Organizaciones Extraeuropeas
Organizaciones
Las organizaciones son una categoría delimitada del tema más general de la estructura social. Los primeros enfoques definitorios, que siguen siendo los más comunes, emplean concepciones sustancialistas que hacen hincapié en la prioridad de las cosas o entidades, e implican dos subtipos: la autoacción y la interacción. El modelo de sistema racional de las organizaciones fue la perspectiva dominante desde principios del siglo XX hasta la década de 1930. Las organizaciones se consideran instrumentos diseñados racionalmente para la consecución de objetivos específicos. Un modelo mecánico proporciona la imagen rectora y se hace hincapié en aquellas características que diferencian a las organizaciones de otros grupos sociales, como las comunidades o las familias. Algunos ejemplos son el enfoque de gestión científica de F. W. Taylor, la teoría de la burocracia de Weber (1922/1968) y el modelo de jerarquías de toma de decisiones (limitadamente) racionales de Simon.
Organizaciones Internacionales por Sector
Este texto se ocupa de los “Tipos de Organizaciones Internacionales”. En este texto se revisa toda la gama de organizaciones internacionales. En primer lugar, se examinan las categorías convencionales utilizadas y, a continuación, se consideran diversas formas de distinguir entre los numerosos tipos de organización y grados de “internacionalidad”. Se discute el problema de los casos límite, junto con los sustitutos no organizativos de las organizaciones y las posibles formas alternativas de organización. También se presenta información cuantitativa sobre el crecimiento de las instituciones internacionales y datos indicativos sobre las organizaciones regionales. Una de las principales dificultades para obtener una cierta comprensión de las organizaciones internacionales es la variedad de formas organizativas que hay que considerar. Los esquemas abstractos de clasificación, sobre todo cuando se simplifican por conveniencia, tienden a ocultar la existencia de grupos de organizaciones bien desarrollados con características distintas. El enfoque empleado aquí ha sido el de utilizar varias formas diferentes de dividir la gama de organizaciones y citar varios ejemplos de organizaciones de cualquier tipo concreto. Este texto aclara la variedad de organismos que, en algún momento, puede ser útil incluir en un esquema de clasificación coherente. Se trata de un reto interesante. La confusión sobre la naturaleza y la cantidad de organizaciones internacionales/transnacionales se aclara por el momento sólo parcialmente mediante definiciones simplistas de las entidades que se seleccionan así para su estudio. En cierto modo, la satisfacción con la distinción “OIG, ONG, multinacional” se asemeja a la situación de los zoólogos antes de la clasificación de “omnívoros, herbívoros y carnívoros” en una multiplicidad de especies animales interrelacionadas en diferentes grados. Quizás sea abusar de la metáfora sugerir que la preferencia generalizada por la “caza mayor” impide el desarrollo de la comprensión de las redes de comunicación en el ecosistema organizativo en su conjunto y del papel de las muchas especies más pequeñas o menos numerosas. A pesar de la falta de claridad conceptual, la variedad de formas organizativas que funcionan de algún modo a nivel transnacional sigue aumentando. Es de suponer que en algún momento será posible rastrear la manera en que estas formas aumentan, disminuyen y evolucionan en respuesta a las oportunidades que se les presentan.
Comisión Económica para África
La Comisión Económica para África, creada en 1958, promueve el desarrollo socioeconómico sostenible en África y pretende avanzar en la integración económica entre los países africanos. Proporciona un foro para la cooperación internacional en apoyo del desarrollo de África. Esta Comisión Económica para África fue establecida por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) como una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas.
Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social
El Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social (el Fondo Árabe) participa en la financiación de proyectos públicos y privados de desarrollo económico y social en los Estados árabes, y proporciona subvenciones y conocimientos especializados a los Estados miembros. El Consejo de Gobernadores es considerado como la Asamblea General del Fondo y tiene todos los poderes. El Consejo de Administración está compuesto por ocho directores elegidos por el Consejo de Gobernadores por un mandato renovable de dos años. El Consejo de Administración se encarga de todas las actividades del Fondo y ejerce los poderes que le delega el Consejo de Gobernadores. En noviembre de 2016, el Consejo de Administración acordó reducir del 2,5% al 2% el tipo de interés sobre el reembolso de los préstamos para los Estados miembros de bajos ingresos, y del 3% al 2,5% para los demás Estados beneficiarios.
