Inversiones Internacionales
Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Nota: puede interesar la información sobre los Acuerdos Internacionales de Inversiones.
Introducción: Cuenta de Posición en Inversiones Internacionales
Concepto de Cuenta de Posición en Inversiones Internacionales en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Registro de los activos extranjeros (referido a las personas, los migrantes, personas que se desplazan fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de forma temporal o permanente, y por diversas razones) de un país y de sus pasivos. Imputables a no residentes.
Derecho Internacional de las Inversiones
[rtbs name=”inversiones”]
Nota: para más detalles sobre el Derecho que se ocupa de las Inversiones Internacionales, véase aquí.
Si bien el derecho internacional de las inversiones se rige por una multitud de tratados, principalmente bilaterales, su puñado de foros dedicados a la solución de controversias y sus normas de procedimiento hacen que el sistema sea relativamente predecible y permiten la gestión eficiente de las controversias. Esto no quiere decir que la solución de controversias sobre inversiones sea impecable, y de hecho algunas críticas y la necesidad de reforma se examinarán en la parte siguiente de este artículo. También es cierto que la ausencia de multilateralismo en las normas sustantivas crea incoherencias en el marco jurídico que rige la protección de la inversión internacional.
Pormenores
Por el contrario, la solución de las controversias internacionales relativas al patrimonio cultural sigue siendo compleja debido a la pluralidad de los instrumentos jurídicos internacionales que regulan el derecho del patrimonio cultural. Estos últimos suelen ser de ambición multilateral, si no de competencia.Entre las Líneas En este contexto, vale la pena considerar si un mayor multilateralismo y, en el caso de la legislación sobre el patrimonio cultural, también el bilateralismo puede no beneficiar a los sistemas.Si, Pero: Pero antes de explorar el marco legal, es esencial considerar a las partes interesadas y la naturaleza de las disputas que las normas legales están llamadas a regular.
La abrumadora mayoría de las controversias en materia de inversiones involucran a un inversionista extranjero -a menudo una entidad privada- que recurre a un tribunal arbitral para alegar violaciones de un tratado de inversión por parte del Estado anfitrión y reclamar una indemnización. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Las reclamaciones entre inversores y Estados también son posibles, pero son escasas.1 Las reclamaciones entre inversores y Estados pueden nacer de una variedad de comportamientos del Estado anfitrión, en tiempo de guerra y predominantemente en tiempo de paz, tales como expropiaciones, destrucción física de la inversión, cancelaciones de contratos, promesas hechas a un inversor para inducir una inversión que posteriormente son renegadas, obstrucciones a la libre transferencia de fondos en relación con una inversión y trato discriminatorio. Las controversias relativas al patrimonio cultural mundial (o global) tienden a involucrar a una gama más amplia de demandantes, que comprende tanto a los Estados como a los agentes no estatales, como los museos y los propietarios individuales. Las controversias relativas al derecho del patrimonio cultural pueden girar en torno a los títulos de propiedad, la restitución o el reconocimiento de una injusticia histórica, a menudo invocada en combinación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Las reclamaciones de restitución pueden surgir cuando los bienes culturales han sido desplazados durante o como resultado de una guerra, ocupación o colonización y pueden ser instituidos por individuos, pueblos indígenas, instituciones y Estados. Las controversias relativas a la devolución de bienes culturales retirados en tiempo de paz pueden surgir como resultado de la retirada de objetos mediante robo, excavación ilícita de sitios arqueológicos o retención ilícita de sitios excavados lícitamente, o exportación en contravención de la legislación nacional. Otras controversias se refieren a la restitución de tierras ancestrales y artefactos tradicionales a los pueblos indígenas y a la protección de bienes culturales inmuebles como resultado de la guerra o de otros procesos, comprendidos los proyectos de inversión en tiempo de paz. El derecho del patrimonio cultural abarca, entre otras cosas, las antigüedades, los tesoros culturales subacuáticos, la protección de la diversidad de las expresiones culturales y puede dar lugar a la aplicación de disposiciones de derecho penal, como en el caso del tráfico ilícito o la destrucción de tesoros arqueológicos.
