Controversias Constitucionales Europeas

En esta entrada se examinan ciertos aspectos jurídicos de concepto de derecho conflictual, dentro del marco mucho más general del Derecho Internacional Privado. La lealtad se aplica a todas las relaciones dentro de la UE, con independencia de que solo afecten a las instituciones de la Unión o de que también afecten a las instituciones de los Estados miembros. Sin embargo, no existen reglas precisas sobre cómo este requisito de lealtad se traducirá en constelaciones conflictivas o conflictivas. Como he demostrado, estos conflictos pueden surgir en todas las relaciones entre los diferentes actores de la Unión Europea. Con excepción de los conflictos de base jurídica como formas de conflicto institucional, en los que el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas es el árbitro designado, todas las demás constelaciones implican al Tribunal como actor. Así pues, la jurisprudencia del Tribunal plantea cuestiones tanto con respecto a la autoridad legislativa del Consejo y del Parlamento, como con respecto a la autopercepción como árbitros finales de los tribunales constitucionales nacionales y, sobre todo, de la BVerfG alemana. Este texto ha servido de telón de fondo para un análisis metodológico en el resto de esta parte sobre la construcción, en la que discutiré por qué y cómo la jurisprudencia del Tribunal ha sido criticada a menudo por ser respectivamente activista y ultra vires, y cuál es exactamente el papel de la lealtad en todo esto.

Relaciones Cristiano-Musulmanas en África

Este texto se ocupa de las relaciones cristiano-musulmanas en el continente africano. A través de ejemplos de diferentes momentos de la historia en todo el continente africano, está claro que las diferencias religiosas y las interacciones culturales son fundamentales para la forma en que los africanos se entienden a sí mismos y a sus sociedades cambiantes. A través de la lente de las historias cristiano-musulmanas en África, también es posible ver por qué los practicantes de las religiones africanas autóctonas han temido el borrado de la diferencia y la pérdida de autonomía cultural en sus interacciones tanto con los cristianos como con los musulmanes y en sus comparaciones de los dos monoteísmos. La larga visión de los enredos entre musulmanes y cristianos en África demuestra que no basta con celebrar la diversidad religiosa pasada y presente. El poder de los actores religiosos para moldear la sociedad es real y puede ser incluso mayor que el de los actores políticos en muchos contextos. Por lo tanto, las religiones y las diferencias religiosas deben entenderse no sólo en términos idealizados basados en las nociones occidentales de libertad religiosa y tolerancia, sino también a través del surgimiento de factores como la desigualdad y la desinformación, condicionados por factores históricos como el evangelismo agresivo y el control educativo. Estos aspectos antisociales y divisivos de la política religiosa deben reconocerse junto a los rasgos cohesivos e idealistas para poder encontrar respuestas pragmáticas y proactivas a los problemas del conflicto religioso.

Conflicto de Nacionalidad

Concepto y Caracteres de Conflicto de Nacionalidad Definición y descripción de Conflicto de Nacionalidad ofrecido por el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de México: (escrito por Laura Trigueros G) Se denomina conflicto de nacionalidad a la situación en la […]

Capitulaciones

Capitulaciones en el imperio otomano Capitulaciones en el imperio otomano en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Capitulaciones en el imperio otomano) Concepto y Caracteres de Capitulaciones Definición y […]

Conflictos sobre Pesca

Conflictos sobre Pesca Este elemento es una profundización de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: puede ser de interés la entrada sobre Derecho de Pesca. Conflictos sobre Pesca en la OMC el sistema de solución de diferencias de la OMC se encuentra entre los mecanismos adjudicativos … Leer más

Resolución de Conflictos

Este texto se ocupa de la “Resolución de Conflictos”, en ocasiones en el derecho procesal; y se analiza también resolución de conflictos en el derecho de los Estados Unidos de América, como una función judicial destinada a producir solución a las desaveniencias legales. Puede interesar la información relativa a la resolución de conflictos laborales, la resolución de conflictos globales o internacionales, la resolución de conflictos administrativos o de gobierno, la resolución de conflictos medioambientales y las estrategias y técnicas de resolución de conflictos internacionales.

Conflicto Constitucional

Este texto se ocupa de cómo regulan algunas constituciones los modos de resolución judicial de los litigios que surgen entre los poderes del Estado y cómo ha evolucionado el instrumento en la práctica. Conflicto Constitucional en general, es la controversia planteada entre el Estado y los entes territoriales autónomos (sean Estados confederados, comunidades, estados federados, etc).