Fondo Monetario Árabe
Sumario La OPAEP fue establecida en el Segundo Congreso de Petróleo árabe (o petróleo) en 1968 (el primero se celebró en 1959). Se compone exclusivamente de los países árabes exportadores de petróleo. Sus miembros fundadores son Libia, Kuwait y Arabia Saudita y su sede se encuentra en Kuwait. […]
Banco Asiático de Desarrollo
Sumario El banco fue creado en 1966 y con sede en Manila. Aunque fue nombrado como un banco regional, el Banco Asiático de Desarrollo contó con el apoyo de los Estados Unidos desde el principio. Tiene cerca de 36 miembros, incluyendo a los dos países asiáticos y no asiáticos. El banco provee […]
Países de la ALADI
Este texto se ocupa de los países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) . Mediante el segundo Tratado de Montevideo, el 12 de agosto de 1980, la ALALC se reconstituyó como ALADI. La nueva organización tenía el propósito más limitado de proteger los acuerdos comerciales existentes. Sus 12 miembros -10 estados sudamericanos, Cuba y México- están divididos en tres niveles: más desarrollados (Argentina, Brasil, México); intermedios (Chile, Colombia, Cuba, Perú, Uruguay, Venezuela); y menos desarrollados (Bolivia, Ecuador, Paraguay). El principal órgano de la Asociación es el Consejo de Ministros, que se reúne por convocatoria del Comité de Representantes. El Comité es el principal órgano permanente de la Asociación y se encarga de aplicar sus decisiones. Está formado por un representante y un representante adjunto de cada Estado. Otros países y organizaciones tienen estatus de observadores.
Unión Africana
Este texto se ocupa de la Unión Africana (UA) (Organización). Abierta a todos los países del continente africano, la Unión Africana (UA) es una organización concebida para fomentar la cooperación política y económica y el desarrollo entre sus países miembros. Para ello, está dispuesta a abordar todas y cada una de las cuestiones relacionadas con la construcción del Estado, la seguridad y el desarrollo económico y la integración entre los países del continente africano. De este modo, la Unión Africana puede contribuir a los factores considerados esenciales para una mayor integración del continente en la economía mundial. Fue lanzada oficialmente el 9 de julio de 2002, sustituyendo a la Organización de la Unidad Africana (OUA), cuya carta fue firmada el 25 de mayo de 1963, con un número original de 33 países. La Unión Africana está preparada para desempeñar un papel más importante, aunque todavía limitado, en la economía mundial (o global) en un futuro próximo. Sus esfuerzos están aportando paz, estabilidad política y democratización a los Estados africanos. La paz y la estabilidad política son buenas para el crecimiento económico y la democratización mejora la gobernanza. Pero un buen liderazgo político sigue siendo difícil de conseguir y, en última instancia, ésta es la vía por la que el régimen político tiene su mayor influencia en el crecimiento económico. No es probable que la Unión Africana tenga mucha influencia en el liderazgo político de los países africanos. La integración económica también avanzará más lentamente de lo previsto en las declaraciones oficiales de la Unión Africana.
Sistema de la Integración Centroamericana
Este texto se ocupa del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) (Organización). El Sistema de la Integración Centroamericana o SICA es un organismo internacional creado por los Estados miembros para ejecutar y coordinar las decisiones de las Cumbres Presidenciales y las decisiones del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados centroamericanos para impulsar la integración política y económica de la región. Fue establecido por el Protocolo de Tegucigalpa, firmado el 13 de diciembre de 1991, por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El Protocolo, que estableció la situación jurídica y la estructura institucional del sistema, entró en vigor el 1 de febrero de 1993. La República Dominicana tiene estatus de observador.