El derecho internacional de inversión se rige por más de 3.304 acuerdos internacionales (ver su concepto, así como tratado internacional, acuerdo internacional administrativo, acuerdo internacional medioambiental, acuerdo internacional no normativo, y acuerdo internacional sobre el transporte de mercancías perecederas o acuerdo ATP) de inversión (AII). La gran mayoría de estos acuerdos, 2.946 para finales de 2015, son tratados bilaterales de inversión (TBI), cuyo propósito declarado es la “promoción” y la “protección” de la inversión extranjera. Los más de 350 AII restantes son los denominados tratados con disposiciones en materia de inversión (TIP). Se trata de acuerdos de cooperación económica global con disposiciones sobre inversión o, lo que es más importante, de acuerdos de libre comercio (ALC) con capítulos dedicados a la inversión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Un pequeño pero creciente número de estos últimos son acuerdos plurilaterales y/o pertenecen a un nuevo tipo de tratado que abarca grandes regiones geográficas, denominado “megarregional”. Los mega-regionales pueden ser plurilaterales, como la Asociación Transpacífica (TPP), que reúne a 12 países de la zona del Pacífico, incluidas las tres partes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). También pueden ser bilaterales, como todos los AII de la Unión Europea (UE).
Informaciones
Los dos ejemplos más obvios son el Acuerdo Económico y Comercial de 2016 entre la UE y Canadá (CETA) y la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP), actualmente en negociación entre la UE y los Estados Unidos.
Pero el derecho internacional de inversiones no ha logrado producir un verdadero tratado multilateral de inversiones, equivalente al Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC) en su disciplina hermana, el derecho de la OMC. Y esto no es por falta de intentos. Además del Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE), un acuerdo sectorial centrado en la energía, e instrumentos procesales multilaterales, como el Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados (Convenio del CIADI) del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), se esfuerzan por crear un acuerdo multilateral de inversión que ha fracasado. Esto fue así tanto en el contexto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (las negociaciones sobre el llamado Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI) fueron abandonadas a finales de los años noventa) como en el de la OMC (por ejemplo, los “temas de Singapur”, incluida la inversión, fueron eliminados de la Ronda de Doha). La ausencia de multilateralismo es deplorada como un factor que conduce a la fragmentación del derecho internacional de la inversión y a la aparición de inconsistencias en la interpretación arbitral.
Curiosamente, los tratados internacionales de inversión, ya sean TBI o ALC con capítulos sobre inversión, contienen normas de inversión relativamente uniformes, como el trato nacional, el trato de nación más favorecida (NMF), el trato justo y equitativo, la protección y seguridad plenas, la protección en caso de expropiación, las transferencias de capital gratuitas y el acceso al arbitraje internacional. Esta relativa “normalización” de los AII ha dado lugar a la afirmación de que las normas uniformes de los tratados de inversión multilateralizan las obligaciones del derecho internacional en materia de inversión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). La uniformidad de las reglas de procedimiento refuerza este argumento. Por supuesto, la descripción anterior refleja una tendencia general y existen importantes digresiones de la regla. Por ejemplo, los tratados de inversión celebrados por los Estados Unidos contienen amplios compromisos de liberalización que abarcan la etapa anterior al establecimiento y, por lo tanto, son diferentes de las obligaciones contraídas en el marco de los TBI de los Estados miembros de la UE posteriores al establecimiento; son aún más diferentes de las obligaciones en materia de inversión contraídas por el Brasil, que ha introducido un nuevo modelo de tratado de inversión, el denominado acuerdo de cooperación y facilitación en materia de inversiones (ACIA), aunque en el momento de redactarse el presente informe no tenía ningún tratado de inversión tradicional en vigor. Así pues, a pesar del grado de uniformidad que haya surgido mediante disposiciones similares en los AII, un tratado multilateral de inversión tendría la ventaja de armonizar los derechos y obligaciones en materia de inversión y de permitir un mayor grado de coherencia y previsibilidad en la interpretación de las normas de la legislación sobre inversión.
