Tributación de la Renta Internacional

Tributación de las Rentas Internacionales Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Tributación de la Renta Internacional”. Ejemplo: Tributación de la Renta Internacional en el Convenio Portugal-Estados Unidos Como ejemplo de los convenios que firma Estados Unidos con un país miembro de la … Leer más

Mercado de Valores No Registrados

Mercado de Valores no Registrados en el Ámbito Económico-Empresarial En el Contexto de: Mercados Véase una definición de mercado de valores no registrados en el diccionario y también más información relativa a mercado de valores no registrados. [rtbs name=”mercados”]

Guerra de Ucrania

Guerra de Ucrania Análisis Geoestratégico y Militar sobre la Guerra de Ucrania La invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022 está remodelando el entorno de seguridad en Europa y tiene ramificaciones en otros lugares. La magnitud del error de cálculo de Moscú es evidente casi un año después, … Leer más

Activismo Accionarial en Alemania

Este texto se ocupa del Activismo Accionarial en Alemania. Se ofrece una visión general del uso y los objetivos del activismo de los accionistas, la regulación del activismo de los accionistas en Alemania y las estrategias y herramientas utilizadas por los activistas de los accionistas. También considera cómo se puede prevenir el activismo accionarial en Alemania.

Información Financiera de las PYMEs Cotizadas en Europa

Este texto se ocupa de la información financiera de las empresas cotizadas en Europa, especialmente de las pequeñas y medianas sociedades. Algunas de las principales observaciones en este texto son las siguientes: A pesar de la limitada armonización de los requisitos de información financiera para el sector de las pequeñas y medianas empresas que cotizan en bolsa en Europa, los argumentos para un cambio profundo del statu quo no están claros; la variedad de marcos contables utilizados actualmente en el sector de las pequeñas y medianas empresas cotizadas puede constituir un valioso recurso de investigación para ayudar a evaluar las ventajas y desventajas de los modelos alternativos y la necesidad de una mayor armonización; en la medida en que la evidencia reclama un régimen de información financiera más armonizado para las pequeñas y medianas empresas cotizadas, las Normas Internacionales de Información Financiera completas sólo parecen viables si se avanza en la resolución de las preocupaciones en torno a la proporcionalidad. La agenda de la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, en particular la iniciativa de divulgación de la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, es prometedora para conseguirlo, pero el resultado está por ver; y si se necesita un régimen de información financiera más armonizado, pero no se abordan satisfactoriamente las preocupaciones en torno a la proporcionalidad, habría que seguir estudiando el desarrollo de una solución personalizada para las pequeñas y medianas empresas cotizadas. Si se sigue este camino, el balance de los argumentos parece favorecer un modelo basado en las Normas Internacionales de Información Financiera con una información reducida.

Pequeñas Empresas que Cotizan en Bolsa

Este texto se ocupa de algunos aspectos financieros y jurídicos de las pequeñas empresas que cotizan en bolsa, incluyendo la información financiera para pequeñas empresas que cotizan en bolsa.

Informes Financieros sobre el Modelo de Negocio de las PYMEs

Este texto se ocupa de los informes sobre el modelo de negocio para las pequeñas y medianas empresas, financieros y no financieros.

Marco de Información Financiera para las PYMEs

Este texto se ocupa del marco de información financiera para las pequeñas y medianas entidades. Los conceptos y principios de las Normas Internacionales de Información Financiera para las pequeñas y medianas empresas se basan en el Marco para la elaboración y presentación de estados financieros (el Marco) y, por tanto, son muy similares a las Normas Internacionales de Información Financiera completas. Asimismo, los estados necesarios para componer un conjunto completo de estados financieros según las Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas empresas son también muy similares a los exigidos por las Normas Internacionales de Información Financiera. En cierto modo se da por sentado que la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera contribuirá a mejorar la eficacia del mercado de capitales, es decir, a reducir el coste del capital para los inversores potenciales o existentes. Las pruebas en sí son contradictorias en cuanto a si la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera repercute o no en los costes del capital cuando también influyen otros factores como las condiciones del mercado financiero. En general, se argumenta que la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera es sensata porque los beneficios de la adopción y la aplicación superan los costes de la misma, aunque este podría no ser el caso de las pequeñas y medianas empresas.