Banco Interamericano de Desarrollo
Este texto se ocupa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como institución financiera internacional fundada el 30 de diciembre de 1959 por veinte naciones de América, y otros. Una Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, iniciada por el Banco en 2011, apoya el crecimiento sostenible en las ciudades emergentes de América Latina y el Caribe.
Caricom
Este texto se ocupa de la Comunidad del Caribe y al Mercado Común, que proporciona un mercado y economía regionales únicos, un pasaporte común y el libre comercio con socios locales e internacionales. La Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM) se formó en 1973 mediante el Tratado de Chaguaramas, como un movimiento hacia la unidad del Caribe; debía incorporar un Mercado Común, en sustitución de la Asociación de Libre Comercio del Caribe, fundada en 1965. El Consejo está formado por los ministros responsables de los asuntos de la Comunidad y Mercado Común del Caribe, así como por otros ministros gubernamentales designados por los Estados miembros, y es responsable del desarrollo de la planificación estratégica y la coordinación de la Comunidad en los ámbitos de la integración económica, la cooperación funcional y las relaciones exteriores.
Países de la SAARC
La primera cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional (SAARC), celebrada en Dhaka (Bangladesh) en diciembre de 1985, dio lugar a la firma de la Carta de la Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional. La 17ª cumbre de la SAARC, convocada en noviembre de 2011 en la ciudad de Addu (Maldivas), adoptó la Declaración de Addu sobre “Construir puentes”, en la que se instaba a reforzar en el futuro los mecanismos de la SAARC, incluida la Secretaría y los Centros Regionales.
Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo
Sumario La OPAEP fue establecida en el Segundo Congreso de Petróleo árabe (o petróleo) en 1968 (el primero se celebró en 1959). Se compone exclusivamente de los países árabes exportadores de petróleo. Sus miembros fundadores son Libia, Kuwait y Arabia Saudita y su sede se encuentra en Kuwait. […]
Países del Mercosur
En febrero de 2010, los ministros responsables de Asuntos Exteriores acordaron establecer una Comisión Mixta Comunidad Andina-MERCOSUR para facilitar y fortalecer la cooperación entre los países miembros de ambas organizaciones. En agosto, el MERCOSUR firmó un acuerdo de libre comercio con Egipto, y en diciembre concluyó un acuerdo de cooperación comercial y económica con la Autoridad Nacional Palestina y un acuerdo marco para establecer un acuerdo de libre comercio con Siria.
Comunidad Andina
Comunidad Andina (Organización) La existencia de la CAN se remonta al año 1969 con la firma del Acuerdo de Cartagena, posteriormente conocido como Pacto Andino antes de adoptar su actual denominación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Llegó a tener hasta seis miembros: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, […]
Acuerdo de Libre Comercio
Visualización Jerárquica de Acuerdo de libre comercio Intercambios Económicos y Comerciales > Comercio internacional > Relación comercial
Organizaciones Internacionales > Organizaciónes europeas > Organización europea > ACLC
Intercambios Económicos y Comerciales > Política arancelaria > […]
Foro de las Islas del Pacífico
La Reunión anual de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro (FFMM, por sus siglas en inglés) se estableció en 2016 para proporcionar una plataforma en la arquitectura del Foro para el debate y la estrategia sobre temas regionales e internacionales que enfrenta la región del Pacífico. En su primera reunión en Suva en agosto de 2016, los Ministros de Relaciones Exteriores del Foro se comprometieron a garantizar enfoques de todo el gobierno para perseguir el regionalismo del Pacífico y fortalecer la coordinación de la diplomacia del Foro de las Islas del Pacífico a nivel internacional. Dado que la región de las islas del Pacífico es la que se ve más inmediata y dramáticamente afectada por el calentamiento de la Tierra y el consiguiente aumento de los mares, países como Kiribati, la República de las Islas