción a largo plazo de las descargas de gases de efecto invernadero requerirá la participación tanto de los países industriales como de los principales países en desarrollo. En particular, la liberación de gases de efecto invernadero de fuentes chinas e indias está aumentando rápidamente en paralelo con la rápida industrialización de esos países. En 2006 China superó a los Estados Unidos como principal emisor del mundo de gases de efecto invernadero en términos absolutos (aunque no en términos per cápita), en gran medida debido a la mayor utilización de carbón y otros combustibles fósiles por parte de China. De hecho, todos los países del mundo se enfrentan al reto de encontrar formas de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero al tiempo que promueven un desarrollo económico ambiental y socialmente deseable (conocido como "desarrollo sostenible" o "crecimiento inteligente"). Mientras que algunos opositores de los que piden medidas correctivas siguen sosteniendo que los costos de la mitigación a corto plazo serán demasiado elevados, un número cada vez mayor de economistas y encargados de la formulación de políticas sostienen que será menos costoso, y posiblemente más rentable, para las sociedades adoptar medidas preventivas tempranas que abordar los graves cambios climáticos en el futuro. Es probable que muchos de los efectos más nocivos del calentamiento del clima se produzcan en los países en desarrollo. Combatir los efectos nocivos del calentamiento de la Tierra en los países en desarrollo será especialmente difícil, ya que muchos de esos países ya están luchando y poseen una capacidad limitada para hacer frente a los desafíos de un clima cambiante.

Se prevé que cada país se verá afectado de manera diferente por el creciente esfuerzo por reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Los países que son emisores relativamente grandes tendrán que hacer frente a mayores exigencias de reducción que los emisores más pequeños. Del mismo modo, se prevé que los países que experimentan un rápido crecimiento económico se enfrentarán a mayores exigencias para controlar sus emisiones de gases de efecto invernadero a medida que consuman cantidades cada vez mayores de energía. También se producirán diferencias entre los distintos sectores industriales e incluso entre las distintas empresas. Por ejemplo, los productores de petróleo, carbón y gas natural -que en algunos casos representan porciones importantes de los ingresos nacionales por exportación- pueden ver reducida la demanda o los precios de sus productos a medida que sus clientes disminuyen el uso de combustibles fósiles. En cambio, es probable que muchos productores de tecnologías y productos nuevos y más respetuosos del clima (como los generadores de energía renovable) vean aumentar la demanda.

Para hacer frente al calentamiento del planeta y al cambio climático, las sociedades deben encontrar la manera de modificar fundamentalmente sus pautas de utilización de la energía en favor de la generación de energía, el transporte y la ordenación de los bosques y el uso de la tierra con menor intensidad de carbono. Un número cada vez mayor de países ha asumido este desafío, y hay muchas cosas que los individuos también pueden hacer. Por ejemplo, los consumidores tienen más opciones para adquirir electricidad generada a partir de fuentes renovables. Entre las medidas adicionales que reducirían las emisiones personales de gases de efecto invernadero y también conservarían la energía figuran el funcionamiento de vehículos más eficientes desde el punto de vista energético, el uso del transporte público cuando esté disponible y la transición a productos domésticos más eficientes desde el punto de vista energético. Las personas también podrían mejorar el aislamiento de sus hogares, aprender a calentar y enfriar sus residencias de manera más eficaz, y comprar y reciclar productos más sostenibles desde el punto de vista ambiental.

La Convención Marco de las Naciones Unidas y el Protocolo de Kyoto
Los informes del IPCC y el consenso científico que reflejan han proporcionado una de las bases más prominentes para la formulación de la política sobre el cambio climático. A escala mundial, la política sobre el cambio climático se rige por dos grandes tratados: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de 1992 y el correspondiente Protocolo de Kyoto de 1997 de la CMNUCC (que lleva el nombre de la ciudad de Japón donde se concertó).

La CMNUCC se negoció entre 1991 y 1992. Fue adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro en junio de 1992 y se convirtió en legalmente vinculante en marzo de 1994. En el Artículo 2 la CMNUCC establece el objetivo a largo plazo de "estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida una interferencia antropogénica peligrosa en el sistema climático". El artículo 3 establece que los países del mundo tienen "responsabilidades comunes pero diferenciadas", lo que significa que todos los países comparten la obligación de actuar, aunque los países industrializados tienen la responsabilidad particular de tomar la iniciativa en la reducción de las emisiones debido a su contribución relativa al problema en el pasado. Con este fin, el Anexo I de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático enumera 41 países industrializados específicos y países con economías en transición, además de la Comunidad Europea (CE; sucedida oficialmente por la UE en 2009), y el Artículo 4 establece que estos países deben trabajar para reducir sus emisiones antropogénicas a los niveles de 1990. Sin embargo, no se ha establecido un plazo para este objetivo. Además, la CMNUCC no asigna ningún compromiso de reducción específico a los países no incluidos en el Anexo I (es decir, los países en desarrollo).

El acuerdo de seguimiento de la CMNUCC, el Protocolo de Kyoto, se negoció entre 1995 y 1997 y se adoptó en diciembre de 1997. El Protocolo de Kyoto regula seis gases de efecto invernadero liberados por las actividades humanas: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), perfluorocarbonos (PFC), hidrofluorocarbonos (HFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). En virtud del Protocolo de Kyoto, los países del Anexo I deben reducir sus emisiones agregadas de gases de efecto invernadero a un 5,2 por ciento por debajo de sus niveles de 1990 a más tardar en 2012. Para alcanzar este objetivo, el protocolo establece objetivos de reducción individuales para cada país del Anexo I. Estos objetivos requieren la reducción de los gases de efecto invernadero en la mayoría de los países, pero también permiten el aumento de las emisiones de otros. Por ejemplo, el protocolo requiere que los entonces 15 estados miembros de la UE y otros 11 países europeos reduzcan sus emisiones a un 8 por ciento por debajo de sus niveles de emisión de 1990, mientras que Islandia, un país que produce cantidades relativamente pequeñas de gases de efecto invernadero, puede aumentar sus emisiones hasta un 10 por ciento por encima de su nivel de 1990. Además, el Protocolo de Kioto exige a tres países -Nueva Zelanda, Ucrania y Rusia- que congelen sus emisiones a los niveles de 1990.

El Protocolo de Kyoto establece cinco requisitos por los que las partes del Anexo I pueden optar por cumplir sus objetivos de emisión para 2012. En primer lugar, exige la elaboración de políticas y medidas nacionales que reduzcan las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero. En segundo lugar, los países pueden calcular los beneficios de los sumideros de carbono nacionales que absorben más carbono del que emiten. En tercer lugar, los países pueden participar en planes de intercambio de emisiones con otros países del Anexo I. Cuarto, los países signatarios pueden crear programas de aplicación conjunta con otras partes del Anexo I y recibir créditos por los proyectos que reduzcan las emisiones. Quinto, los países pueden recibir créditos por reducir las emisiones en los países no incluidos en el Anexo I a través de un mecanismo de "desarrollo limpio", como la inversión en la construcción de un nuevo proyecto de energía eólica.

Para entrar en vigor, el Protocolo de Kyoto tenía que ser ratificado por al menos 55 países, incluidos suficientes países del Anexo I para representar al menos el 55 por ciento del total de las emisiones de gases de efecto invernadero de ese grupo. Más de 55 países ratificaron rápidamente el protocolo, incluyendo todos los países del Anexo I, excepto Rusia, Estados Unidos y Australia. (Rusia y Australia ratificaron el protocolo en 2005 y 2007, respectivamente.) No fue hasta que Rusia, bajo la fuerte presión de la UE, ratificó el protocolo que éste se convirtió en legalmente vinculante en febrero de 2005.

La política regional de cambio climático más desarrollada hasta la fecha ha sido formulada por la UE en parte para cumplir sus compromisos en virtud del Protocolo de Kyoto. En 2005, los 15 países de la UE que tienen un compromiso colectivo en virtud del protocolo redujeron sus emisiones de gases de efecto invernadero a un 2 por ciento por debajo de sus niveles de 1990, aunque no es seguro que cumplan su objetivo de reducción del 8 por ciento para 2012. En 2007 la UE estableció un objetivo colectivo para los 27 estados miembros de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 por ciento por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020. Como parte de su esfuerzo por lograr este objetivo, la UE estableció en 2005 el primer plan de comercio multilateral de emisiones de dióxido de carbono del mundo, que abarca más de 11.500 grandes instalaciones en todos sus Estados miembros.

En los Estados Unidos, en cambio, el presidente George W. Bush y la mayoría de los senadores rechazaron el Protocolo de Kyoto, citando como motivo de queja particular la falta de reducciones obligatorias de emisiones para los países en desarrollo. Al mismo tiempo, la política federal de los Estados Unidos no estableció ninguna restricción obligatoria para las emisiones de gases de efecto invernadero, y las emisiones de los Estados Unidos aumentaron más del 16 por ciento entre 1990 y 2005. En parte para compensar la falta de dirección a nivel federal, muchos estados individuales de los EE.UU. formularon sus propios planes de acción para abordar el calentamiento global y el cambio climático y tomaron una serie de iniciativas legales y políticas para frenar las emisiones. Entre esas iniciativas cabe citar: la fijación de un límite máximo a las emisiones de las centrales eléctricas, el establecimiento de normas de carteras de energía renovable que exigen a los proveedores de electricidad que obtengan un porcentaje mínimo de su energía de fuentes renovables, la elaboración de normas sobre emisiones de vehículos y combustibles, y la adopción de normas de "construcción ecológica".

Desde el final de la última edad de hielo, los humanos han desarrollado herramientas y máquinas y han modificado la tierra para la agricultura y el asentamiento a largo plazo. A medida que la población ha ido creciendo y las nuevas tecnologías se han ido extendiendo por las culturas y los continentes, cada vez más recursos del planeta se han visto presionados para servir a la especie. En el proceso, las actividades humanas han alterado el orden natural del medio ambiente al despoblar y eliminar especies y añadir sustancias químicas nocivas al aire, el agua y el suelo, actividades que están cambiando el clima y la estructura y función de los ecosistemas, así como las comunidades biológicas que contienen.

Resolver los problemas ambientales críticos del calentamiento global, la escasez de agua, la contaminación y la pérdida de biodiversidad son quizás los mayores desafíos del siglo XXI.

Los grandes problemas del planeta
La acción humana ha desencadenado una vasta cascada de problemas ambientales que ahora amenazan la continua capacidad de los sistemas naturales y humanos para prosperar. Aquí hay cuatro grandes problemas ambientales:

  • Contaminación. La contaminación es uno de los problemas más serios que enfrenta el planeta, pero puede ser uno de los más fáciles de superar. Aprenda cómo los humanos causan y pueden remediar nuestros problemas de contaminación.
  • Crisis del agua. Esta crisis plantea el riesgo más inmediato para la vida humana y la estabilidad regional. Conozca las causas y los efectos de la escasez de agua a nivel mundial, y algunas de las estrategias para enfrentarla.
  • Calentamiento global. Las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas están cambiando la faz de la Tierra. Explora las formas en que se está produciendo el cambio climático y lo que podemos hacer al respecto.
  • Pérdida de biodiversidad. La vida no humana en la Tierra está sufriendo enormemente en manos humanas. Conozca las principales amenazas a la biodiversidad y lo que se puede hacer para evitar que nuestros organismos se pierdan para siempre.

La fluctuación climática, la variación climática o el cambio climático es la modificación periódica del clima de la Tierra provocada por los cambios en la atmósfera, así como las interacciones entre la atmósfera y otros factores geológicos, químicos, biológicos y geográficos del sistema terrestre.