Adolescentes

La Ley de Tribunales de Menores alemán define a los adolescentes como adultos que aún no han cumplido los 21 años. En determinadas circunstancias, el tribunal de menores puede seguir aplicando para ellos el derecho penal de menores, más benévolo, en el caso de las infracciones penales. En el código penal germano, disposiciones especiales para adolescentes y menores adultos se recoge en la Parte General, en su Capítulo Primero, sobre la ley penal; en concreto en el Título I. Las historias revelan la compleja manera en que la fragilidad humana interactúa con el coraje y el ingenio humanos durante la adolescencia de estas jóvenes. También subrayan que algunas de las mayores amenazas para el bienestar de los jóvenes no se deben a acciones enemigas, sino al comportamiento de familiares, vecinos u otros miembros de su propia comunidad que se ven impulsados por el interés propio y/o la complicidad con los adversarios.

Métodos Alternativos de Resolución de Conflicto

Este texto se ocupa de los métodos alternativos de resolución de conflictos, y se analiza también resolución de conflicto alternativa en el derecho de los Estados Unidos de América, así como la solución de controversias civiles por medios alternativos.

Genocidio Guatemalteco

En los años comprendidos entre 1960 y 1996, Guatemala fue devastada por repetidas olas de insurgencia y guerra de contraguerrilla. La insurgencia comenzó en 1960 cuando un pequeño grupo de oficiales militares dio un golpe de Estado contra el régimen guatemalteco. Aunque el golpe fracasó, sus organizadores escaparon a la captura, organizaron una pequeña fuerza guerrillera y prometieron derrocar al gobierno. Setenta y cinco mil personas, casi todos civiles, fueron masacrados en dieciocho meses, la mayoría en los primeros ocho meses de la campaña. En el área de mayor actividad guerrillera, conocida como el Triángulo Ixil, aproximadamente un tercio de la población local puede haber sido asesinada. A pesar de la violencia masiva asociada a la campaña, la brutalidad del ejército guatemalteco no fue principalmente el resultado de líderes sedientos de sangre, tropas indisciplinadas o el racismo dirigido contra los partidarios indígenas de la guerrilla. El 28 de enero de 2013, un juez de Guatemala ordenó que el que había sido presidente del país en 1982-83, el general José Efraín Ríos Montt, fuera juzgado por genocidio. Es el primer ex jefe de Estado juzgado por genocidio en América. Su sucesor en la presidencia de Guatemala, el general Óscar Mejía, también había sido acusado de genocidio, pero entonces se le consideró no apto para el juicio. El 19 de marzo de 2013, el tribunal comenzó a juzgar el caso contra Ríos Montt, es decir, que cometió genocidio contra Maya Ixil mientras ocupaba el cargo entre marzo de 1982 y agosto de 1983.

Conflicto Armado Interno

Este texto se ocupa del conflicto armado interno. Un conflicto armado interno (o “no internacional”) se refiere a una situación de violencia que implica enfrentamientos armados prolongados entre las fuerzas gubernamentales y uno o varios grupos armados organizados, o entre estos mismos grupos, que surgen en el territorio de un Estado. La división de la sociedad mundial en nacional e internacional es arbitraria, pero es una división a la que se aferra gran parte del derecho internacional humanitario. Dado que las leyes tradicionales de la guerra -y las leyes de los crímenes de guerra- sólo se referían a conflictos entre Estados, los Estados que se acusaban mutuamente de violarlas o de cometer crímenes de guerra necesitaban caracterizar un conflicto como verdaderamente internacional y no interno. Así, los Convenios de Ginebra y el Protocolo Adicional I abordan en casi todos sus aspectos únicamente los conflictos internacionales. El Tribunal de Yugoslavia ha interpretado su estatuto para permitir la jurisdicción sobre violaciones graves del artículo 3 común y otras violaciones graves de las leyes y costumbres de la guerra en conflictos internos; y el estatuto de la Corte Penal Internacional prevé específicamente la criminalidad sobre muchos actos cometidos en conflictos internos. El artículo 3, cuyo texto se repite en los cuatro Convenios de Ginebra, es la única parte de los convenios que se aplica explícitamente a los conflictos armados internos. Se le ha llamado un “tratado en miniatura”, y establece las protecciones mínimas y las normas de conducta a las que deben adherirse el Estado y sus oponentes armados. Las protecciones que detalla son el núcleo del derecho internacional humanitario. El Protocolo Adicional II de 1977 también cubre los conflictos armados internos, pero está menos aceptado entre los Estados que los Convenios de 1949.