Ofertas Iniciales de Monedas

Las Ofertas Iniciales de Monedas (ICOs) son criptoactivos (tokens) emitidos por una start-up orientada a la tecnología para financiarse en la fase inicial (normalmente en la fase post-semilla). Las start-ups publican un libro blanco en el que explican su producto, en la mayoría de los casos una aplicación basada en blockchain, y se dirigen a las multitudes, normalmente entusiastas de la tecnología, para vender sus tokens (una promesa de valor) y recaudar el capital necesario para su empresa. Utilizando las definiciones tradicionales, las ICO son (principalmente) colocaciones privadas. El token puede ser un “token de utilidad”, un “derecho de propiedad” o un “derecho sobre los futuros flujos de caja” de la empresa. Una vez que el aficionado ha realizado la “inversión”, conserva sus tokens y espera que su valor suba. Sin embargo, en la práctica no se trata de un “ejercicio de valoración”. Es un “ejercicio de fijación de precios”. El precio de la ficha se determina en el mercado abierto con las fuerzas de la oferta y la demanda. A medida que más personas revisan el libro blanco de la start-up, evalúan hasta qué punto la propuesta de valor se refleja en el código propuesto, comprueban si el código tiene fallos, evalúan la originalidad del proyecto frente a otras propuestas similares, estiman el tamaño del mercado y evalúan otra información relacionada que se intercambia públicamente en foros en línea, eventos de blockchain y canales privados de comunicación.

Innovación en Inclusión Financiera

Este texto se ocupa de la innovación en la era de la debilidad intermediación financiera y de la financiación de tal innovación.

Financiación Participativa para Empresas

Financiación Participativa para Empresas Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: No confundir con las Plataformas de Crowdinvesting. Reglamento sobre Financiación Participativa para Empresas en la Unión Europea El Reglamento (UE) 2020/1503, de 7 de octubre de 2020, relativo … Leer más

Enfoques de la Financiación Emprendedora

Este texto se ocupa de los enfoques de la financiación emprendedora y empresaria. La financiación de las PYME en Europa está en vías de transformación. De los métodos tradicionales de financiación dirigidos por los bancos, las pequeñas y medianas empresas, así como las empresas de nueva creación, están expuestas a más opciones de fuentes de financiación a través de una gama más amplia de proveedores. Pero estamos lejos de un estado de perfección. El acceso a la financiación sigue siendo demasiado largo y son pocas las pequeñas y medianas empresas que hacen uso de la posibilidad de acceder a los mercados de capitales nacionales. Además, todavía no existe una forma armonizada de acceder al mercado de capitales de la Unión Europea. Los métodos como el SCF ofrecen formas evidentes de aliviar los problemas de financiación, que podrían desbloquear más flujos de financiación, sobre todo si los gobiernos de Europa también empezaran a apoyar más activamente este método de financiación. A medio plazo, la reactivación del mercado de la titulización en Europa debería ser una prioridad para seguir apoyando el acceso de las PYME a las oportunidades de financiación.

Financiación de las PYMEs

Las PYME están en el punto de mira de las instituciones europeas desde hace tiempo. El Parlamento Europeo y la Comisión Europea comentan regularmente la importancia de las pequeñas y medianas empresas en Europa. Para abordar los retos específicos de financiación a los que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas, la Unión Europea ha puesto en marcha sólidos programas. El principal reto para las pequeñas y medianas empresas es el hecho de que las ofertas son a menudo confusas, aunque el acceso a COSME ya se ha simplificado. Los empresarios siguen teniendo que encontrar la financiación adecuada, lo que significa que las oportunidades de financiación deberían ser aún más transparentes. En definitiva, muchas pequeñas y medianas empresas consideran que la financiación es un reto cada vez mayor. Las medidas de aumento de capital en el marco de Basilea III han influido de forma decisiva en esta valoración. Si no se proporciona a la columna vertebral de la economía europea, las pequeñas y medianas empresas, un acceso realista y fácil a la financiación empresarial, se socavará la competitividad de Europa en un futuro próximo, ya que con la estructura europea de las pequeñas y medianas empresas, éstas dependen de las posibilidades de financiación de la deuda para realizar inversiones prometedoras.