Causas del cambio climático
Es mucho más fácil documentar las pruebas de la variabilidad del clima y el cambio climático pasado que determinar sus mecanismos subyacentes. El clima está influenciado por una multitud de factores que operan en escalas de tiempo que van desde horas hasta cientos de millones de años. Muchas de las causas del cambio climático son externas al sistema de la Tierra. Otras son parte del sistema de la Tierra pero externas a la atmósfera. Otras implican interacciones entre la atmósfera y otros componentes del sistema terrestre y se describen colectivamente como retroalimentaciones dentro del sistema terrestre. Las retroalimentaciones se encuentran entre los factores causales más recientemente descubiertos y difíciles de estudiar. No obstante, se reconoce cada vez más que esos factores desempeñan un papel fundamental en la variación del clima. En esta sección se describen los mecanismos más importantes.

Variabilidad solar
La luminosidad, o brillo, del Sol ha ido aumentando constantemente desde su formación. Este fenómeno es importante para el clima de la Tierra, porque el Sol proporciona la energía para impulsar la circulación atmosférica y constituye el aporte para el presupuesto de calor de la Tierra. La baja luminosidad solar durante el tiempo del Precámbrico subyace a la tenue paradoja del joven Sol, descrita en la sección Climas de la Tierra temprana.

La energía radiante procedente del Sol es variable en escalas de tiempo muy pequeñas, debido a las tormentas solares y otras perturbaciones, pero las variaciones en la actividad solar, en particular la frecuencia de las manchas solares, también están documentadas en escalas de tiempo que van de decenios a milenios y probablemente se producen también en escalas de tiempo más largas. Se ha sugerido que el "mínimo de Maunder", un período de actividad de manchas solares drásticamente reducida entre 1645 y 1715 d.C., es un factor que contribuye a la Pequeña Edad de Hielo. (Ver abajo Variación y cambio climático desde la aparición de la civilización).

La actividad volcánica
La actividad volcánica puede influir en el clima de varias maneras y en diferentes escalas de tiempo. Las erupciones volcánicas individuales pueden liberar grandes cantidades de dióxido de azufre y otros aerosoles en la estratosfera, reduciendo la transparencia atmosférica y, por tanto, la cantidad de radiación solar que llega a la superficie y la troposfera de la Tierra. Un ejemplo reciente es la erupción del Monte Pinatubo en Filipinas en 1991, que tuvo influencias mensurables en la circulación atmosférica y los balances de calor. La erupción de 1815 del Monte Tambora en la isla de Sumbawa tuvo consecuencias más dramáticas, ya que la primavera y el verano del año siguiente (1816, conocido como "el año sin verano") fueron inusualmente fríos en gran parte del mundo. Nueva Inglaterra y Europa experimentaron nevadas y heladas durante todo el verano de 1816.

Los volcanes y los fenómenos conexos, como el desgarramiento y la subducción de los océanos, liberan dióxido de carbono tanto en los océanos como en la atmósfera. Las emisiones son bajas; incluso una masiva erupción volcánica como la del Monte Pinatubo libera sólo una fracción del dióxido de carbono emitido por la combustión de combustibles fósiles en un año. Sin embargo, a escala geológica, la liberación de este gas de efecto invernadero puede tener efectos importantes. Las variaciones en la liberación de dióxido de carbono por los volcanes y las grietas oceánicas a lo largo de millones de años pueden alterar la química de la atmósfera. Esta variabilidad en las concentraciones de dióxido de carbono probablemente explica gran parte de la variación climática que ha tenido lugar durante el Eón Fanerozoico.

Actividad tectónica
Los movimientos tectónicos de la corteza terrestre han tenido profundos efectos en el clima en escalas de tiempo de millones a decenas de millones de años. Estos movimientos han cambiado la forma, el tamaño, la posición y la elevación de las masas continentales, así como la batimetría de los océanos. A su vez, los cambios topográficos y batimétricos han tenido fuertes efectos en la circulación tanto de la atmósfera como de los océanos. Por ejemplo, el levantamiento de la meseta tibetana durante la era cenozoica afectó las pautas de circulación atmosférica, creando el monzón de Asia meridional e influyendo en el clima de gran parte del resto de Asia y las regiones vecinas.

La actividad tectónica también influye en la química atmosférica, en particular en las concentraciones de dióxido de carbono. El dióxido de carbono se emite desde los volcanes y las fumarolas de las zonas de fisura y de subducción. Las variaciones en la tasa de propagación en las zonas de fisuras y el grado de actividad volcánica cerca de los márgenes de las placas han influido en las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono a lo largo de la historia de la Tierra. Incluso la meteorización química de la roca constituye un importante sumidero de dióxido de carbono. (Un sumidero de carbono es cualquier proceso que elimina el dióxido de carbono de la atmósfera mediante la conversión química del CO2 en compuestos de carbono orgánicos o inorgánicos). El ácido carbónico, formado a partir de dióxido de carbono y agua, es un reactivo en la disolución de silicatos y otros minerales. Las tasas de meteorización están relacionadas con la masa, la elevación y la exposición del lecho rocoso. La elevación tectónica puede aumentar todos estos factores y, por lo tanto, conducir a un aumento de la meteorización y la absorción de dióxido de carbono. Por ejemplo, la meteorización química de la meseta tibetana en ascenso puede haber desempeñado un papel importante en el agotamiento del dióxido de carbono en la atmósfera durante un período de enfriamiento global a finales del Cenozoico.

Variaciones orbitales
La geometría orbital de la Tierra se ve afectada de manera predecible por las influencias gravitatorias de otros planetas del sistema solar. Tres características primarias de la órbita de la Tierra se ven afectadas, cada una de ellas de manera cíclica o recurrente. Primero, la forma de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, varía de casi circular a elíptica (excéntrica), con periodicidades de 100.000 y 413.000 años. En segundo lugar, la inclinación del eje de la Tierra con respecto al Sol, que es el principal responsable de los climas estacionales de la Tierra, varía entre 22,1° y 24,5° con respecto al plano de rotación de la Tierra alrededor del Sol. Esta variación se produce en un ciclo de 41.000 años. En general, cuanto mayor es la inclinación, mayor es la radiación solar recibida por los hemisferios en verano y menor la recibida en invierno. El tercer cambio cíclico en la geometría orbital de la Tierra resulta de dos fenómenos combinados: 1) El eje de rotación de la Tierra se tambalea, cambiando la dirección del eje con respecto al Sol, y 2) la orientación de la elipse orbital de la Tierra gira lentamente. Estos dos procesos crean un ciclo de 26.000 años, llamado precesión de los equinoccios, en el que la posición de la Tierra en los equinoccios y solsticios cambia. Hoy en día la Tierra está más cerca del Sol (perihelio) cerca del solsticio de diciembre, mientras que hace 9.000 años el perihelio se produjo cerca del solsticio de junio.

Estas variaciones orbitales causan cambios en la distribución latitudinal y estacional de la radiación solar, que a su vez impulsan una serie de variaciones climáticas. Las variaciones orbitales juegan un papel importante en el ritmo de los patrones glaciales-interglaciales y monzónicos. Sus influencias se han identificado en los cambios climáticos de gran parte del Fanerozoico. Por ejemplo, los ciclomotores -que son lechos marinos, fluviales y de carbón intercalados característicos del subperíodo de Pensilvania (hace 318,1 millones a 299 millones de años)- parecen representar los cambios impulsados por Milankovitch en el nivel medio del mar.

Los gases de efecto invernadero son moléculas de gas que tienen la propiedad de absorber la radiación infrarroja (energía térmica neta) emitida desde la superficie de la Tierra y volverla a radiar hacia la superficie terrestre, contribuyendo así al fenómeno conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono, el metano y el vapor de agua son los gases de efecto invernadero más importantes, y tienen un profundo efecto en el presupuesto energético del sistema terrestre a pesar de que constituyen sólo una fracción de todos los gases atmosféricos. Las concentraciones de gases de efecto invernadero han variado sustancialmente durante la historia de la Tierra, y estas variaciones han impulsado cambios climáticos sustanciales en una amplia gama de escalas de tiempo. En general, las concentraciones de gases de efecto invernadero han sido particularmente altas durante los períodos cálidos y bajas durante las fases frías. Varios procesos influyen en las concentraciones de gases de efecto invernadero. Algunos, como las actividades tectónicas, operan en escalas de tiempo de millones de años, mientras que otros, como la vegetación, el suelo, los humedales y las fuentes y sumideros oceánicos, operan en escalas de tiempo de cientos a miles de años. Las actividades humanas -especialmente la combustión de combustibles fósiles desde la Revolución Industrial- son responsables del aumento constante de las concentraciones atmosféricas de diversos gases de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono, el metano, el ozono y los clorofluorocarbonos (CFC).

Tal vez el tema más intensamente discutido e investigado sobre la variabilidad del clima sea el papel de las interacciones y retroalimentaciones entre los diversos componentes del sistema terrestre. Las retroalimentaciones implican diferentes componentes que operan a diferentes velocidades y escalas de tiempo. Las capas de hielo, el hielo marino, la vegetación terrestre, las temperaturas oceánicas, las tasas de meteorización, la circulación oceánica y las concentraciones de gases de efecto invernadero están todas influidas directa o indirectamente por la atmósfera; sin embargo, todas ellas también retroalimentan a la atmósfera, influyéndola así de manera importante. Por ejemplo, las diferentes formas y densidades de vegetación en la superficie terrestre influyen en el albedo, o reflectividad, de la superficie de la Tierra, afectando así al balance global de radiación a escalas locales y regionales. Al mismo tiempo, la transferencia de moléculas de agua del suelo a la atmósfera está mediada por la vegetación, tanto directamente (por la transpiración a través de los estomas de las plantas) como indirectamente (por las influencias de la sombra y la temperatura en la evaporación directa del suelo). Esta regulación del flujo de calor latente por parte de la vegetación puede influir en el clima a escalas locales y globales. Como resultado, los cambios en la vegetación, que están parcialmente controlados por el clima, pueden a su vez influir en el sistema climático. La vegetación también influye en las concentraciones de gases de efecto invernadero; las plantas vivas constituyen un importante sumidero de dióxido de carbono atmosférico, mientras que actúan como fuentes de dióxido de carbono cuando se queman por incendios o se descomponen. Estas y otras retroalimentaciones entre los diversos componentes del sistema terrestre son fundamentales tanto para comprender los cambios climáticos del pasado como para predecir los futuros.

Las actividades humanas
El reconocimiento del cambio climático mundial como una cuestión ambiental ha llamado la atención sobre el impacto climático de las actividades humanas. La mayor parte de esta atención se ha centrado en la emisión de dióxido de carbono mediante la combustión de combustibles fósiles y la deforestación. Las actividades humanas también producen emisiones de otros gases de efecto invernadero, como el metano (procedente del cultivo de arroz, el ganado, los vertederos y otras fuentes) y los clorofluorocarbonos (procedentes de fuentes industriales). Hay pocas dudas entre los climatólogos de que estos gases de efecto invernadero afectan al presupuesto de radiación de la Tierra; la naturaleza y la magnitud de la respuesta climática son objeto de una intensa actividad de investigación. Los registros paleoclimáticos de los anillos de los árboles, los corales y los núcleos de hielo indican una clara tendencia al calentamiento que abarca todo el siglo XX y la primera década del siglo XXI. De hecho, el siglo XX fue el más cálido de los últimos 10 siglos, y la década 2001-10 fue la década más cálida desde el comienzo de los registros instrumentales modernos. Muchos climatólogos han señalado este patrón de calentamiento como una clara evidencia de los cambios climáticos inducidos por el hombre como resultado de la producción de gases de efecto invernadero.

Un segundo tipo de impacto humano, la conversión de la vegetación por la deforestación, la forestación y la agricultura, está recibiendo una creciente atención como una fuente adicional de cambio climático. Cada vez es más evidente que los impactos humanos sobre la cubierta vegetal pueden tener efectos locales, regionales e incluso mundiales sobre el clima, debido a los cambios en el flujo de calor sensible y latente hacia la atmósfera y la distribución de la energía dentro del sistema climático. La medida en que estos factores contribuyen al cambio climático reciente y en curso es una importante área de estudio emergente.