Conflictos de Leyes en Internet

Las preguntas sobre elección de la ley o de la jurisdicción preceptiva surgen cuando las leyes de dos Estados soberanos diferentes pueden ser aplicadas como reglas de decisión para decidir una disputa. En Internet, debido a su carácter inherentemente global y al enorme aumento del comercio electrónico, plantea algunos de los conflictos de derecho más interesantes. La armonización natural resultante de las negociaciones internacionales reduce la presión sobre el sistema jurídico internacional para responder a cuestiones jurisdiccionales difíciles. Esto significa que la evaluación de la jurisdicción internacional puede diferir en función de la materia de reglamentación en la que se postula la jurisdicción. También se examina la jurisdicción y elección de la ley en la protección internacional del derecho de autor online, lo que se podría llamar jurisdicción de los derechos de autor en el ciberespacio.

Revolución Industrial en el Siglo XIX

El proceso de industrialización de los países occidentales responde no a un fenómeno rápido, sino más bien a una evolución lenta y progresiva, con múltiples sacudidas. La Revolución Industrial es un concepto central en la comprensión convencional del mundo moderno, y como tal es un tema central en muchos cursos de historia. Por lo tanto, es difícil que los estudiantes la vean como algo más que una descripción objetiva de un punto de inflexión crucial, aunque una generación de historia social y laboral ha revelado las insuficiencias de la Revolución Industrial como forma de conceptualizar el cambio económico. Los historiadores tratan de responder no a la pregunta de qué pasó con el nivel de vida, sino a la del efecto de la revolución industrial neto de otros acontecimientos históricos. Por ejemplo, el efecto positivo de la revolución industrial puede haberse visto compensado por el efecto negativo de las frecuentes guerras (la revolución americana, las guerras napoleónicas, la guerra de 1812) y los elevados impuestos que las acompañaron. Algunos historiadores económicos incluyen las malas cosechas, las políticas gubernamentales erróneas, el rápido crecimiento de la población y los costes de la transformación de los trabajadores preindustriales en mano de obra moderna como causas adicionales del lento crecimiento.

Conflicto Palestino-Israelí

Este texto se ocupa del conflicto palestino-israelí. Una y otra vez escuchamos noticias de la Franja de Gaza, Israel o Cisjordania. La mayoría de las veces no son buenas noticias. Pero, ¿por qué el “conflicto de Oriente Medio” ha vuelto a intensificarse justo ahora? ¿Por qué ha durado tanto? ¿Y por qué Alemania tiene una conexión especial con este conflicto? Mientras tanto, la ocupación israelí de Cisjordania se prolonga desde hace más de 50 años, sin que por el momento se vislumbre su fin. El conflicto entre Israel y Palestina ha durado tanto tiempo y es tan complejo que es difícil seguirlo todo. Así que empecemos por el principio:
De todos modos, ¿por qué se pelean israelíes y palestinos? Muy brevemente: sobre un mismo pedazo de tierra, con Jerusalén como la ciudad más importante de esta zona. Hm, eso no suena tan complicado… El problema es que se trata de algo más que “sólo” la tierra. Se trata de un hogar. La identidad. Justicia. Y la seguridad. En su tiempo de existencia, el conflicto ha costado la vida a unas 116.000 personas y ha traumatizado profundamente a dos pueblos durante generaciones. Aquí se intenta explicar de forma completa este conflicto, su desarrollo y sus causas.

Guerra Subversiva

Guerra Subversiva Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Guerra de contraguerrilla menos violenta Tal vez porque la guerra de guerrillas puede ser un arma tan poderosa, también ha sido una de las formas más comunes de combate en el … Leer más

Contraguerrilla en Afganistán

Contraguerrilla en Afganistán Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: sobre los antecedentes y el desarrollo de la Guerra de Afganistán de 1979-1988, véase aquí. Tácticas de Contraguerrilla Soviéticas en Afganistán y su Evaluación Tácticas de Contraguerrilla Soviéticas en … Leer más

Contraguerrilla en Guatemala

El régimen guatemalteco empleó cada una de las cuatro tácticas de la guerra de contraguerrilla descritas en este texto. Por ejemplo, en cuanto al contraterrorismo, el ejército guatemalteco bajo Ríos Montt intensificó dramáticamente la ya brutal guerra de contraterrorismo que heredó de Lucas, matando a más gente en menos de quince meses de la que Lucas tuvo en casi cuatro años.

Guerra de Afganistán

La guerra de Afganistán comenzó con los bombardeos aéreos británicos y estadounidenses en octubre de 2001, tras la negativa del régimen talibán a entregar a Osama Bin Laden, un saudí considerado responsable de los atentados del 11-S en los Estados Unidos.

