Organización Marítima Internacional

Sumario La OMI se creó en 1958 en virtud de la Convención de la Organización Marítima Internacional, adoptada el 6 de marzo de 1948 en Ginebra, para establecer un organismo especializado de las Naciones Unidas para los Asuntos Marítimos. La OMI también se conoce como la organización consultiva […]

Elección del Derecho Contractual

Este texto se ocupa de la elección del derecho contractual. ¿Respetan los tribunales locales la elección de la ley aplicable en un contrato? En caso afirmativo, ¿existen leyes o normas nacionales que puedan modificar o restringir la aplicación de la ley elegida por las partes en su contrato? ¿Cuáles son las normas para determinar qué ley se aplicará en ausencia de acuerdo y/o a las reclamaciones extracontractuales? ¿Respetan los tribunales locales la elección de jurisdicción en un contrato? ¿Reclaman los tribunales locales la competencia sobre un litigio en algunas circunstancias, a pesar de la elección de jurisdicción? Una cláusula de elección de derecho puede ser determinante para la disponibilidad o la falta de disponibilidad de una causa específica de acción. Una cláusula de elección de derecho es una parte importante de todo el acuerdo escrito que fue diseñado para proporcionar seguridad en cuanto al acuerdo entre las partes. Si no se garantiza que las reclamaciones por daños y perjuicios y por contrato se rigen por la misma ley, se crea la misma incertidumbre que el acuerdo pretendía evitar.

Conflictos de Jurisdicción en Derecho Privado

Conflictos de Jurisdicción en Derecho Privado. El establecimiento de criterios de competencia en Derecho internacional privado para atribuir la competencia en situaciones privadas internacionales a los tribunales de uno u otro Estado se basa en la proximidad de la situación jurídica al Estado cuyos tribunales deben decidir el litigio. El Derecho comunitario contiene una pluralidad de normas que, o bien tratan problemas o emplean técnicas de Derecho internacional privado, o bien resuelven directamente conflictos entre ordenamientos jurídicos. El sistema de Derecho internacional privado de Bruselas I bis era susceptible de favorecer a los operadores económicos, por lo que, a primera vista, nada impedía un sistema de desarrollo jurídico en el que prevalecieran los intereses de los operadores sociales, en aras de lograr una verdadera integración europea y no subsumidos y secundarios a los intereses del mercado.

Reglamento Roma I

Este texto se ocupa del Reglamento Roma I y del tránsito del Convenio de Roma al Reglamento Roma I, las razones que justificaron su elaboración, una descripción general del régimen al que están sujetos los contratos de trabajo, las debilidades del Convenio de Roma, las Normas de Conflicto en el Reglamento Roma I y otras cuestiones.

Convenio de Lugano de 2007

Las Partes contratantes firmaron en Lugano el 30 de octubre de 2007 el Convenio relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil («el Convenio de Lugano» o «el Convenio»), celebrado entre la Comunidad Europea, el […]

Controversias Constitucionales Europeas

En esta entrada se examinan ciertos aspectos jurídicos de concepto de derecho conflictual, dentro del marco mucho más general del Derecho Internacional Privado. La lealtad se aplica a todas las relaciones dentro de la UE, con independencia de que solo afecten a las instituciones de la Unión o de que también afecten a las instituciones de los Estados miembros. Sin embargo, no existen reglas precisas sobre cómo este requisito de lealtad se traducirá en constelaciones conflictivas o conflictivas. Como he demostrado, estos conflictos pueden surgir en todas las relaciones entre los diferentes actores de la Unión Europea. Con excepción de los conflictos de base jurídica como formas de conflicto institucional, en los que el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas es el árbitro designado, todas las demás constelaciones implican al Tribunal como actor. Así pues, la jurisprudencia del Tribunal plantea cuestiones tanto con respecto a la autoridad legislativa del Consejo y del Parlamento, como con respecto a la autopercepción como árbitros finales de los tribunales constitucionales nacionales y, sobre todo, de la BVerfG alemana. Este texto ha servido de telón de fondo para un análisis metodológico en el resto de esta parte sobre la construcción, en la que discutiré por qué y cómo la jurisprudencia del Tribunal ha sido criticada a menudo por ser respectivamente activista y ultra vires, y cuál es exactamente el papel de la lealtad en todo esto.

Ley de Nacionalidad

Concepto de Nacionalidad en el DIPr En esta sección se examinan ciertos aspectos jurídicos de concepto de nacionalidad, dentro del marco mucho más general del Derecho Internacional Privado. Recursos Bibliografía ADAME GODDARD, Jorge. El contrato de compraventa. McGraw-Hill, México, 1994. ARCE […]

Características del Derecho Penal Internacional

El derecho penal internacional (ICL) es una disciplina que se extiende por el derecho internacional público y el derecho penal. El Derecho penal internacional puede ser definido como aquella rama del ordenamiento jurídico internacional que tiene como función la protección de los bienes jurídicos más importantes del orden social internacional frente a las formas de agresión más graves, lo cual se logra a través de normas dirigidas a los individuos, cuya infracción genera la responsabilidad penal individual de los mismos en Derecho internacional.