El cambio climático en el transcurso de la vida humana
Independientemente de su ubicación en el planeta, todos los seres humanos experimentan la variabilidad y el cambio climático durante sus vidas. Los fenómenos más familiares y predecibles son los ciclos estacionales, a los que las personas ajustan su ropa, las actividades al aire libre, los termostatos y las prácticas agrícolas. Sin embargo, no hay dos veranos o inviernos exactamente iguales en el mismo lugar; algunos son más cálidos, húmedos o tormentosos que otros. Esta variación interanual del clima es en parte responsable de las variaciones de un año a otro en los precios del combustible, el rendimiento de los cultivos, los presupuestos de mantenimiento de las carreteras y los riesgos de incendios forestales. Las inundaciones provocadas por las precipitaciones en un solo año pueden causar graves daños económicos, como los de la cuenca de drenaje del río Misisipí superior durante el verano de 1993, y pérdidas de vidas, como las que devastaron gran parte de Bangladesh en el verano de 1998. También pueden producirse daños y pérdidas de vidas similares como resultado de incendios forestales, tormentas graves, huracanes, olas de calor y otros acontecimientos relacionados con el clima.

La variación y el cambio climático también pueden ocurrir en períodos más largos, como décadas. Algunos lugares experimentan múltiples años de sequía, inundaciones u otras condiciones duras. Esas variaciones decenales del clima plantean problemas para las actividades humanas y la planificación. Por ejemplo, las sequías plurianuales pueden perturbar el suministro de agua, inducir a la pérdida de cosechas y causar trastornos económicos y sociales, como en el caso de las sequías de Dust Bowl en el medio continente de América del Norte durante el decenio de 1930. Las sequías plurianuales pueden incluso causar una hambruna generalizada, como en la sequía del Sahel que se produjo en el norte de África durante los años setenta y ochenta.

Variación estacional
Todos los lugares de la Tierra experimentan una variación estacional del clima (aunque el cambio puede ser leve en algunas regiones tropicales). Esta variación cíclica es impulsada por los cambios estacionales en el suministro de radiación solar a la atmósfera y la superficie de la Tierra. La órbita de la Tierra alrededor del Sol es elíptica; está más cerca del Sol ( 147 millones de km [unos 91 millones de millas]) cerca del solsticio de invierno y más lejos del Sol (152 millones de km [unos 94 millones de millas]) cerca del solsticio de verano en el Hemisferio Norte. Además, el eje de rotación de la Tierra se produce en un ángulo oblicuo (23,5°) con respecto a su órbita. Por lo tanto, cada hemisferio está inclinado lejos del Sol durante su período de invierno y hacia el Sol en su período de verano. Cuando un hemisferio está inclinado lejos del Sol, recibe menos radiación solar que el hemisferio opuesto, que en ese momento está apuntado hacia el Sol. Así, a pesar de la mayor proximidad del Sol en el solsticio de invierno, el hemisferio norte recibe menos radiación solar durante el invierno que durante el verano. También como consecuencia de la inclinación, cuando el Hemisferio Norte experimenta el invierno, el Hemisferio Sur experimenta el verano.

El sistema climático de la Tierra está impulsado por la radiación solar; las diferencias estacionales en el clima resultan en última instancia de los cambios estacionales en la órbita de la Tierra. La circulación del aire en la atmósfera y del agua en los océanos responde a las variaciones estacionales de la energía disponible del Sol. Los cambios estacionales específicos del clima que se producen en cualquier lugar determinado de la superficie de la Tierra resultan en gran medida de la transferencia de energía de la circulación atmosférica y oceánica. Las diferencias en el calentamiento de la superficie que tienen lugar entre el verano y el invierno hacen que las vías de las tormentas y los centros de presión cambien de posición y fuerza. Estas diferencias de calentamiento también provocan cambios estacionales en la nubosidad, las precipitaciones y el viento.

Las respuestas estacionales de la biosfera (especialmente la vegetación) y la criosfera (glaciares, hielo marino, campos de nieve) también contribuyen a la circulación atmosférica y al clima. La caída de hojas de los árboles de hoja caduca al entrar en el letargo invernal aumenta el albedo (reflectividad) de la superficie de la Tierra y puede conducir a un mayor enfriamiento local y regional. De manera similar, la acumulación de nieve también aumenta el albedo de las superficies terrestres y a menudo amplifica los efectos del invierno.

Variación interanual
Las variaciones climáticas interanuales, incluidas las sequías, las inundaciones y otros acontecimientos, son causadas por una compleja serie de factores e interacciones del sistema terrestre. Una característica importante que desempeña un papel en estas variaciones es el cambio periódico de las pautas de circulación atmosférica y oceánica en la región del Pacífico tropical, conocido colectivamente como variación de El Niño-Oscilación Austral (ENSO). Aunque sus principales efectos climáticos se concentran en el Pacífico tropical, la ENOS tiene efectos en cascada que a menudo se extienden a la región del Océano Atlántico, al interior de Europa y Asia, y a las regiones polares. Estos efectos, denominados teleconexiones, se producen porque las alteraciones en las pautas de circulación atmosférica de baja latitud en la región del Pacífico influyen en la circulación atmosférica de los sistemas adyacentes y descendentes. Como resultado, las trayectorias de las tormentas se desvían y las crestas de presión atmosférica (zonas de alta presión) y las canalizaciones (zonas de baja presión) se desplazan de sus patrones habituales.

Como ejemplo, los eventos de El Niño ocurren cuando los vientos alisios del este en el Pacífico tropical se debilitan o invierten su dirección. Esto cierra el afloramiento de las aguas profundas y frías de la costa occidental de América del Sur, calienta el Pacífico oriental e invierte el gradiente de presión atmosférica en el Pacífico occidental. Como resultado, el aire de la superficie se desplaza hacia el este desde Australia e Indonesia hacia el Pacífico central y las Américas. Estos cambios producen grandes precipitaciones e inundaciones repentinas a lo largo de la costa normalmente árida del Perú y una grave sequía en las regiones normalmente húmedas del norte de Australia e Indonesia. Los fenómenos de El Niño particularmente graves provocan el fracaso de los monzones en la región del Océano Índico, lo que da lugar a una intensa sequía en la India y en África oriental. Al mismo tiempo, las trayectorias del oeste y de las tormentas se desplazan hacia el Ecuador, lo que proporciona a California y al desierto del sudoeste de los Estados Unidos un clima invernal húmedo y tormentoso y hace que las condiciones invernales en el noroeste del Pacífico, que suelen ser húmedas, se vuelvan más cálidas y secas. El desplazamiento de los vientos del oeste también provoca sequías en el norte de China y desde el noreste de Brasil a través de secciones de Venezuela. Los registros a largo plazo de la variación del ENOS a partir de documentos históricos, anillos de árboles y corales de arrecifes indican que los eventos de El Niño ocurren, en promedio, cada dos a siete años. Sin embargo, la frecuencia e intensidad de estos eventos varían a lo largo del tiempo.

La Oscilación del Atlántico Norte (OAN) es otro ejemplo de una oscilación interanual que produce importantes efectos climáticos dentro del sistema terrestre y puede influir en el clima en todo el hemisferio norte. Este fenómeno es el resultado de la variación del gradiente de presión, o la diferencia de presión atmosférica entre el máximo subtropical, situado normalmente entre las Azores y Gibraltar, y el mínimo islandés, centrado entre Islandia y Groenlandia. Cuando el gradiente de presión es pronunciado debido a un fuerte máximo subtropical y un bajo islandés profundo (fase positiva), Europa septentrional y Asia septentrional experimentan inviernos cálidos y húmedos con frecuentes y fuertes tormentas invernales. Al mismo tiempo, el sur de Europa es seco. El este de los Estados Unidos también experimenta inviernos más cálidos y menos nevados durante las fases positivas de la NAO, aunque el efecto no es tan grande como en Europa. El gradiente de presión se atenúa cuando la NAO está en un modo negativo, es decir, cuando existe un gradiente de presión más débil a partir de la presencia de un débil máximo subtropical y un mínimo islandés. Cuando esto sucede, la región del Mediterráneo recibe abundantes precipitaciones invernales, mientras que el norte de Europa es frío y seco. El este de los Estados Unidos es típicamente más frío y con más nieve durante una fase negativa de la NAO.

Durante los años en que la Oscilación del Atlántico Norte (OAN) se encuentra en su fase positiva, el este de los Estados Unidos, el sudeste del Canadá y el noroeste de Europa experimentan temperaturas invernales más cálidas, mientras que en estos lugares se encuentran temperaturas más frías durante su fase negativa. Cuando tanto el Niño/Oscilación Austral (ENSO) como la NAO se encuentran en su fase positiva, los inviernos europeos tienden a ser más húmedos y menos severos; sin embargo, más allá de esta tendencia general, la influencia del ENSO sobre la NAO no se comprende bien.

Los ciclos del ENSO y la NAO son impulsados por las retroalimentaciones e interacciones entre los océanos y la atmósfera. La variación climática interanual es impulsada por estos y otros ciclos, interacciones entre ciclos y perturbaciones en el sistema terrestre, como las que resultan de grandes inyecciones de aerosoles de las erupciones volcánicas. Un ejemplo de perturbación debida al vulcanismo es la erupción del Monte Pinatubo en Filipinas en 1991, que provocó una disminución de la temperatura mundial media de aproximadamente 0,5 °C (0,9 °F) el verano siguiente.

Variación decenal
El clima varía en escalas de tiempo decenales, con grupos de varios años de condiciones húmedas, secas, frescas o cálidas. Estos grupos plurianuales pueden tener efectos dramáticos en las actividades y el bienestar humanos. Por ejemplo, una grave sequía de tres años a finales del siglo XVI probablemente contribuyó a la destrucción de la "Colonia Perdida" de Sir Walter Raleigh en la isla de Roanoke, en lo que hoy es Carolina del Norte, y una posterior sequía de siete años (1606-12) provocó una elevada mortalidad en la colonia de Jamestown, en Virginia. Además, algunos estudiosos han implicado a las sequías persistentes y graves como la principal razón del colapso de la civilización maya en Mesoamérica entre 750 y 950 d.C.; sin embargo, los descubrimientos de principios del siglo XXI sugieren que las perturbaciones del comercio relacionadas con la guerra desempeñaron un papel, posiblemente interactuando con las hambrunas y otras tensiones relacionadas con la sequía.

Aunque la variación climática a escala decenal está bien documentada, las causas no están del todo claras. Gran parte de la variación decenal del clima está relacionada con las variaciones interanuales. Por ejemplo, la frecuencia y la magnitud del ENOS cambian a lo largo del tiempo. Los primeros años de la década de 1990 se caracterizaron por repetidos eventos de El Niño, y se han identificado varias agrupaciones de este tipo que tuvieron lugar durante el siglo XX. La pendiente del gradiente del NAO también cambia en escalas temporales decenales; ha sido particularmente pronunciada desde el decenio de 1970.

Investigaciones recientes han revelado que las variaciones del clima a escala decenal son el resultado de las interacciones entre el océano y la atmósfera. Una de esas variaciones es la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO), también conocida como Variabilidad Decadal del Pacífico (PDV), que implica cambios en las temperaturas de la superficie del mar (SST) en el Océano Pacífico Norte. Las TSM influyen en la fuerza y la posición de la Baja Aleutiana, que a su vez afecta fuertemente los patrones de precipitación a lo largo de la costa del Pacífico de Norteamérica. La variación de las TSM consiste en una alternancia entre los períodos de "fase fría", en los que la costa de Alaska es relativamente seca y el noroeste del Pacífico relativamente húmedo (por ejemplo, 1947-76), y los períodos de "fase cálida", caracterizados por una precipitación relativamente alta en la costa de Alaska y una precipitación baja en el noroeste del Pacífico (por ejemplo, 1925-46, 1977-98). Los registros de anillos de árboles y corales, que abarcan al menos los últimos cuatro siglos, documentan la variación del DOP.