Marshall y los Estados Federados de Micronesia han presionado a los Estados Unidos y otras grandes potencias para que limiten sus emisiones de gases de efecto invernadero y reduzcan la dependencia de sus economías de los combustibles fósiles. La negativa de los Estados Unidos a firmar el Protocolo de Kyoto ha sido una fuente de frustración. En 2013 el Foro de las Islas del Pacífico, integrado por dieciséis naciones insulares independientes de la región, emitió la Declaración de Majuro, en la que se pedía la adopción de medidas inmediatas por parte de los Estados Unidos y otras naciones industrializadas para combatir la amenaza del cambio climático. [rtbs name=”calentamiento-global”] [rtbs name=”cambio-climatico”] Las instituciones políticas, la cultura popular, los bienes materiales, la tecnología, las telecomunicaciones, la aviación comercial y el turismo de los Estados Unidos han tenido un profundo efecto en la región
Teoría de la Organización
Los teóricos sociales individuales tendían a conceptualizar organizaciones y organizarse como querían verlas. Adam Smith, por ejemplo, vio a la organización como algo plana y incipiente con firmas o asociaciones compitiendo oportunistamente para formar mercados inestables. Las decisiones se toman puramente en términos de análisis beneficio racional. Émile Durkheim, al tratar de caracterizar la organización religiosa, regresó a los clanes tribales, no analfabetos, como el modelo prototipo, basado en los sentimientos para la solidaridad del grupo religioso, y argumentó que la solidaridad de la sociedad misma estaba basada en sentimientos religiosos. Max Weber se impresionó con la administración pública alemana del siglo diecinueve — la burocracia — tipifica esta forma mediante su uso de la jerarquía y las reglas racionales para manejar tareas sociales complejas con eficiencia y equidad. Pensaba que la burocracia había superado los males de la patriarcalismo y el nepotismo. Por otra parte, la teoría de la organización del siglo XIX parecía poner una prima en la racionalidad, con la teoría temprana de ver a la organización (o sus subunidades) como utilitaria, como medio para un fin. Con optimismo liberal, los gerentes se vieron en control de sus situaciones y como capaces de ordenar a las personas y los componentes del grupo de manera eficiente de acuerdo con las licitaciones de los administradores. Frederick Taylor, el fundador de “gestión científica” a finales del siglo XIX, pensó que había “una mejor manera” para hacer todo.
Teoría Organizaciónal
La visión de las organizaciones como sistemas sociales en los que el poder y la autoridad fluyen desde arriba hacia abajo a través de una jerarquía, y la responsabilidad fluye desde abajo hacia arriba. La teoría clásica de la organización afirma que la misión o el objetivo de una organización puede desglosarse racionalmente en tareas específicas, que conducen a la consecución de ese objetivo. La ordenación del trabajo constituye las reglas para que la organización pueda funcionar de forma continua. Aunque el pluralismo separa lo que es de lo que debería ser, no ayuda a quienes se enfrentan a las oportunidades de cambiar las organizaciones. Muchos de los avances realizados en la organización administrativa han sido intentos de aplicar a un gobierno pluralista las disposiciones del modelo administrativo jerárquico. Sin embargo, los avances se han visto limitados por los grupos de poder identificados por el modelo pluralista, fuerzas que no desean que su acceso al proceso administrativo se vea bloqueado por una administración jerárquica reforzada.
T-MEC
El 1 de julio de 2020 entró en vigor el nuevo Acuerdo Canadá-Estados Unidos-México (cada país inicia el nombre del tratado poniendo la denominación de su país primero; hemos usado, como ejemplo, la de Canadá). Firmado al margen de la Cumbre de Líderes del G20 en Buenos Aires en noviembre de 2018, los resultados del T-MEC preservan elementos clave de la duradera relación comercial e incorporan disposiciones nuevas y actualizadas que buscan abordar los problemas comerciales del siglo XXI y promover oportunidades para los casi 500 millones de personas que llaman a América del Norte su hogar.