A diferencia del derecho internacional de las inversiones, el derecho internacional del patrimonio cultural se rige por diversos tipos de instrumentos internacionales. Las disposiciones relativas a la protección del patrimonio cultural internacional en tiempos de conflicto y en tiempo de paz figuran en varios tratados aprobados bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y que se refieren a circunstancias diferentes. También existen disposiciones sobre el patrimonio cultural internacional en el derecho humanitario, en el derecho penal internacional y en algunos acuerdos bilaterales entre países, entre países e instituciones o entre instituciones.
Revisor: Lawrence
El derecho aplicable a una controversia sobre inversiones internacionales
Este texto tiene por objeto analizar la evolución de la relación entre los distintos sistemas y normas jurídicas como derecho aplicable a una controversia sobre inversiones. Identifica algunos aspectos del marco procesal en el que se encuentran los tribunales arbitrales, en particular el principio de jura novit curia. A continuación se ofrece un panorama general de los diferentes enfoques de la internacionalización del derecho internacional de la inversión aplicable a las reclamaciones presentadas por inversores privados sobre la base de un contrato con el Estado receptor. A este respecto, el arbitraje de inversiones debe distinguirse del arbitraje comercial internacional en general, así como de la resolución en los tribunales nacionales. Asimismo, el arbitraje de inversiones es un campo en el que el principio de la autonomía de las partes, aunque de importancia indiscutible, no es supremo. A esto le siguen análisis más prácticos de la ley, o de las normas jurídicas, aplicables a las reclamaciones contractuales y a las reclamaciones de tratados, respectivamente. Véase información complementaria sobre derecho aplicable, y tribunales nacionales.
En especial, se debe examinar la autonomía de las partes (incluida la cuestión del pacta sunt servanda), las reclamaciones contractuales (en el CIADI o fuera del CIADI) y las reclamaciones de los Tratados.
Autor: Black
Bibliografía
- Frutos-Peterson, Claudia, El Impacto de la Participación de los Estados Latinoamericanos en el Arbitraje de Inversión, Revista Internacional de Arbitraje, No. 12, 2010
- García-Bolívar, Omar E., Arbitraje internacional en contra de sentencias definitivas de casación y amparo? El caso ante CIADI para inversionistas extranjeros (referido a las personas, los migrantes, personas que se desplazan fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de forma temporal o permanente, y por diversas razones) de algunos países, Revista de Tribunal Supremo de Justicia, No. 15, 2005
- Gómez-Palacio, Ignacio, Los Conceptos de Control y Administración en la Ley de Inversiones Extranjeras, Jurídica, Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, No. 15, 1983
- Mortimore, Michael, and Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), Arbitraje internacional basado en cláusulas de solución de controversias entre los inversionistas y el Estado en acuerdos internacionales (ver su concepto, así como tratado internacional, acuerdo internacional administrativo, acuerdo internacional medioambiental, acuerdo internacional no normativo, y acuerdo internacional sobre el transporte de mercancías perecederas o acuerdo ATP) de inversión: desafíos para América Latina y el Caribe, CEPAL – Serie Desarrollo Productivo (UIEE), No. 188, 2009
- Rodriguez Mejia, Marcela, Una Aproximación Al Régimen Del Arbitraje Nacional Del Nuevo Estatuto Del Arbitraje En Colombia, Ley 1563 De 2012 (The New Regulation of the Colombian Arbitration Law: Law 1563 of 12 July 2012), Revista de Derecho Privado, No. 23, pp. 367–405, 2012
- García-Bolívar, Omar E., Posibilidades y Aspectos para un Acuerdo Multilateral de Inversiones Extranjeras, Revista de Derecho Internacional Económico, No. 3, 1998