Una oscilación similar, la Oscilación Multidecadal del Atlántico (OMA), se produce en el Atlántico Norte e influye fuertemente en los patrones de precipitación de América del Norte oriental y central. Una AMO de fase cálida (TSM del Atlántico Norte relativamente cálida) se asocia con precipitaciones relativamente altas en Florida y bajas en gran parte del Valle de Ohio. Sin embargo, el AMO interactúa con el PDO, y ambos interactúan con variaciones interanuales, como el ENSO y la NAO, en formas complejas . Tales interacciones pueden llevar a la amplificación de sequías, inundaciones u otras anomalías climáticas. Por ejemplo, las graves sequías que se produjeron en gran parte de los Estados Unidos conterminosos en los primeros años del siglo XXI se asociaron con la OMA de fase cálida combinada con la DOP de fase fría. Los mecanismos que subyacen a las variaciones decenales, como el PDO y la AMO, no se conocen bien, pero probablemente estén relacionados con las interacciones océano-atmósfera con constantes temporales más grandes que las variaciones interanuales. Las variaciones climáticas decenales son objeto de un intenso estudio por parte de los climatólogos y los paleoclimatólogos.

El procedimiento de cumplimiento en materia de cambio climático para el Acuerdo de París se está negociando en la actualidad, pero el Acuerdo de París establece que este mecanismo estará «basado en la experiencia y será de naturaleza facilitadora y funcionará de manera transparente, no contenciosa y no punitiva» (artículo 15, apartado 2, del Acuerdo de París), por lo que será claramente no contencioso. El mecanismo establecido en virtud del Protocolo de Kioto es más ambiguo desde este punto de vista. Uno de los mecanismos de incumplimiento más elaborados del derecho internacional del medio ambiente, que incluye dos ramas, una de las cuales (la rama de aplicación de la norma (generalmente por los organismos y autoridades públicas, incluido las fuerzas y cuerpos de seguridad y orden público)) podría casi considerarse como jurisdiccional. Se le puede pedir que resuelva disputas legales reales. El sistema prevé sanciones específicas por el incumplimiento de ciertas obligaciones, entre ellas objetivos específicos de reducción; sin embargo, el mecanismo no aborda las consecuencias jurídicas de los daños causados por el cambio climático.

La aplicación de sanciones no pretende ser una compensación por cualquier daño causado por el incumplimiento, como sería el caso en un marco de responsabilidad del Estado.

Indicaciones

En cambio, el mecanismo de incumplimiento estipula que las consecuencias aplicadas por el grupo de control del cumplimiento tendrán por objeto restablecer el cumplimiento para garantizar la integridad ambiental y ofrecerán un incentivo para cumplir. Sabemos que tales mecanismos, por ser más adecuados para las cuestiones ambientales, tienden a marginar los mecanismos tradicionales de solución de controversias, aunque no los excluyen, al menos en teoría.

La creación del «mecanismo internacional de Varsovia para las pérdidas y daños asociados a los impactos del cambio climático» sigue la misma tendencia.Entre las Líneas En respuesta a las viejas y apremiantes demandas de los países del Sur, la Conferencia de las Partes («COP»), en 2013, en Varsovia, finalmente puso en marcha este mecanismo, que fue insertado en el Acuerdo de París (Art. 8 del Acuerdo de París). Lejos de satisfacer las demandas de los países en desarrollo, no es un mecanismo de compensación por daños climáticos que implique el reconocimiento de una forma de responsabilidad internacional. La decisión 1/CP. que acompaña y adopta el Acuerdo de París es muy clara sobre este punto, ya que especifica expresamente que «el artículo 8 del Acuerdo no implica ni proporciona una base para ninguna responsabilidad o compensación».Entre las Líneas En efecto, se trata, una vez más, de un mecanismo creado para evitar la responsabilidad internacional de los Estados que, sin embargo, podría conducir a la prevención, e incluso a la indemnización, de los daños climáticos, no en virtud del reconocimiento de una responsabilidad internacional, sino por razones de solidaridad en el marco de una política de cooperación.

Estos son solo intentos de marginar la responsabilidad de los Estados, pero su invocación sigue siendo posible.Entre las Líneas En el marco del Protocolo de Kioto, está claro que «los procedimientos y mecanismos relativos al cumplimiento se aplicarán sin perjuicio de» la cláusula de solución de diferencias (artículo 14 de la CMNUCC; Decisión 27/CMP. 1, Procedimientos y mecanismos relativos al cumplimiento en el marco del Protocolo de Kioto, 2005, 92).

Otros Elementos

Además, algunos Estados -entre los que se encuentran pequeñas islas del Pacífico, como Fiji- han hecho declaraciones en las que especifican que su ratificación «no constituirá, en modo alguno, una renuncia a ningún derecho en virtud del derecho internacional relativo a la responsabilidad de los Estados por los efectos adversos del cambio climático, y que ninguna de las disposiciones de la [CMNUCC] puede interpretarse como una derogación de los principios del derecho internacional general» (Declaración de Fiji tras la ratificación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1993). Kiribati, Nauru, Papua Nueva Guinea y Tuvalu han hecho declaraciones similares.Entre las Líneas En virtud del Protocolo de Kyoto, las Islas Cook, Kiribati, Nauru y Niue han hecho lo mismo. Aún más declaraciones de este tipo se han hecho en virtud del Acuerdo de París (Islas Marshall, Micronesia, Nauru, Niue, Filipinas, Islas Salomón, Tuvalu y Vanuatu). La redacción difiere ligeramente a veces. A este respecto, la declaración de las Islas Cook es más específica, ya que «el Gobierno de las Islas Cook declara su entendimiento de que la aceptación del Acuerdo de París y su aplicación no constituirá en modo alguno una renuncia a ningún derecho en virtud del derecho internacional relativo a la responsabilidad del Estado por los efectos adversos del cambio climático y de que ninguna disposición del Acuerdo de París puede interpretarse en el sentido de que se aparta de los principios del derecho internacional general o de cualquier reclamación o derecho relativo a las indemnizaciones debidas a los efectos del cambio climático» (Declaración de las Islas Cook en el momento de ratificar el Acuerdo de París, 2016).

Estas declaraciones demostraron su creencia de que los peores emisores de gases de efecto invernadero aún pueden ser considerados legalmente responsables de sus acciones. De hecho, aunque (o porque) no existen normas secundarias de lex specialis, nada en el régimen climático puede interpretarse como una exclusión de la aplicabilidad del derecho internacional general con respecto a los daños causados por el cambio climático.

El calentamiento global es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la humanidad hoy en día, y el fenómeno climático fue objeto de titulares una y otra vez mientras la gente seguía observando extrañas pautas meteorológicas y mientras los debates se ensañaban en los ámbitos políticos sobre si debíamos abordar el tema y cómo hacerlo.

El calentamiento global es real, y está cambiando el clima. Hay pruebas significativas de que los climas de todo el mundo están cambiando y que esos cambios están ocurriendo debido a las actividades humanas. Esa es una de las razones por las que es tan importante estar informado sobre qué actividades humanas contribuyen al calentamiento global y qué actividades humanas pueden ayudar a evitar que progrese.

Política pública sobre el calentamiento global
Desde el siglo XIX, muchos investigadores que trabajan en una amplia gama de disciplinas académicas han contribuido a mejorar la comprensión de la atmósfera y del sistema climático mundial. La preocupación de los científicos prominentes del clima por el calentamiento global y el cambio climático inducido por el hombre (o "antropogénico") surgió a mediados del siglo XX, pero la mayor parte del debate científico y político sobre la cuestión no comenzó hasta el decenio de 1980. Hoy en día, los principales científicos del clima están de acuerdo en que muchos de los cambios que se están produciendo en el sistema climático mundial se deben en gran medida a la liberación a la atmósfera de gases de efecto invernadero, gases que potencian el efecto invernadero natural de la Tierra. La mayoría de los gases de efecto invernadero son liberados por la quema de combustibles fósiles para la calefacción, la cocina, la generación de electricidad, el transporte y la fabricación, pero también son liberados como resultado de la descomposición natural de los materiales orgánicos, los incendios forestales, la deforestación y las actividades de limpieza de tierras. Quienes se oponen a este punto de vista han subrayado a menudo el papel de los factores naturales en la variación climática del pasado y han acentuado las incertidumbres científicas relacionadas con los datos sobre el calentamiento de la Tierra y el cambio climático. No obstante, un creciente número de científicos ha pedido a los gobiernos, las industrias y los ciudadanos que reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Todos los países emiten gases de efecto invernadero, pero los países altamente industrializados y los países más poblados emiten cantidades significativamente mayores que otros. Los países de América del Norte y Europa que fueron los primeros en someterse al proceso de industrialización han sido responsables de la liberación de la mayoría de los gases de efecto invernadero en términos acumulativos absolutos desde el comienzo de la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII. Hoy en día, a estos países se les están sumando grandes países en desarrollo como China y la India, donde la rápida industrialización va acompañada de una creciente liberación de gases de efecto invernadero. Los Estados Unidos, que poseen aproximadamente el 5% de la población mundial, emitieron casi el 21% de los gases de efecto invernadero mundiales en 2000. Ese mismo año, los entonces 25 Estados miembros de la Unión Europea (UE) -con una población combinada de 450 millones de personas- emitieron el 14 por ciento de todos los gases de efecto invernadero antropogénicos. Esta cifra era aproximadamente la misma que la fracción liberada por los 1.200 millones de personas de China. En 2000, el estadounidense medio emitió 24,5 toneladas de gases de efecto invernadero, la persona media que vivía en la UE emitió 10,5 toneladas, y la persona media que vivía en China emitió sólo 3,9 toneladas. Aunque las emisiones de gases de efecto invernadero per cápita de China siguieron siendo considerablemente inferiores a las de la UE y los Estados Unidos, fue el mayor emisor de gases de efecto invernadero en 2006 en términos absolutos.

El IPCC y el consenso científico
Un primer paso importante en la formulación de políticas públicas sobre el calentamiento global y el cambio climático es la recopilación de datos científicos y socioeconómicos pertinentes. En 1988 la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente establecieron el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). El IPCC tiene el mandato de evaluar y resumir los datos científicos, técnicos y socioeconómicos más recientes sobre el cambio climático y de publicar sus conclusiones en informes que se presentan a las organizaciones internacionales y a los gobiernos nacionales de todo el mundo. Muchos miles de los principales científicos y expertos del mundo en las esferas del calentamiento de la Tierra y el cambio climático han trabajado en el marco del IPCC, produciendo importantes conjuntos de evaluaciones en 1990, 1995, 2001, 2007 y 2014, y varias evaluaciones especiales adicionales. En esos informes se evaluaron las bases científicas del calentamiento de la Tierra y el cambio climático, las principales cuestiones relacionadas con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el proceso de adaptación a un clima cambiante.

En el primer informe del IPCC, publicado en 1990, se afirmaba que una buena cantidad de datos mostraba que la actividad humana afectaba a la variabilidad del sistema climático; sin embargo, los autores del informe no pudieron llegar a un consenso sobre las causas y los efectos del calentamiento de la Tierra y el cambio climático en ese momento. El informe del IPCC de 1995 afirmaba que el balance de las pruebas sugería "una influencia humana discernible en el clima". El informe del IPCC de 2001 confirmó las conclusiones anteriores y presentó pruebas más sólidas de que la mayor parte del calentamiento de los 50 años anteriores era atribuible a las actividades humanas. En el informe de 2001 también se señalaba que los cambios observados en los climas regionales estaban empezando a afectar a muchos sistemas físicos y biológicos y que había indicios de que los sistemas sociales y económicos también se estaban viendo afectados.

