Pacto Andino o Comunidad Andina de Naciones
Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.
Descripción del Pacto Andino o Comunidad Andina de Naciones (CAN)
El Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena, fue la primera gran organización subregional del hemisferio. El Grupo tomó su nombre habitual en español del Tratado de Cartagena, originalmente conocido como Acuerdo de Integración Subregional Andina, firmado en Cartagena de Indias, Colombia, por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú el 26 de mayo de 1969. En febrero de 1973 Venezuela se unió a la organización, pero Chile se retiró de ella el 21 de enero de 1977, oficialmente por su hostilidad al capital extranjero; en realidad, por las críticas de los demás miembros al régimen dictatorial del general Augusto Pinochet Ugarte y su falta de voluntad para colaborar con él. Incluso después del Mandato de Cartagena de mayo de 1979, que abogaba por una mayor cooperación política y económica, las disputas locales siguieron perturbando el funcionamiento del Grupo.
El propósito del Grupo Andino era promover la integración económica entre los estados miembros, mediante la eliminación progresiva de las barreras arancelarias y la coordinación del desarrollo industrial. El comercio intragrupo creció significativamente tras su formación. La autoridad suprema del Grupo era la Comisión, formada por un embajador de cada estado miembro. Los ministros de Asuntos Exteriores se reunían anualmente o cuando era necesario para formular la política exterior. El Parlamento Andino, compuesto por cinco miembros de cada estado, tenía un papel puramente consultivo, pero el Tribunal de Justicia, creado en 1984, resolvía las disputas que surgían en el marco del Tratado.
El Pacto Andino condujo a la reducción de muchos aranceles y a un cierto aumento del comercio intrarregional. Sin embargo, la insatisfacción con el ritmo de avance hacia la integración llevó a la decisión, tomada en una cumbre celebrada en Cuzco (Perú) los días 22 y 23 de mayo de 1990, de lograr el libre comercio de bienes para 1995. En una cumbre celebrada en Venezuela en mayo de 1991, los jefes de gobierno aprobaron la Declaración de Caracas, por la que los cinco Estados se comprometían a crear una zona de libre comercio para enero de 1992 y se reafirmaba el objetivo de un mercado común plenamente integrado para 1995. Sin embargo, el golpe de Estado respaldado por los militares en Perú en abril de 1992 amenazó con paralizar todo el proceso de integración cuando Perú se retiró temporalmente del Pacto. No obstante, en marzo de 1993 los otros cuatro Estados miembros acordaron establecer una unión aduanera. En octubre se suprimieron totalmente los aranceles entre Bolivia, Colombia y Ecuador. Posteriormente, Perú se reincorporó al Pacto, aunque no participó en las negociaciones que condujeron a la creación del mercado unificado el 1 de enero de 1995 y no debía participar en la zona de libre comercio hasta mediados de 1996.
En marzo de 1996 se firmó un acuerdo, en Trujillo, Perú, para reestructurar el Pacto en una Comunidad Andina de Naciones, reforzando así la integración regional. Sin embargo, tras la reaparición del conflicto fronterizo con Ecuador, en abril de 1997 Perú anunció su intención de retirarse de la Comunidad y no estuvo representado en la cumbre celebrada en Sucre, Ecuador, en ese mes. A finales de los años 90, con Venezuela en crisis económica y Colombia afectada por la guerra civil, la Comunidad Andina perdió impulso. Dos de sus miembros, Chile y Bolivia, empezaron a buscar otros vínculos y, en mayo de 1999, la decisión del nuevo Gobierno venezolano del teniente coronel Hugo Chávez Frías de cerrar la frontera de Venezuela a los camiones colombianos de largo recorrido durante un año supuso una clara violación de las normas comunitarias.
Liderazgo en 2003-2004: Guillermo Fernández de Soto (Colombia: Sec.-Gen.)
Dirección: Paseo de la República 3895, eq. Aramburú, San Isidro, Lima, Perú Teléfono: (511) 411-1400
Fax: (511) 221-33-29
Correo electrónico: [email protected]
Dirección de Internet: comunidadandina.org/
Revisor de hechos: Lessi
Pacto Andino en el Ámbito Económico-Empresarial
En el Contexto de: Pactos
Véase una definición de pacto andino en el diccionario y también más información relativa a pacto andino.
Asociaciones Regionales, Bolivia, Co, Colombia, Ecuador, Enciclopedia de Economía, Geografía Económica, Organización Latinoamericana, Organizaciones, Organizaciones Extraeuropeas, Organizaciones Internacionales, Perú