- Pascual Vives, Francisco, Elección del foro arbitral y del derecho aplicable en el incipiente régimen europeo de protección de las inversiones extranjeras, Transnational Dispute Management, No. 3, 2014
- Cremades, Bernardo M., Corrupción y arbitraje de inversión, Revista internacional de arbitraje, No. 3, pp. 51-75, 2005
- de Cossío, Francisco González, Medidas equivalentes a expropriación en arbitraje de inversión, Revista internacional de arbitraje, No. 4, pp. 145-177, 2006
- García-Bolívar, Omar E., El desconocimiento de la personalidad jurídica del inversionista corporativa en la jurisprudencia del Derecho Internacional de Inversiones Extranjeras, Revista Internacional de Arbitraje, No. 6, 2006
- Derains, Yves, La tentación pedagógica de algunos Comités de anulación del CIADI, in Sistema de Anulación de los Laudos CIADI, Anuario Latinoamericano de Arbitraje N°1 (Carlos A. Soto Coaguila ed.), Instituto Peruano de Arbitraje, p. 11, 2011
- Kaufmann-Kohler, Gabrielle, La anulación de los laudos arbitrales del CIADI en arbitrajes de contratos y tratados: ¿Existen diferencias?, in Sistema de Anulación de los Laudos CIADI, Anuario Latinoamericano de Arbitraje N°1 (Carlos A. Soto Coaguila ed.), Instituto Peruano de Arbitraje, p. 122, 2011
- Mezgravis, Andrés A., and Carolina González, La proliferación de la nulidad de los laudos: Una falla del CIADI que sí puede ser corregida, in Sistema de Anulación de los Laudos CIADI, Anuario Latinoamericano de Arbitraje N°1 (Carlos A. Soto Coaguila ed.), Instituto Peruano de Arbitraje, p. 141, 2011
- Magdaleno Carmona, Antonia, Algunas cuestiones de interés respecto a la anulación de los laudos CIADI, in Sistema de Anulación de los Laudos CIADI, Anuario Latinoamericano de Arbitraje N°1 (Carlos A. Soto Coaguila ed.), Instituto Peruano de Arbitraje, p. 163, 2011
- Marzorati, Osvaldo J., El recurso de anulación en el CIADI y el estado de necesidad en los casos argentinos, in Sistema de Anulación de los Laudos CIADI, Anuario Latinoamericano de Arbitraje N°1 (Carlos A. Soto Coaguila ed.), Instituto Peruano de Arbitraje, p. 173, 2011
- Di Rosa, Paolo, Consideraciones sobre el predominio de la “extralimitación manifiesta de facultades” versus la “falta de motivación del laudo” como causal de anulación de laudos CIADI, in Sistema de Anulación de los Laudos CIADI, Anuario Latinoamericano de Arbitraje N°1 (Carlos A. Soto Coaguila ed.), Instituto Peruano de Arbitraje, p. 19, 2011
- Pérez Pacheco, Yaritza, and Elizabeth Méndez Salom, Recurso de anulación contra laudos CIADI: ¿Refuerza la autonomía del sistema o contraría la celeridad del arbitraje internacional?, in Sistema de Anulación de los Laudos CIADI, Anuario Latinoamericano de Arbitraje N°1 (Carlos A. Soto Coaguila ed.), Instituto Peruano de Arbitraje, p. 201, 2011
- Rodríguez-Sastre, Iñigo, and Elena Sevila, Puntos débiles del vigente sistema de anulación de laudos CIADI: Necesaria reforma del órgano decisor de la anulación y de los requisitos de suspensión de la ejecución de laudos, in Sistema de Anulación de los Laudos CIADI, Anuario Latinoamericano de Arbitraje N°1 (Carlos A. Soto Coaguila ed.), Instituto Peruano de Arbitraje, p. 227, 2011
- Solís, Tomás, Decisiones recientes en casos de anulación en el CIADI. El caso de argentina y la consistencia en la jurisprudencia de anulación, in Sistema de Anulación de los Laudos CIADI, Anuario Latinoamericano de Arbitraje N°1 (Carlos A. Soto Coaguila ed.), Instituto Peruano de Arbitraje, p. 239, 2011
- Torterola, Ignacio, Notas sobre el requerimiento de garantías como condición para la suspensión de la ejecución de laudos arbitrales del CIADI, in Sistema de Anulación de los Laudos CIADI, Anuario Latinoamericano de Arbitraje N°1 (Carlos A. Soto Coaguila ed.), Instituto Peruano de Arbitraje, p. 257, 2011