La cuarta evaluación del IPCC, publicada en 2007, reafirmó las principales conclusiones de los informes anteriores, pero los autores también declararon -en lo que se consideró un juicio conservador- que estaban seguros, al menos en un 90%, de que la mayor parte del calentamiento observado durante el medio siglo anterior había sido causado por la liberación de gases de efecto invernadero a través de una multitud de actividades humanas. Tanto el informe de 2001 como el de 2007 afirmaban que durante el siglo XX se había producido un aumento de la temperatura superficial media mundial de 0,6 °C (1,1 °F), dentro de un margen de error de ±0,2 °C (0,4 °F). Mientras que el informe de 2001 preveía un aumento adicional de la temperatura media de 1,4 a 5,8 °C (2,5 a 10,4 °F) para 2100, el informe de 2007 refinó esta previsión hasta un aumento de 1,8 a 4,0 °C (3,2 a 7,2 °F) para finales del siglo XXI. Esas previsiones se basaron en el examen de una serie de hipótesis que caracterizaron las tendencias futuras de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La quinta evaluación del IPCC, publicada en 2014, refinó aún más los aumentos previstos de la temperatura media mundial y del nivel del mar. El informe de 2014 afirmaba que en el intervalo entre 1880 y 2012 se produjo un aumento de la temperatura media mundial de aproximadamente 0,85 °C (1,5 °F) y que en el intervalo entre 1901 y 2010 se produjo un aumento del nivel medio del mar mundial de unos 19-21 cm (7,5-8,3 pulgadas). El informe predijo que para finales del siglo XXI las temperaturas superficiales en todo el mundo aumentarían entre 0,3 y 4,8 °C (0,5 y 8,6 °F), y el nivel del mar podría subir entre 26 y 82 cm (10,2 y 32,3 pulgadas) en relación con el promedio de 1986-2005.

Cada informe del IPCC ha contribuido a crear un consenso científico en el sentido de que las elevadas concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera son los principales impulsores del aumento de las temperaturas del aire cerca de la superficie y de los cambios climáticos asociados en curso. A este respecto, se considera que el actual episodio de cambio climático, que comenzó a mediados del siglo XX, es fundamentalmente diferente de los períodos anteriores en el sentido de que los ajustes críticos han sido causados por actividades derivadas del comportamiento humano y no por factores no antropogénicos. En la evaluación de 2007 del IPCC se proyectó que cabría esperar que los futuros cambios climáticos incluyeran un calentamiento continuo, modificaciones de las pautas y cantidades de precipitaciones, elevación del nivel del mar y "cambios en la frecuencia e intensidad de algunos fenómenos extremos". Esos cambios tendrían efectos importantes en muchas sociedades y en los sistemas ecológicos de todo el mundo (véase Investigación sobre el clima y los efectos del calentamiento mundial). Véase en este recurso la Convención Marco de las Naciones Unidas y el Protocolo de Kyoto.

Futura política sobre el cambio climático
Los países difieren en cuanto a la forma de proceder en materia de política internacional con respecto a los acuerdos climáticos. Los objetivos a largo plazo formulados en Europa y los Estados Unidos buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 80 por ciento para mediados del siglo XXI. En relación con estos esfuerzos, la UE estableció el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a un máximo de 2 °C (3,6 °F) por encima de los niveles preindustriales. (Muchos científicos del clima y otros expertos coinciden en que se producirán importantes daños económicos y ecológicos si el promedio mundial de las temperaturas del aire cercano a la superficie se eleva más de 2 °C (3,6 °F) por encima de las temperaturas preindustriales en el próximo siglo).

A pesar de las diferencias de enfoque, los países iniciaron las negociaciones sobre un nuevo tratado, basado en un acuerdo alcanzado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en 2007 en Bali (Indonesia), que sustituiría al Protocolo de Kyoto una vez que éste expirara. En la 17ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP17), celebrada en Durban (Sudáfrica) en 2011, la comunidad internacional se comprometió a elaborar un tratado climático amplio y jurídicamente vinculante que sustituyera al Protocolo de Kyoto para 2015. Dicho tratado exigiría a todos los países productores de gases de efecto invernadero -incluidos los principales emisores de carbono que no se atienen al Protocolo de Kyoto (como China, la India y los Estados Unidos)- que limitaran y redujeran sus emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Este compromiso fue reafirmado por la comunidad internacional en el 18º período de sesiones de la Conferencia de las Partes (CP 18), celebrado en Doha (Qatar) en 2012. Dado que los términos del Protocolo de Kyoto se fijaron para que terminaran en 2012, los delegados de la CP 17 y la CP 18 acordaron prorrogar el Protocolo de Kyoto para salvar la brecha entre la fecha de expiración original y la fecha en que el nuevo tratado sobre el clima pasaría a ser jurídicamente vinculante. En consecuencia, los delegados de la COP18 decidieron que el Protocolo de Kyoto terminaría en 2020, año en el que se esperaba que el nuevo tratado climático entrara en vigor. Esta prórroga tenía el beneficio añadido de proporcionar un tiempo adicional para que los países cumplieran sus objetivos de emisión para 2012.

Convocados en París en 2015, los líderes mundiales y otros delegados de la COP21 firmaron un acuerdo global pero no vinculante para limitar el aumento de la temperatura media mundial a no más de 2 °C (3,6 °F) por encima de los niveles preindustriales y, al mismo tiempo, esforzarse por mantener este aumento a 1,5 °C (2,7 °F) por encima de los niveles preindustriales. El Acuerdo de París fue un acuerdo histórico que ordenó un examen de los progresos cada cinco años y la creación de un fondo de 100.000 millones de dólares para 2020 -que se repondría anualmente- para ayudar a los países en desarrollo a adoptar tecnologías que no produzcan gases de efecto invernadero. El número de partes (signatarios) del convenio ascendía a 197 en 2019, y 185 países habían ratificado el acuerdo. A pesar de que Estados Unidos había ratificado el acuerdo en septiembre de 2016, la toma de posesión de Donald J. Trump como presidente en enero de 2017 anunció una nueva era en la política climática de Estados Unidos, y el 1 de junio de 2017 Trump señaló su intención de sacar a Estados Unidos del acuerdo climático después de que concluyera el proceso de salida formal. Su sucesor, Biden, es un firme defensor de la lucha por el medio ambiente.

Un número cada vez mayor de ciudades del mundo está iniciando una multitud de esfuerzos locales y subregionales para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Muchos de esos municipios están adoptando medidas como miembros del Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales y su programa Ciudades para la Protección del Clima, que esboza principios y medidas para adoptar medidas a nivel local. En 2005, la Conferencia de Alcaldes de los Estados Unidos aprobó el Acuerdo de Protección del Clima, en el que las ciudades se comprometieron a reducir para 2012 las emisiones a un 7 por ciento por debajo de los niveles de 1990. Además, muchas empresas privadas están desarrollando políticas corporativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Un ejemplo notable de un esfuerzo liderado por el sector privado es la creación del Chicago Climate Exchange como medio para reducir las emisiones a través de un proceso de comercio.

A medida que las políticas públicas relativas al calentamiento global y al cambio climático continúan desarrollándose a nivel mundial, regional, nacional y local, se dividen en dos grandes tipos. El primer tipo, la política de mitigación, se centra en diferentes formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Dado que la mayoría de las emisiones proceden de la quema de combustibles fósiles para la energía y el transporte, gran parte de la política de mitigación se centra en el cambio a fuentes de energía menos intensivas en carbono (como la energía eólica, solar e hidroeléctrica), la mejora de la eficiencia energética de los vehículos y el apoyo al desarrollo de nuevas tecnologías. En cambio, el segundo tipo, la política de adaptación, trata de mejorar la capacidad de diversas sociedades para hacer frente a los desafíos de un clima cambiante. Por ejemplo, algunas políticas de adaptación están concebidas para alentar a los grupos a modificar las prácticas agrícolas en respuesta a los cambios estacionales, mientras que otras políticas están concebidas para preparar a las ciudades situadas en las zonas costeras para un nivel de mar elevado.

En cualquier caso, la reducción a largo plazo de las descargas de gases de efecto invernadero requerirá la participación tanto de los países industriales como de los principales países en desarrollo. En particular, la liberación de gases de efecto invernadero de fuentes chinas e indias está aumentando rápidamente en paralelo con la rápida industrialización de esos países. En 2006 China superó a los Estados Unidos como principal emisor del mundo de gases de efecto invernadero en términos absolutos (aunque no en términos per cápita), en gran medida debido a la mayor utilización de carbón y otros combustibles fósiles por parte de China. De hecho, todos los países del mundo se enfrentan al reto de encontrar formas de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero al tiempo que promueven un desarrollo económico ambiental y socialmente deseable (conocido como "desarrollo sostenible" o "crecimiento inteligente"). Mientras que algunos opositores de los que piden medidas correctivas siguen sosteniendo que los costos de la mitigación a corto plazo serán demasiado elevados, un número cada vez mayor de economistas y encargados de la formulación de políticas sostienen que será menos costoso, y posiblemente más rentable, para las sociedades adoptar medidas preventivas tempranas que abordar los graves cambios climáticos en el futuro. Es probable que muchos de los efectos más nocivos del calentamiento del clima se produzcan en los países en desarrollo. Combatir los efectos nocivos del calentamiento de la Tierra en los países en desarrollo será especialmente difícil, ya que muchos de esos países ya están luchando y poseen una capacidad limitada para hacer frente a los desafíos de un clima cambiante.

Se prevé que cada país se verá afectado de manera diferente por el creciente esfuerzo por reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Los países que son emisores relativamente grandes tendrán que hacer frente a mayores exigencias de reducción que los emisores más pequeños. Del mismo modo, se prevé que los países que experimentan un rápido crecimiento económico se enfrentarán a mayores exigencias para controlar sus emisiones de gases de efecto invernadero a medida que consuman cantidades cada vez mayores de energía. También se producirán diferencias entre los distintos sectores industriales e incluso entre las distintas empresas. Por ejemplo, los productores de petróleo, carbón y gas natural -que en algunos casos representan porciones importantes de los ingresos nacionales por exportación- pueden ver reducida la demanda o los precios de sus productos a medida que sus clientes disminuyen el uso de combustibles fósiles. En cambio, es probable que muchos productores de tecnologías y productos nuevos y más respetuosos del clima (como los generadores de energía renovable) vean aumentar la demanda.

Para hacer frente al calentamiento del planeta y al cambio climático, las sociedades deben encontrar la manera de modificar fundamentalmente sus pautas de utilización de la energía en favor de la generación de energía, el transporte y la ordenación de los bosques y el uso de la tierra con menor intensidad de carbono. Un número cada vez mayor de países ha asumido este desafío, y hay muchas cosas que los individuos también pueden hacer. Por ejemplo, los consumidores tienen más opciones para adquirir electricidad generada a partir de fuentes renovables. Entre las medidas adicionales que reducirían las emisiones personales de gases de efecto invernadero y también conservarían la energía figuran el funcionamiento de vehículos más eficientes desde el punto de vista energético, el uso del transporte público cuando esté disponible y la transición a productos domésticos más eficientes desde el punto de vista energético. Las personas también podrían mejorar el aislamiento de sus hogares, aprender a calentar y enfriar sus residencias de manera más eficaz, y comprar y reciclar productos más sostenibles desde el punto de vista ambiental.

La Convención Marco de las Naciones Unidas y el Protocolo de Kyoto
Los informes del IPCC y el consenso científico que reflejan han proporcionado una de las bases más prominentes para la formulación de la política sobre el cambio climático. A escala mundial, la política sobre el cambio climático se rige por dos grandes tratados: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de 1992 y el correspondiente Protocolo de Kyoto de 1997 de la CMNUCC (que lleva el nombre de la ciudad de Japón donde se concertó).