Conflicto de Intereses

Los conflictos de intereses se producen en todos los niveles de gobierno, desde el local hasta el mundial, tanto en la esfera pública como en la empresarial y financiera. Existe una creciente conciencia de que los conflictos de intereses pueden distorsionar los procesos de toma de decisiones y generar resultados inapropiados, socavando así el funcionamiento de las instituciones públicas y los mercados. [rtbs name=”mercados”] Sin embargo, la actual tendencia mundial (o global) hacia la regulación, que busca prevenir, prevenir y gestionar los conflictos de intereses, tiene su precio. Los inconvenientes pueden incluir la sofocación de los procesos de toma de decisiones, la pérdida de experiencia entre los responsables de la toma de decisiones y un círculo vicioso de desconfianza.

Esquema de Disturbios

Esquema de Disturbios Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Esquema de disturbios, conflictos y guerra terrorismo conflicto armado agitación civil agitación civil – revoluciones agitación civil – rebeliones agitación civil – disentimiento político agitación civil – conflictos religiosos agitación … Leer más

Conflictos Laborales en Asia

Conflictos Laborales en Asia Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Conflictos Laborales en India “La relación empleador-trabajador”, según la Comisión de Planificación, “debe concebirse como una asociación en un esfuerzo constructivo para promover la satisfacción de las necesidades económicas … Leer más

Conflicto Social

El conflicto social (y, en buena parte, otras modalidades de conflictos) puede definirse como una lucha por los valores y las reivindicaciones de un estatus, un poder y unos recursos escasos en la que los objetivos de los oponentes son neutralizar, herir o eliminar a sus rivales. El concepto general de conflicto político-social es el de una interacción entre los antagonistas, en el interior de un sistema, en la que se plantea una confrontación entre cada parte. La creciente diversidad socio-religiosa, combinada con los desafíos contraculturales de los años sesenta y principios de los setenta, ha producido un tercer desestablecimiento — uno que socava todas las formas de religión institucionalizadas tradicionales a favor de una variedad de sincrética, formas de espiritualidad ideológicamente polarizadas, de base, feministas y a menudo relativamente privatizadas. Aquí se explican las fases anteriores y posteriores a ello.

Conflictos Comerciales Internacionales

Definición Legal de Conflicto Comercial El término Conflicto Laboral es, como es sabido, amplio y puede referirse a, por lo menos, dos grupos diferentes de conflicto: El primero incluye cualquier controversia sobre términos y condiciones de empleo, o sobre la asociación o representación […]

Prevención de Conflictos

Conjunto de acciones emprendidas a corto, medio y largo plazo (véase más en esta plataforma general) con el fin de evitar la emergencia de un conflicto latente entre partes enfrentadas o, en caso de manifestarse, impedir su escalada hasta una situación de violencia abierta o su reaparición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Desde el final de la Guerra Fría se […]

Conflicto Internacional

Conflicto Internacional: Introducción al Concepto Jurídico Nace cuando entre dos actores del sistema internacional surge un contraste de intereses -de acuerdo con la definición sobre el conflicto armado que ofrece Eduardo Jorge Arnoletto que tiende a prolongarse en el tiempo. Puede ser no […]

Conflictos Armados

Conflictos Armados en el Derecho Español Conflictos Armados a finales del Siglo XX En el Diccionario Jurídico Espasa, Conflictos Armados se define como: El DI admitió durante siglos la guerra como un medio de solución de los conflictos entre los Estados y, en consecuencia, establecía normas […]

Palestina

Conflicto de Palestina e Israel: causas actualmente y causas históricas Sobre el Conflicto de Palestina e Israel: causas actualmente, y causas historicas de la guerra palestina-israel La grave crisis vivida en Oriente Medio, entre Israel y Palestina se presta al fácil maniqueismo y […]

Conflicto de Competencias

Recursos Véase También Bibliografía Acosta Romero, Miguel, Teoría general del derecho administrativo, 3ª edición, México, Porrúa, 1979; Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto, Cuestiones de terminología procesal, México, UNAM, 1972; Gómez Lara, Cipriano, Teoría general del proceso, 6ª edición, […]

Conflicto Generacional

Generaciones y Conflicto Generacional Traducción al inglés: Generations and Generational Conflict. Generaciones y Conflicto Generacional en la Historia Social Europea Nota: para una lista de entradas sobre la historia social de Europa, incluido generaciones y conflicto generacional, véase […]

Conflicto Laboral

Conflicto Laboral en el Derecho Social 1. Pugna de los sectores productivos para hacer respetar sus derechos o para lograr mejores posiciones en los elementos del sistema social (social, económico, político). Dato biológico de la especie, forma parte de la estructura de la humanidad en este […]