En virtud de este concepto amplio, comprensivo del Derecho Internacional penal, el objeto de las normas penales internacionales (o Derecho Penal de las naciones) consiste en determinar las conductas que atentan contra un interés social de trascendencia universal, cuya protección exige su tipificación como delitos y la aplicación de penas impuestas por los Estados miembros de la Comunidad Internacional «a través de actuaciones nacionales o internacionales, colectivas y de cooperación».

Protección Internacional de los Bienes Culturales

Este texto se ocupa de la protección internacional de los bienes culturales. Aquí se examina el derecho internacional sobre bienes culturales en relación con varios aspectos, incluyendo las convenciones y el derecho indicativo aplicable a la protección de los bienes culturales en tiempo de guerra y de ocupación beligerante. La protección del conjunto de los bienes culturales ha llegado a ocupar un lugar destacado y ha alcanzado un alto nivel de complejidad y sofisticación en el derecho internacional contemporáneo. Sin embargo, hasta ahora dicha protección se ha proporcionado principalmente por medio de tratados y, en cierta medida, de instrumentos de derecho indicativo.

Países Miembros del Convenio de Lugano

Convenio de Lugano de 1988 en Derecho MarítimoDefinición del Convenio de Lugano de 1988: El Convenio sobre la competencia judicial y ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, adoptado en Lugano el 16 de septiembre de 1988 (DOCE 1988 L 391/1) y en vigor el 1 de mayo de […]

Doble Nacionalidad

La doble nacionalidad de Menores en el Derecho de los Estados Unidos Muchos niños, nacidos en Estados Unidos o nacidos en el exterior de un padre estadounidense, son ciudadanos de Estados Unidos y de otro país. Un niño puede adquirir la ciudadanía de un país extranjero, por ejemplo, por el […]

Extradiciones

Definición de Extradición de Convictos Véase una aproximación o concepto relativo a extradición de convictos en el diccionario. Recursos Véase También Extradición Extradición de Convictos

Reglamento sobre Procedimientos de Insolvencia

En este texto se analiza la regulación de derecho internacional privado y derecho procesal de los procedimientos de insolvencia, centrándose en el Reglamento (UE) 2015/848 de 20.5.2015 y en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia que se ha formado en relación con el anterior Reglamento (CE) nº 1346/2000 de 29.5.2000. También se analiza sus efectos en el arbitraje internacional.

Remisión

Quita o Remisión pueden hacer referencia a la condonación parcial de una deuda. En derecho, es la referencia hecha por el derecho internacional privado vigente en una jurisdicción determinada a la ley de otra jurisdicción, que se considera aplicable para regular un hecho o una relación jurídica determinada.

Permiso de Trabajo

Este texto se ocupa del permiso laboral o de trabajo, como autorización que han de obtener los no nacionales para desarrollar su actividad profesional en otro país. Pero tiene otros significados. Permiso o “Licencia” es un término que probablemente tiene su origen en el lenguaje de la marina para designar el permiso dado a un miembro de la tripulación para abandonar el barco. En el derecho laboral, la palabra permiso se refiere tanto al periodo durante el cual un trabajador puede abandonar su puesto de trabajo temporalmente (vacaciones) como a la notificación por escrito mediante la cual una u otra de las partes pone fin al contrato de trabajo. Cuando la baja es concedida por el empresario se trata de un “despido”.

Derecho de Extranjería

Derecho de extranjería, conjunto de normas de distinta índole (penal, administrativa, laboral o civil) y rango (constitucional, legal o reglamentario) relativas a la condición, derechos y deberes de los extranjeros, considerando como tales a las personas que no forman parte de una determinada […]

Admisión de Extranjeros

Admisión de extranjeros en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Admisión de extranjeros) Recursos Véase también

Transferencia de Tecnologia

Describiendo las diferentes áreas del derecho que afectan los acuerdos de tecnología como la propiedad intelectual, el derecho contractual, el derecho de la competencia y los impuestos, esta entrada pretende ofrecer cierta guía en esta compleja área del derecho. El contenido de este ámbito incluye: Redacción de acuerdos de transferencia de tecnología, Descripción general de la propiedad intelectual, Patentes, Derechos de autor, Protección de bases de datos, Protección de Diseños, Legislación sobre transferencia de tecnología, Propiedad Personal, Derecho de los contratos, Contrato de Transferencia de Tecnología, Requisitos reglamentarios en este ámbito, Introducción a las leyes de competencia de la CE que afectan a los acuerdos de transferencia, Directrices y reglamento de la UE sobre acuerdos de transferencia de tecnología, Normas y reglamento sobre acuerdos de I + D, Valoración de tecnología y productos, y Aspectos tributarios en esta materia.