La CMNUCC se negoció entre 1991 y 1992. Fue adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro en junio de 1992 y se convirtió en legalmente vinculante en marzo de 1994. En el Artículo 2 la CMNUCC establece el objetivo a largo plazo de "estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida una interferencia antropogénica peligrosa en el sistema climático". El artículo 3 establece que los países del mundo tienen "responsabilidades comunes pero diferenciadas", lo que significa que todos los países comparten la obligación de actuar, aunque los países industrializados tienen la responsabilidad particular de tomar la iniciativa en la reducción de las emisiones debido a su contribución relativa al problema en el pasado. Con este fin, el Anexo I de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático enumera 41 países industrializados específicos y países con economías en transición, además de la Comunidad Europea (CE; sucedida oficialmente por la UE en 2009), y el Artículo 4 establece que estos países deben trabajar para reducir sus emisiones antropogénicas a los niveles de 1990. Sin embargo, no se ha establecido un plazo para este objetivo. Además, la CMNUCC no asigna ningún compromiso de reducción específico a los países no incluidos en el Anexo I (es decir, los países en desarrollo).

El acuerdo de seguimiento de la CMNUCC, el Protocolo de Kyoto, se negoció entre 1995 y 1997 y se adoptó en diciembre de 1997. El Protocolo de Kyoto regula seis gases de efecto invernadero liberados por las actividades humanas: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), perfluorocarbonos (PFC), hidrofluorocarbonos (HFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). En virtud del Protocolo de Kyoto, los países del Anexo I deben reducir sus emisiones agregadas de gases de efecto invernadero a un 5,2 por ciento por debajo de sus niveles de 1990 a más tardar en 2012. Para alcanzar este objetivo, el protocolo establece objetivos de reducción individuales para cada país del Anexo I. Estos objetivos requieren la reducción de los gases de efecto invernadero en la mayoría de los países, pero también permiten el aumento de las emisiones de otros. Por ejemplo, el protocolo requiere que los entonces 15 estados miembros de la UE y otros 11 países europeos reduzcan sus emisiones a un 8 por ciento por debajo de sus niveles de emisión de 1990, mientras que Islandia, un país que produce cantidades relativamente pequeñas de gases de efecto invernadero, puede aumentar sus emisiones hasta un 10 por ciento por encima de su nivel de 1990. Además, el Protocolo de Kioto exige a tres países -Nueva Zelanda, Ucrania y Rusia- que congelen sus emisiones a los niveles de 1990.

El Protocolo de Kyoto establece cinco requisitos por los que las partes del Anexo I pueden optar por cumplir sus objetivos de emisión para 2012. En primer lugar, exige la elaboración de políticas y medidas nacionales que reduzcan las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero. En segundo lugar, los países pueden calcular los beneficios de los sumideros de carbono nacionales que absorben más carbono del que emiten. En tercer lugar, los países pueden participar en planes de intercambio de emisiones con otros países del Anexo I. Cuarto, los países signatarios pueden crear programas de aplicación conjunta con otras partes del Anexo I y recibir créditos por los proyectos que reduzcan las emisiones. Quinto, los países pueden recibir créditos por reducir las emisiones en los países no incluidos en el Anexo I a través de un mecanismo de "desarrollo limpio", como la inversión en la construcción de un nuevo proyecto de energía eólica.

Para entrar en vigor, el Protocolo de Kyoto tenía que ser ratificado por al menos 55 países, incluidos suficientes países del Anexo I para representar al menos el 55 por ciento del total de las emisiones de gases de efecto invernadero de ese grupo. Más de 55 países ratificaron rápidamente el protocolo, incluyendo todos los países del Anexo I, excepto Rusia, Estados Unidos y Australia. (Rusia y Australia ratificaron el protocolo en 2005 y 2007, respectivamente.) No fue hasta que Rusia, bajo la fuerte presión de la UE, ratificó el protocolo que éste se convirtió en legalmente vinculante en febrero de 2005.

La política regional de cambio climático más desarrollada hasta la fecha ha sido formulada por la UE en parte para cumplir sus compromisos en virtud del Protocolo de Kyoto. En 2005, los 15 países de la UE que tienen un compromiso colectivo en virtud del protocolo redujeron sus emisiones de gases de efecto invernadero a un 2 por ciento por debajo de sus niveles de 1990, aunque no es seguro que cumplan su objetivo de reducción del 8 por ciento para 2012. En 2007 la UE estableció un objetivo colectivo para los 27 estados miembros de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 por ciento por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020. Como parte de su esfuerzo por lograr este objetivo, la UE estableció en 2005 el primer plan de comercio multilateral de emisiones de dióxido de carbono del mundo, que abarca más de 11.500 grandes instalaciones en todos sus Estados miembros.

En los Estados Unidos, en cambio, el presidente George W. Bush y la mayoría de los senadores rechazaron el Protocolo de Kyoto, citando como motivo de queja particular la falta de reducciones obligatorias de emisiones para los países en desarrollo. Al mismo tiempo, la política federal de los Estados Unidos no estableció ninguna restricción obligatoria para las emisiones de gases de efecto invernadero, y las emisiones de los Estados Unidos aumentaron más del 16 por ciento entre 1990 y 2005. En parte para compensar la falta de dirección a nivel federal, muchos estados individuales de los EE.UU. formularon sus propios planes de acción para abordar el calentamiento global y el cambio climático y tomaron una serie de iniciativas legales y políticas para frenar las emisiones. Entre esas iniciativas cabe citar: la fijación de un límite máximo a las emisiones de las centrales eléctricas, el establecimiento de normas de carteras de energía renovable que exigen a los proveedores de electricidad que obtengan un porcentaje mínimo de su energía de fuentes renovables, la elaboración de normas sobre emisiones de vehículos y combustibles, y la adopción de normas de "construcción ecológica".

Desde el final de la última edad de hielo, los humanos han desarrollado herramientas y máquinas y han modificado la tierra para la agricultura y el asentamiento a largo plazo. A medida que la población ha ido creciendo y las nuevas tecnologías se han ido extendiendo por las culturas y los continentes, cada vez más recursos del planeta se han visto presionados para servir a la especie. En el proceso, las actividades humanas han alterado el orden natural del medio ambiente al despoblar y eliminar especies y añadir sustancias químicas nocivas al aire, el agua y el suelo, actividades que están cambiando el clima y la estructura y función de los ecosistemas, así como las comunidades biológicas que contienen.

Resolver los problemas ambientales críticos del calentamiento global, la escasez de agua, la contaminación y la pérdida de biodiversidad son quizás los mayores desafíos del siglo XXI.

Los grandes problemas del planeta
La acción humana ha desencadenado una vasta cascada de problemas ambientales que ahora amenazan la continua capacidad de los sistemas naturales y humanos para prosperar. Aquí hay cuatro grandes problemas ambientales:

  • Contaminación. La contaminación es uno de los problemas más serios que enfrenta el planeta, pero puede ser uno de los más fáciles de superar. Aprenda cómo los humanos causan y pueden remediar nuestros problemas de contaminación.
  • Crisis del agua. Esta crisis plantea el riesgo más inmediato para la vida humana y la estabilidad regional. Conozca las causas y los efectos de la escasez de agua a nivel mundial, y algunas de las estrategias para enfrentarla.
  • Calentamiento global. Las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas están cambiando la faz de la Tierra. Explora las formas en que se está produciendo el cambio climático y lo que podemos hacer al respecto.
  • Pérdida de biodiversidad. La vida no humana en la Tierra está sufriendo enormemente en manos humanas. Conozca las principales amenazas a la biodiversidad y lo que se puede hacer para evitar que nuestros organismos se pierdan para siempre.

La fluctuación climática, la variación climática o el cambio climático es la modificación periódica del clima de la Tierra provocada por los cambios en la atmósfera, así como las interacciones entre la atmósfera y otros factores geológicos, químicos, biológicos y geográficos del sistema terrestre.

Causas del cambio climático
Es mucho más fácil documentar las pruebas de la variabilidad del clima y el cambio climático pasado que determinar sus mecanismos subyacentes. El clima está influenciado por una multitud de factores que operan en escalas de tiempo que van desde horas hasta cientos de millones de años. Muchas de las causas del cambio climático son externas al sistema de la Tierra. Otras son parte del sistema de la Tierra pero externas a la atmósfera. Otras implican interacciones entre la atmósfera y otros componentes del sistema terrestre y se describen colectivamente como retroalimentaciones dentro del sistema terrestre. Las retroalimentaciones se encuentran entre los factores causales más recientemente descubiertos y difíciles de estudiar. No obstante, se reconoce cada vez más que esos factores desempeñan un papel fundamental en la variación del clima. En esta sección se describen los mecanismos más importantes.

Variabilidad solar
La luminosidad, o brillo, del Sol ha ido aumentando constantemente desde su formación. Este fenómeno es importante para el clima de la Tierra, porque el Sol proporciona la energía para impulsar la circulación atmosférica y constituye el aporte para el presupuesto de calor de la Tierra. La baja luminosidad solar durante el tiempo del Precámbrico subyace a la tenue paradoja del joven Sol, descrita en la sección Climas de la Tierra temprana.

La energía radiante procedente del Sol es variable en escalas de tiempo muy pequeñas, debido a las tormentas solares y otras perturbaciones, pero las variaciones en la actividad solar, en particular la frecuencia de las manchas solares, también están documentadas en escalas de tiempo que van de decenios a milenios y probablemente se producen también en escalas de tiempo más largas. Se ha sugerido que el "mínimo de Maunder", un período de actividad de manchas solares drásticamente reducida entre 1645 y 1715 d.C., es un factor que contribuye a la Pequeña Edad de Hielo. (Ver abajo Variación y cambio climático desde la aparición de la civilización).

La actividad volcánica
La actividad volcánica puede influir en el clima de varias maneras y en diferentes escalas de tiempo. Las erupciones volcánicas individuales pueden liberar grandes cantidades de dióxido de azufre y otros aerosoles en la estratosfera, reduciendo la transparencia atmosférica y, por tanto, la cantidad de radiación solar que llega a la superficie y la troposfera de la Tierra. Un ejemplo reciente es la erupción del Monte Pinatubo en Filipinas en 1991, que tuvo influencias mensurables en la circulación atmosférica y los balances de calor. La erupción de 1815 del Monte Tambora en la isla de Sumbawa tuvo consecuencias más dramáticas, ya que la primavera y el verano del año siguiente (1816, conocido como "el año sin verano") fueron inusualmente fríos en gran parte del mundo. Nueva Inglaterra y Europa experimentaron nevadas y heladas durante todo el verano de 1816.

Los volcanes y los fenómenos conexos, como el desgarramiento y la subducción de los océanos, liberan dióxido de carbono tanto en los océanos como en la atmósfera. Las emisiones son bajas; incluso una masiva erupción volcánica como la del Monte Pinatubo libera sólo una fracción del dióxido de carbono emitido por la combustión de combustibles fósiles en un año. Sin embargo, a escala geológica, la liberación de este gas de efecto invernadero puede tener efectos importantes. Las variaciones en la liberación de dióxido de carbono por los volcanes y las grietas oceánicas a lo largo de millones de años pueden alterar la química de la atmósfera. Esta variabilidad en las concentraciones de dióxido de carbono probablemente explica gran parte de la variación climática que ha tenido lugar durante el Eón Fanerozoico.

Actividad tectónica
Los movimientos tectónicos de la corteza terrestre han tenido profundos efectos en el clima en escalas de tiempo de millones a decenas de millones de años. Estos movimientos han cambiado la forma, el tamaño, la posición y la elevación de las masas continentales, así como la batimetría de los océanos. A su vez, los cambios topográficos y batimétricos han tenido fuertes efectos en la circulación tanto de la atmósfera como de los océanos. Por ejemplo, el levantamiento de la meseta tibetana durante la era cenozoica afectó las pautas de circulación atmosférica, creando el monzón de Asia meridional e influyendo en el clima de gran parte del resto de Asia y las regiones vecinas.