Pagaré a Medio Plazo

Los pagarés a medio plazo (MTN) son obligaciones de deuda que se ofrecen de forma continua a través de una plataforma de emisión de deuda comúnmente conocida como programa de pagarés a medio plazo. La característica que distingue principalmente las emisiones de deuda tradicionales de los pagarés a medio plazo es que los pagarés a medio plazo se ofrecen a través de agentes o intermediarios normalmente sobre la base de los mejores esfuerzos, en lugar de sobre la base de un compromiso firme (suscrito) como ocurre con las emisiones de bonos públicos. Desde su creación en la década de 1980 como puente entre las brechas de financiación del papel comercial a corto plazo de un emisor y los préstamos a largo plazo en los mercados de bonos, el mercado de pagarés a medio plazo ha evolucionado hasta tal punto que el término “medio” se ha vuelto engañoso. De hecho, hoy en día se considera que el mercado de pagarés a medio plazo comprende todo tipo de emisiones de bonos, desde las más cortas de un mes hasta las más lejanas de 50 años. Los pagarés a medio plazo se diferencian de otros productos de deuda a plazo en los mercados internacionales de capitales por el hecho de que un emisor puede publicar diariamente los tipos de financiación o los diferenciales respecto al Libor para una serie de vencimientos, estructuras y monedas que desee emitir. En el mundo de los pagarés a medio plazo, el mercado secundario es una característica importante. Por lo general, un distribuidor de un programa de pagarés a medio plazo está obligado a proporcionar liquidez a los inversores. Aunque la mayoría de los pagarés a medio plazo, especialmente los colocados de forma privada, se compran y se mantienen hasta su vencimiento, la mayoría de los inversores exigirán un compromiso de mercado secundario en dichas operaciones. En los pagarés a medio plazo sindicados públicamente, los inversores están acostumbrados a ver una buena liquidez en el mercado secundario por parte de los intermediarios.

Calificación Crediticia

Visualización Jerárquica de Calificación crediticia Asuntos Financieros > Instituciones financieras y de crédito > Crédito
Calificación crediticia Concepto de Calificación crediticia Véase la definición de Calificación crediticia en el diccionario. Características de Calificación […]

Mercados de Capital de Deuda

Para las entidades que desean obtener capital en los mercados de capital de deuda, la capacidad de pignorar activos específicos o una clase de activos en apoyo de un bono puede proporcionar un beneficio de precio al emisor. Un bono cubierto es un ejemplo de ello, ya que permite a las instituciones financieras obtener un precio más ajustado en comparación con un bono directo no garantizado. El proceso de titulización de activos lleva el concepto de préstamo respaldado por activos en los mercados de capital de deuda un paso más allá al transferir formalmente la propiedad de los activos a un vehículo que luego emite a su vez bonos. Este concepto ha sido utilizado históricamente por: los gobiernos; las agencias, a través de valores respaldados por hipotecas; las entidades financieras, emitiendo letras de tesorería (CMB); y las empresas, que pueden factorizar las cuentas por cobrar. El concepto de “titulizaciones de toda la empresa” es uno de los que se emplean con buenos resultados en el Reino Unido, donde históricamente ha habido una ventaja para la pignoración de la seguridad detrás de los bonos. La participación en estas formas de titulización suele requerir unos ingresos similares a los de la empresa y un negocio intensivo en capital, pero esto permite a los propietarios conseguir un coste de financiación más barato al endeudarse con el valor del capital reglamentario del negocio titulizado. Los prestatarios más frecuentes dentro de los mercados de capital de deuda son las instituciones financieras y los emisores soberanos. Esto, en sí mismo, no es sorprendente dada su respectiva necesidad de financiación. Sin embargo, pone de manifiesto el sesgo a favor de las contrapartes mejor calificadas que existe en los mercados de capital de deuda.