Organización de Países Exportadores de Petróleo

Sumario La OPEP fue creada en 1960 en virtud de un acuerdo de la Conferencia de los Representantes de los Gobiernos de Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela, realizadas en Bagdad en 1959. en la actualidad se compone de trece países exportadores de petróleo, como Argelia, Ecuador, […]

Derecho Internacional Privado

Derecho internacional privado, conjunto de normas que, teniendo presente la existencia de relaciones jurídicas entre ciudadanos de diversos Estados y la posibilidad de colisión de leyes en sus respectivos territorios, determinan el ordenamiento jurídico competente para regular las relaciones […]

Crédito Documentario

Un “crédito documentario” es un acuerdo por el que un comitente solicita a su banco que ponga a disposición de una persona nombrada por él o de un tercero designado por él una suma de dinero de un importe determinado a cambio de la entrega de un conocimiento de embarque y otros documentos diversos (por ejemplo, un certificado de origen, un certificado de seguro). Este tipo de contrato suele implicar al banco de la contraparte cuando éste financia, por ejemplo, una compra de bienes pagada a crédito seguida de una operación de exportación. En lugar del pago en efectivo, la transacción puede consistir en la entrega de letras de cambio aceptadas por el propio deudor o por su banco. El crédito bancario puede ser o no revocable, confirmado o no confirmado. El crédito documentario es un instrumento de crédito para el comercio internacional, Convenio en virtud del cual un banco, obrando a petición y de acuerdo con las indicaciones de un cliente, se compromete frente al beneficiario, directamente o por medio de otro banco, a pagar, garantizar, aceptar o negociar un crédito; y para validar el cual el beneficiario debe aportar.

Cártel

Una asociación de empresas independientes de la misma rama de la industria o de ramas afines, constituida con el fin de regular la producción o las ventas mediante la asignación de materias primas, la división de los mercados, la asignación de cuotas de ventas o la fijación de precios. Acuerdo, en fin, entre empresas del mismo sector, o países, formal o informal, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado sector económico. Los cárteles tienen una tendencia monopolística: restringen, pero no abolen, la libre competencia. Los miembros de un cartel conservan su identidad e independencia financiera. Los cárteles son característicos de los períodos de concentración industrial. Otra forma de asociación, que consiste en empresas que pertenecen a diferentes ramas de la industria e incluso a instituciones financieras, es frecuente hoy en día. Estas empresas integradas comparten la planificación (véase más en esta plataforma general) y la gestión; por lo tanto, sacrifican parte de su autonomía anterior. Las combinaciones de empresas financieras e industriales conocidas como consorcios se organizan para fines específicos. Los famosos “trusts” de los años 80 y 90, que están bajo una misma dirección, son la forma más integrada de asociación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).

Lex Mercatoria

En el preámbulo de los Principios de UNIDROIT, los autores afirmaron que existen normas generales que rigen los contratos comerciales internacionales y que se aplican cuando las partes acuerdan someter su contrato a ellas. Pueden aplicarse cuando las partes acuerdan que su contrato se rige por los “Principios Generales del Derecho”, la “lex mercatoria” o similares. Estas normas podrían utilizarse para interpretar o complementar otros instrumentos de derecho uniforme y servir de modelo para los legisladores nacionales. La lex mercatoria constituiría así un método de resolución de conflictos en el comercio internacional concebido por la práctica sin referencia a las disposiciones nacionales. La propia existencia y eficacia de la Lex Mercatoria se discute en la literatura. Muchos autores la critican por ser incompleta e imperfecta, por ser una organización sin medios, en particular la ausencia de coerción, y por tanto por no tener mecanismos tan eficaces como los de los Estados. La llamada Nueva Lex Mercatoria es el conjunto de principios y normas transnacionales de origen consuetudinario y naturaleza espontánea, de aceptación general en todos, o casi todos los Estados que participan en este conjunto de normas.

Inversión Extranjera

Introducción: Inversión Extranjera Concepto de Inversión Extranjera en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Adquisición de activos en el extranjero realizada por el Gobierno o los ciudadanos de un país, en la forma de depósitos bancarios, letras de gobiernos […]

Derecho de Residencia

Documentos Relativos al Derecho de Residencia; Documentos del Vehículo en el Derecho Penal Alemán En el código penal germano, documentos relativos al derecho de residencia; documentos del vehículo se recoge en la Parte Especial, en su Sección Vigesimotercera, sobre Falsificación de […]

Adopción Internacional

Adopción internacional Adopción internacional en el Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional Se expresa el mencionado Diccionario, sobre Adopción internacional, en voz escrita por Nuria González Martín, en los siguientes términos: Por adopción entendemos aquella […]

Inversión Extranjera Directa

Inversión Extranjera Directa (IED) APRI Los APPRI son tratados bilaterales de naturaleza recíproca que contienen medidas y cláusulas destinadas a proteger, en el plano del derecho internacional, las inversiones realizadas por los inversores de cada Estado Parte en el territorio del otro […]

Contrabando

Introducción: Contrabando Concepto de Contrabando en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Es la entrada o la salida de mercancías al país en la cual no se entera ningún tipo de impuesto o arancel a las autoridades fiscales. Contrabando: Más Entradas sobre Derecho Aduanero […]