La actividad tectónica también influye en la química atmosférica, en particular en las concentraciones de dióxido de carbono. El dióxido de carbono se emite desde los volcanes y las fumarolas de las zonas de fisura y de subducción. Las variaciones en la tasa de propagación en las zonas de fisuras y el grado de actividad volcánica cerca de los márgenes de las placas han influido en las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono a lo largo de la historia de la Tierra. Incluso la meteorización química de la roca constituye un importante sumidero de dióxido de carbono. (Un sumidero de carbono es cualquier proceso que elimina el dióxido de carbono de la atmósfera mediante la conversión química del CO2 en compuestos de carbono orgánicos o inorgánicos). El ácido carbónico, formado a partir de dióxido de carbono y agua, es un reactivo en la disolución de silicatos y otros minerales. Las tasas de meteorización están relacionadas con la masa, la elevación y la exposición del lecho rocoso. La elevación tectónica puede aumentar todos estos factores y, por lo tanto, conducir a un aumento de la meteorización y la absorción de dióxido de carbono. Por ejemplo, la meteorización química de la meseta tibetana en ascenso puede haber desempeñado un papel importante en el agotamiento del dióxido de carbono en la atmósfera durante un período de enfriamiento global a finales del Cenozoico.

Variaciones orbitales
La geometría orbital de la Tierra se ve afectada de manera predecible por las influencias gravitatorias de otros planetas del sistema solar. Tres características primarias de la órbita de la Tierra se ven afectadas, cada una de ellas de manera cíclica o recurrente. Primero, la forma de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, varía de casi circular a elíptica (excéntrica), con periodicidades de 100.000 y 413.000 años. En segundo lugar, la inclinación del eje de la Tierra con respecto al Sol, que es el principal responsable de los climas estacionales de la Tierra, varía entre 22,1° y 24,5° con respecto al plano de rotación de la Tierra alrededor del Sol. Esta variación se produce en un ciclo de 41.000 años. En general, cuanto mayor es la inclinación, mayor es la radiación solar recibida por los hemisferios en verano y menor la recibida en invierno. El tercer cambio cíclico en la geometría orbital de la Tierra resulta de dos fenómenos combinados: 1) El eje de rotación de la Tierra se tambalea, cambiando la dirección del eje con respecto al Sol, y 2) la orientación de la elipse orbital de la Tierra gira lentamente. Estos dos procesos crean un ciclo de 26.000 años, llamado precesión de los equinoccios, en el que la posición de la Tierra en los equinoccios y solsticios cambia. Hoy en día la Tierra está más cerca del Sol (perihelio) cerca del solsticio de diciembre, mientras que hace 9.000 años el perihelio se produjo cerca del solsticio de junio.

Estas variaciones orbitales causan cambios en la distribución latitudinal y estacional de la radiación solar, que a su vez impulsan una serie de variaciones climáticas. Las variaciones orbitales juegan un papel importante en el ritmo de los patrones glaciales-interglaciales y monzónicos. Sus influencias se han identificado en los cambios climáticos de gran parte del Fanerozoico. Por ejemplo, los ciclomotores -que son lechos marinos, fluviales y de carbón intercalados característicos del subperíodo de Pensilvania (hace 318,1 millones a 299 millones de años)- parecen representar los cambios impulsados por Milankovitch en el nivel medio del mar.

Los gases de efecto invernadero son moléculas de gas que tienen la propiedad de absorber la radiación infrarroja (energía térmica neta) emitida desde la superficie de la Tierra y volverla a radiar hacia la superficie terrestre, contribuyendo así al fenómeno conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono, el metano y el vapor de agua son los gases de efecto invernadero más importantes, y tienen un profundo efecto en el presupuesto energético del sistema terrestre a pesar de que constituyen sólo una fracción de todos los gases atmosféricos. Las concentraciones de gases de efecto invernadero han variado sustancialmente durante la historia de la Tierra, y estas variaciones han impulsado cambios climáticos sustanciales en una amplia gama de escalas de tiempo. En general, las concentraciones de gases de efecto invernadero han sido particularmente altas durante los períodos cálidos y bajas durante las fases frías. Varios procesos influyen en las concentraciones de gases de efecto invernadero. Algunos, como las actividades tectónicas, operan en escalas de tiempo de millones de años, mientras que otros, como la vegetación, el suelo, los humedales y las fuentes y sumideros oceánicos, operan en escalas de tiempo de cientos a miles de años. Las actividades humanas -especialmente la combustión de combustibles fósiles desde la Revolución Industrial- son responsables del aumento constante de las concentraciones atmosféricas de diversos gases de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono, el metano, el ozono y los clorofluorocarbonos (CFC).

Tal vez el tema más intensamente discutido e investigado sobre la variabilidad del clima sea el papel de las interacciones y retroalimentaciones entre los diversos componentes del sistema terrestre. Las retroalimentaciones implican diferentes componentes que operan a diferentes velocidades y escalas de tiempo. Las capas de hielo, el hielo marino, la vegetación terrestre, las temperaturas oceánicas, las tasas de meteorización, la circulación oceánica y las concentraciones de gases de efecto invernadero están todas influidas directa o indirectamente por la atmósfera; sin embargo, todas ellas también retroalimentan a la atmósfera, influyéndola así de manera importante. Por ejemplo, las diferentes formas y densidades de vegetación en la superficie terrestre influyen en el albedo, o reflectividad, de la superficie de la Tierra, afectando así al balance global de radiación a escalas locales y regionales. Al mismo tiempo, la transferencia de moléculas de agua del suelo a la atmósfera está mediada por la vegetación, tanto directamente (por la transpiración a través de los estomas de las plantas) como indirectamente (por las influencias de la sombra y la temperatura en la evaporación directa del suelo). Esta regulación del flujo de calor latente por parte de la vegetación puede influir en el clima a escalas locales y globales. Como resultado, los cambios en la vegetación, que están parcialmente controlados por el clima, pueden a su vez influir en el sistema climático. La vegetación también influye en las concentraciones de gases de efecto invernadero; las plantas vivas constituyen un importante sumidero de dióxido de carbono atmosférico, mientras que actúan como fuentes de dióxido de carbono cuando se queman por incendios o se descomponen. Estas y otras retroalimentaciones entre los diversos componentes del sistema terrestre son fundamentales tanto para comprender los cambios climáticos del pasado como para predecir los futuros.

Las actividades humanas
El reconocimiento del cambio climático mundial como una cuestión ambiental ha llamado la atención sobre el impacto climático de las actividades humanas. La mayor parte de esta atención se ha centrado en la emisión de dióxido de carbono mediante la combustión de combustibles fósiles y la deforestación. Las actividades humanas también producen emisiones de otros gases de efecto invernadero, como el metano (procedente del cultivo de arroz, el ganado, los vertederos y otras fuentes) y los clorofluorocarbonos (procedentes de fuentes industriales). Hay pocas dudas entre los climatólogos de que estos gases de efecto invernadero afectan al presupuesto de radiación de la Tierra; la naturaleza y la magnitud de la respuesta climática son objeto de una intensa actividad de investigación. Los registros paleoclimáticos de los anillos de los árboles, los corales y los núcleos de hielo indican una clara tendencia al calentamiento que abarca todo el siglo XX y la primera década del siglo XXI. De hecho, el siglo XX fue el más cálido de los últimos 10 siglos, y la década 2001-10 fue la década más cálida desde el comienzo de los registros instrumentales modernos. Muchos climatólogos han señalado este patrón de calentamiento como una clara evidencia de los cambios climáticos inducidos por el hombre como resultado de la producción de gases de efecto invernadero.

Un segundo tipo de impacto humano, la conversión de la vegetación por la deforestación, la forestación y la agricultura, está recibiendo una creciente atención como una fuente adicional de cambio climático. Cada vez es más evidente que los impactos humanos sobre la cubierta vegetal pueden tener efectos locales, regionales e incluso mundiales sobre el clima, debido a los cambios en el flujo de calor sensible y latente hacia la atmósfera y la distribución de la energía dentro del sistema climático. La medida en que estos factores contribuyen al cambio climático reciente y en curso es una importante área de estudio emergente.

El cambio climático en el transcurso de la vida humana
Independientemente de su ubicación en el planeta, todos los seres humanos experimentan la variabilidad y el cambio climático durante sus vidas. Los fenómenos más familiares y predecibles son los ciclos estacionales, a los que las personas ajustan su ropa, las actividades al aire libre, los termostatos y las prácticas agrícolas. Sin embargo, no hay dos veranos o inviernos exactamente iguales en el mismo lugar; algunos son más cálidos, húmedos o tormentosos que otros. Esta variación interanual del clima es en parte responsable de las variaciones de un año a otro en los precios del combustible, el rendimiento de los cultivos, los presupuestos de mantenimiento de las carreteras y los riesgos de incendios forestales. Las inundaciones provocadas por las precipitaciones en un solo año pueden causar graves daños económicos, como los de la cuenca de drenaje del río Misisipí superior durante el verano de 1993, y pérdidas de vidas, como las que devastaron gran parte de Bangladesh en el verano de 1998. También pueden producirse daños y pérdidas de vidas similares como resultado de incendios forestales, tormentas graves, huracanes, olas de calor y otros acontecimientos relacionados con el clima.

La variación y el cambio climático también pueden ocurrir en períodos más largos, como décadas. Algunos lugares experimentan múltiples años de sequía, inundaciones u otras condiciones duras. Esas variaciones decenales del clima plantean problemas para las actividades humanas y la planificación. Por ejemplo, las sequías plurianuales pueden perturbar el suministro de agua, inducir a la pérdida de cosechas y causar trastornos económicos y sociales, como en el caso de las sequías de Dust Bowl en el medio continente de América del Norte durante el decenio de 1930. Las sequías plurianuales pueden incluso causar una hambruna generalizada, como en la sequía del Sahel que se produjo en el norte de África durante los años setenta y ochenta.

Variación estacional
Todos los lugares de la Tierra experimentan una variación estacional del clima (aunque el cambio puede ser leve en algunas regiones tropicales). Esta variación cíclica es impulsada por los cambios estacionales en el suministro de radiación solar a la atmósfera y la superficie de la Tierra. La órbita de la Tierra alrededor del Sol es elíptica; está más cerca del Sol ( 147 millones de km [unos 91 millones de millas]) cerca del solsticio de invierno y más lejos del Sol (152 millones de km [unos 94 millones de millas]) cerca del solsticio de verano en el Hemisferio Norte. Además, el eje de rotación de la Tierra se produce en un ángulo oblicuo (23,5°) con respecto a su órbita. Por lo tanto, cada hemisferio está inclinado lejos del Sol durante su período de invierno y hacia el Sol en su período de verano. Cuando un hemisferio está inclinado lejos del Sol, recibe menos radiación solar que el hemisferio opuesto, que en ese momento está apuntado hacia el Sol. Así, a pesar de la mayor proximidad del Sol en el solsticio de invierno, el hemisferio norte recibe menos radiación solar durante el invierno que durante el verano. También como consecuencia de la inclinación, cuando el Hemisferio Norte experimenta el invierno, el Hemisferio Sur experimenta el verano.

El sistema climático de la Tierra está impulsado por la radiación solar; las diferencias estacionales en el clima resultan en última instancia de los cambios estacionales en la órbita de la Tierra. La circulación del aire en la atmósfera y del agua en los océanos responde a las variaciones estacionales de la energía disponible del Sol. Los cambios estacionales específicos del clima que se producen en cualquier lugar determinado de la superficie de la Tierra resultan en gran medida de la transferencia de energía de la circulación atmosférica y oceánica. Las diferencias en el calentamiento de la superficie que tienen lugar entre el verano y el invierno hacen que las vías de las tormentas y los centros de presión cambien de posición y fuerza. Estas diferencias de calentamiento también provocan cambios estacionales en la nubosidad, las precipitaciones y el viento.

Las respuestas estacionales de la biosfera (especialmente la vegetación) y la criosfera (glaciares, hielo marino, campos de nieve) también contribuyen a la circulación atmosférica y al clima. La caída de hojas de los árboles de hoja caduca al entrar en el letargo invernal aumenta el albedo (reflectividad) de la superficie de la Tierra y puede conducir a un mayor enfriamiento local y regional. De manera similar, la acumulación de nieve también aumenta el albedo de las superficies terrestres y a menudo amplifica los efectos del invierno.