Tipos de Organizaciones Internacionales
Este texto se ocupa de los “Tipos de Organizaciones Internacionales”. En este texto se revisa toda la gama de organizaciones internacionales. En primer lugar, se examinan las categorías convencionales utilizadas y, a continuación, se consideran diversas formas de distinguir entre los numerosos tipos de organización y grados de “internacionalidad”. Se discute el problema de los casos límite, junto con los sustitutos no organizativos de las organizaciones y las posibles formas alternativas de organización. También se presenta información cuantitativa sobre el crecimiento de las instituciones internacionales y datos indicativos sobre las organizaciones regionales. Una de las principales dificultades para obtener una cierta comprensión de las organizaciones internacionales es la variedad de formas organizativas que hay que considerar. Los esquemas abstractos de clasificación, sobre todo cuando se simplifican por conveniencia, tienden a ocultar la existencia de grupos de organizaciones bien desarrollados con características distintas. El enfoque empleado aquí ha sido el de utilizar varias formas diferentes de dividir la gama de organizaciones y citar varios ejemplos de organizaciones de cualquier tipo concreto. Este texto aclara la variedad de organismos que, en algún momento, puede ser útil incluir en un esquema de clasificación coherente. Se trata de un reto interesante. La confusión sobre la naturaleza y la cantidad de organizaciones internacionales/transnacionales se aclara por el momento sólo parcialmente mediante definiciones simplistas de las entidades que se seleccionan así para su estudio. En cierto modo, la satisfacción con la distinción “OIG, ONG, multinacional” se asemeja a la situación de los zoólogos antes de la clasificación de “omnívoros, herbívoros y carnívoros” en una multiplicidad de especies animales interrelacionadas en diferentes grados. Quizás sea abusar de la metáfora sugerir que la preferencia generalizada por la “caza mayor” impide el desarrollo de la comprensión de las redes de comunicación en el ecosistema organizativo en su conjunto y del papel de las muchas especies más pequeñas o menos numerosas. A pesar de la falta de claridad conceptual, la variedad de formas organizativas que funcionan de algún modo a nivel transnacional sigue aumentando. Es de suponer que en algún momento será posible rastrear la manera en que estas formas aumentan, disminuyen y evolucionan en respuesta a las oportunidades que se les presentan.
Banco de Desarrollo
Banco nacional de desarrollo Banco nacional de desarrollo en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Banco nacional de desarrollo) Recursos Véase también
Banco Centroamericano de Integración Económica
Este texto se ocupa del Banco Centroamericano de Integración Económica como entidad financiera de desarrollo y objetivos públicos. El Banco Centroamericano de Integración Regional fue fundado en 1961 para promover el desarrollo económico y la integración de los estados centroamericanos. Los estados miembros son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; los miembros no regionales son: Argentina, la República Popular China, Colombia y México. El Banco opera dentro del Sistema de la Integración Centroamericana y tenía en 20003 un capital autorizado de 2.000 millones de dólares.
Parlamento Latinoamericano
El Parlamento Latinoamericano fue creado para promover los contactos entre los órganos legislativos nacionales, para impulsar la integración latinoamericana en todos los ámbitos, para oponerse a cualquier forma de colonialismo y para defender la paz. Está formado por delegaciones de miembros de los parlamentos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La decisión de crear dicha organización se tomó en una reunión de representantes de los países e instituciones latinoamericanas celebrada en Lima, Perú, del 6 al 11 de diciembre de 1964. La primera sesión del Parlamento se celebró los días 17 y 18 de julio de 1965. En su 17ª reunión, celebrada el 19 de junio de 1985, decidió, entre otras cosas, admitir a una delegación de Cuba (por 145 votos a favor y 25 en contra) y readmitir a Nicaragua (cuyo ingreso había sido suspendido en 1979), a pesar de la oposición de Costa Rica y Paraguay.
Cuba
Exposición que realiza la enciclopedia Rialp sobre cuba: Configuración Político-Social El 26 jul. 1953, malogrado el ataque contra el Cuartel de Moncada, Fidel Castro pudo comprobar cómo de un fracaso táctico puede nacer un movimiento político capaz de triunfar. Detenido y trasladado a la […]