- Von Wobeser, Claus, Estándar de aplicación de la causal de anulación contenida en el artículo 52(1)(b) del convenio CIADI, tratándose de la extralimitación de facultades en la aplicación de la norma (generalmente por los organismos y autoridades públicas, incluido las fuerzas y cuerpos de seguridad y orden público), in Sistema de Anulación de los Laudos CIADI, Anuario Latinoamericano de Arbitraje N°1 (Carlos A. Soto Coaguila ed.), Instituto Peruano de Arbitraje, p. 265, 2011
- Wald, Arnoldo, Estado de necesidad en Enron, Sempra y CMS: Extralimitación manifiesta de las facultades como causal de anulación, in Sistema de Anulación de los Laudos CIADI, Anuario Latinoamericano de Arbitraje N°1 (Carlos A. Soto Coaguila ed.), Instituto Peruano de Arbitraje, p. 283, 2011
- Fernández Rozas, José Carlos, Dogmática del recurso de anulación ante el CIADI, in Sistema de Anulación de los Laudos CIADI, Anuario Latinoamericano de Arbitraje N°1 (Carlos A. Soto Coaguila ed.), Instituto Peruano de Arbitraje, p. 31, 2011
- Gouiffes, Laurent, and Melissa Ordoñez, Anulación de los laudos CIADI. Variables de ajuste y margen de maniobra de los Comités ad hoc, in Sistema de Anulación de los Laudos CIADI, Anuario Latinoamericano de Arbitraje N°1 (Carlos A. Soto Coaguila ed.), Instituto Peruano de Arbitraje, p. 47, 2011
- Garibaldi, Oscar M., et al., La anulación de los laudos en los casos Sempra y Enron, in Sistema de Anulación de los Laudos CIADI, Anuario Latinoamericano de Arbitraje N°1 (Carlos A. Soto Coaguila ed.), Instituto Peruano de Arbitraje, p. 62, 2011
- Jaime Ramírez, Margie-Lys, Reflexiones en torno a la ley aplicable en el sistema de anulación del CIADI: Entre treaty claims y contract claims, in Sistema de Anulación de los Laudos CIADI, Anuario Latinoamericano de Arbitraje N°1 (Carlos A. Soto Coaguila ed.), Instituto Peruano de Arbitraje, p. 79, 2011
- Mourre, Alexis, La paradoja de la compensación en el arbitraje international, in Arbitraje Internacional: pasado, presente y futuro, Libro homenaje a Bernardo Cremades e Yves Derains (C.A. Soto Coaguila, and D.R. Marsano de Mur eds.), Instituto Peruano de Arbitraje, p. 797, 2013
- Cancio, Leopoldo, El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, Revista de Direito da Eletricidade, p. 80, 1968
- Júdice, José Miguel, and Tiago Duarte, La anulación de sentencias CIADI: ¿Corregir las sentencias o corregir las tendencias?, in Sistema de Anulación de los Laudos CIADI, Anuario Latinoamericano de Arbitraje N°1 (Carlos A. Soto Coaguila ed.), Instituto Peruano de Arbitraje, p. 99, 2011
- Derains, Yves, El arbitraje, auxilio del comercio exterior, Revista Mexicana de Derecho Internacional Privado y Comparado, pp. 11-16, 2004
- Gómez-Palacio, Ignacio, Responsabilidad Internacional Del Estado Anfitrion Frente Al Inversionista Extranjero. Conducta Atribuible. Casos Recientes, El Foro, Barra Mexicana, Colegio de Abogados, pp. 1-23, 2005
- Vinuesa, Raúl Emilio, Tendencias y perspectivas en la solución de controversias entre Estados extranjeros (referido a las personas, los migrantes, personas que se desplazan fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de forma temporal o permanente, y por diversas razones) e inversores, in Diálogos sobre la Justicia Internacional (Bernardo Sepúlveda-Amor ed.), Trillas, pp. 160-180, 2009
- Alegria, Pedro C., El Sistema Arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), Revista de Derecho Procesal, pp. 209-258, 2007
- Vinuesa, Raúl Emilio, Las medias provisionales en la solucción de controversias entre estados e inversores extranjeros (referido a las personas, los migrantes, personas que se desplazan fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de forma temporal o permanente, y por diversas razones) en el sistema del CIADI, in Liber Amicorum ‘In Memoriam’ of Judge José María Ruda (José María Ruda, Calixto A Armas Barea, et al eds.), Kluwer Law International, pp. 331-351, 2000