Variación interanual
Las variaciones climáticas interanuales, incluidas las sequías, las inundaciones y otros acontecimientos, son causadas por una compleja serie de factores e interacciones del sistema terrestre. Una característica importante que desempeña un papel en estas variaciones es el cambio periódico de las pautas de circulación atmosférica y oceánica en la región del Pacífico tropical, conocido colectivamente como variación de El Niño-Oscilación Austral (ENSO). Aunque sus principales efectos climáticos se concentran en el Pacífico tropical, la ENOS tiene efectos en cascada que a menudo se extienden a la región del Océano Atlántico, al interior de Europa y Asia, y a las regiones polares. Estos efectos, denominados teleconexiones, se producen porque las alteraciones en las pautas de circulación atmosférica de baja latitud en la región del Pacífico influyen en la circulación atmosférica de los sistemas adyacentes y descendentes. Como resultado, las trayectorias de las tormentas se desvían y las crestas de presión atmosférica (zonas de alta presión) y las canalizaciones (zonas de baja presión) se desplazan de sus patrones habituales.

Como ejemplo, los eventos de El Niño ocurren cuando los vientos alisios del este en el Pacífico tropical se debilitan o invierten su dirección. Esto cierra el afloramiento de las aguas profundas y frías de la costa occidental de América del Sur, calienta el Pacífico oriental e invierte el gradiente de presión atmosférica en el Pacífico occidental. Como resultado, el aire de la superficie se desplaza hacia el este desde Australia e Indonesia hacia el Pacífico central y las Américas. Estos cambios producen grandes precipitaciones e inundaciones repentinas a lo largo de la costa normalmente árida del Perú y una grave sequía en las regiones normalmente húmedas del norte de Australia e Indonesia. Los fenómenos de El Niño particularmente graves provocan el fracaso de los monzones en la región del Océano Índico, lo que da lugar a una intensa sequía en la India y en África oriental. Al mismo tiempo, las trayectorias del oeste y de las tormentas se desplazan hacia el Ecuador, lo que proporciona a California y al desierto del sudoeste de los Estados Unidos un clima invernal húmedo y tormentoso y hace que las condiciones invernales en el noroeste del Pacífico, que suelen ser húmedas, se vuelvan más cálidas y secas. El desplazamiento de los vientos del oeste también provoca sequías en el norte de China y desde el noreste de Brasil a través de secciones de Venezuela. Los registros a largo plazo de la variación del ENOS a partir de documentos históricos, anillos de árboles y corales de arrecifes indican que los eventos de El Niño ocurren, en promedio, cada dos a siete años. Sin embargo, la frecuencia e intensidad de estos eventos varían a lo largo del tiempo.

La Oscilación del Atlántico Norte (OAN) es otro ejemplo de una oscilación interanual que produce importantes efectos climáticos dentro del sistema terrestre y puede influir en el clima en todo el hemisferio norte. Este fenómeno es el resultado de la variación del gradiente de presión, o la diferencia de presión atmosférica entre el máximo subtropical, situado normalmente entre las Azores y Gibraltar, y el mínimo islandés, centrado entre Islandia y Groenlandia. Cuando el gradiente de presión es pronunciado debido a un fuerte máximo subtropical y un bajo islandés profundo (fase positiva), Europa septentrional y Asia septentrional experimentan inviernos cálidos y húmedos con frecuentes y fuertes tormentas invernales. Al mismo tiempo, el sur de Europa es seco. El este de los Estados Unidos también experimenta inviernos más cálidos y menos nevados durante las fases positivas de la NAO, aunque el efecto no es tan grande como en Europa. El gradiente de presión se atenúa cuando la NAO está en un modo negativo, es decir, cuando existe un gradiente de presión más débil a partir de la presencia de un débil máximo subtropical y un mínimo islandés. Cuando esto sucede, la región del Mediterráneo recibe abundantes precipitaciones invernales, mientras que el norte de Europa es frío y seco. El este de los Estados Unidos es típicamente más frío y con más nieve durante una fase negativa de la NAO.

Durante los años en que la Oscilación del Atlántico Norte (OAN) se encuentra en su fase positiva, el este de los Estados Unidos, el sudeste del Canadá y el noroeste de Europa experimentan temperaturas invernales más cálidas, mientras que en estos lugares se encuentran temperaturas más frías durante su fase negativa. Cuando tanto el Niño/Oscilación Austral (ENSO) como la NAO se encuentran en su fase positiva, los inviernos europeos tienden a ser más húmedos y menos severos; sin embargo, más allá de esta tendencia general, la influencia del ENSO sobre la NAO no se comprende bien.

Los ciclos del ENSO y la NAO son impulsados por las retroalimentaciones e interacciones entre los océanos y la atmósfera. La variación climática interanual es impulsada por estos y otros ciclos, interacciones entre ciclos y perturbaciones en el sistema terrestre, como las que resultan de grandes inyecciones de aerosoles de las erupciones volcánicas. Un ejemplo de perturbación debida al vulcanismo es la erupción del Monte Pinatubo en Filipinas en 1991, que provocó una disminución de la temperatura mundial media de aproximadamente 0,5 °C (0,9 °F) el verano siguiente.

Variación decenal
El clima varía en escalas de tiempo decenales, con grupos de varios años de condiciones húmedas, secas, frescas o cálidas. Estos grupos plurianuales pueden tener efectos dramáticos en las actividades y el bienestar humanos. Por ejemplo, una grave sequía de tres años a finales del siglo XVI probablemente contribuyó a la destrucción de la "Colonia Perdida" de Sir Walter Raleigh en la isla de Roanoke, en lo que hoy es Carolina del Norte, y una posterior sequía de siete años (1606-12) provocó una elevada mortalidad en la colonia de Jamestown, en Virginia. Además, algunos estudiosos han implicado a las sequías persistentes y graves como la principal razón del colapso de la civilización maya en Mesoamérica entre 750 y 950 d.C.; sin embargo, los descubrimientos de principios del siglo XXI sugieren que las perturbaciones del comercio relacionadas con la guerra desempeñaron un papel, posiblemente interactuando con las hambrunas y otras tensiones relacionadas con la sequía.

Aunque la variación climática a escala decenal está bien documentada, las causas no están del todo claras. Gran parte de la variación decenal del clima está relacionada con las variaciones interanuales. Por ejemplo, la frecuencia y la magnitud del ENOS cambian a lo largo del tiempo. Los primeros años de la década de 1990 se caracterizaron por repetidos eventos de El Niño, y se han identificado varias agrupaciones de este tipo que tuvieron lugar durante el siglo XX. La pendiente del gradiente del NAO también cambia en escalas temporales decenales; ha sido particularmente pronunciada desde el decenio de 1970.

Investigaciones recientes han revelado que las variaciones del clima a escala decenal son el resultado de las interacciones entre el océano y la atmósfera. Una de esas variaciones es la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO), también conocida como Variabilidad Decadal del Pacífico (PDV), que implica cambios en las temperaturas de la superficie del mar (SST) en el Océano Pacífico Norte. Las TSM influyen en la fuerza y la posición de la Baja Aleutiana, que a su vez afecta fuertemente los patrones de precipitación a lo largo de la costa del Pacífico de Norteamérica. La variación de las TSM consiste en una alternancia entre los períodos de "fase fría", en los que la costa de Alaska es relativamente seca y el noroeste del Pacífico relativamente húmedo (por ejemplo, 1947-76), y los períodos de "fase cálida", caracterizados por una precipitación relativamente alta en la costa de Alaska y una precipitación baja en el noroeste del Pacífico (por ejemplo, 1925-46, 1977-98). Los registros de anillos de árboles y corales, que abarcan al menos los últimos cuatro siglos, documentan la variación del DOP.

Una oscilación similar, la Oscilación Multidecadal del Atlántico (OMA), se produce en el Atlántico Norte e influye fuertemente en los patrones de precipitación de América del Norte oriental y central. Una AMO de fase cálida (TSM del Atlántico Norte relativamente cálida) se asocia con precipitaciones relativamente altas en Florida y bajas en gran parte del Valle de Ohio. Sin embargo, el AMO interactúa con el PDO, y ambos interactúan con variaciones interanuales, como el ENSO y la NAO, en formas complejas . Tales interacciones pueden llevar a la amplificación de sequías, inundaciones u otras anomalías climáticas. Por ejemplo, las graves sequías que se produjeron en gran parte de los Estados Unidos conterminosos en los primeros años del siglo XXI se asociaron con la OMA de fase cálida combinada con la DOP de fase fría. Los mecanismos que subyacen a las variaciones decenales, como el PDO y la AMO, no se conocen bien, pero probablemente estén relacionados con las interacciones océano-atmósfera con constantes temporales más grandes que las variaciones interanuales. Las variaciones climáticas decenales son objeto de un intenso estudio por parte de los climatólogos y los paleoclimatólogos.

Por el contrario, la conciencia de las Partes se refleja en el Preámbulo de la CMNUCC, que recuerda que los Estados «tienen la responsabilidad de garantizar que las actividades que se realicen dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas situadas fuera de los límites de la jurisdicción nacional» (CMNUCC, Preámbulo, párrafo 8). Dada la enorme escala de los impactos previstos de la contaminación por GEI, la particular vulnerabilidad de muchos países en desarrollo a estos impactos y los avances en la ciencia de la atribución, la probabilidad de que se emprendan acciones legales contra los principales países emisores no puede sino aumentar.

Revisor: Lawrence

Contenido de Tendencias y Teorías Aplicables en la Solución de Conflictos

En esta referencia se examinan las siguientes entradas subordinadas a tendencias y teorías aplicables en la solución de conflictos:

  • Tendencia Supranacionalista
  • Teoría de Zitelmann
  • Teoría de Pillet
  • Teoría de Jitta

Bibliografía

Brown, Michael E., ed. The International Dimensions of Internal Conflict. Londres: MIT Press, 1996.

Cordell, Karl y Wolff, Stefan. Conflicto étnico: Causas, consecuencias y respuestas. Cambridge: Polity, 2009.

Gurr, Ted R. 1993. Por qué las minorías se rebelan: A Global Analysis of Communal Mobilization and Conflict Since 1945. International Political Science Review 14, 2: 161-201.

Hill, Stuart y Rothchild, Donald. 1986. El contagio de los conflictos políticos en África y el mundo. The Journal of Conflict Resolution 30, 4: 716-35.

La mayoría, Benjamin A., y Starr, Harvey. 1980. Difusión, Refuerzo, Geopolítica y Propagación de la Guerra. The American Political Science Review 74, 4: 932-46.

Lake, David A., y Rothchild, Donald, eds. La propagación internacional del conflicto étnico. Princeton: Princeton University Press, 1998.

Lobell, Steven E., y Mauceri, Philip, eds. Conflicto étnico y política internacional. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2004.

Peen Rodt, Annemarie. 2009. ¿Éxito? Operaciones militares de gestión de conflictos de la UE: 2003-2009. Disertación doctoral, Universidad de Nottingham, Reino Unido.

Ross, Marc H., y Homer, Elizabeth. 1976. El problema de Galton en la investigación internacional. World Politics 29, 1: 1-28.

Simowitz, Roslyn. 1998. Evaluating Conflict Research on the Diffusion of War. Journal of Peace Research 35, 2: 211-30.

Siverson, Randolph, M., y Starr, Henry. 1990. Oportunidad, Voluntad y Difusión de la Guerra. The American Political Science Review 84, 1: 47-67.

Walter, Barbara, F., y Snyder, Jack, eds. Guerras civiles, inseguridad e intervención. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Nueva York: Colombia University Press, 1999.

Wolff, Stefan. Conflicto étnico: Una perspectiva global. Oxford: Oxford University Press, 2006.

Strang, David y Meyer, John W. 1993. Condiciones institucionales para la difusión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Theory and Society 22, 4: 487-511.

Deja un comentario