Pacto Andino
Este texto se ocupa del Pacto Andino en el contexto de las organizaciones internacionales latinoamericanas. El Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena, fue la primera gran organización subregional del hemisferio. El Grupo tomó su nombre habitual en español del Tratado de Cartagena, originalmente conocido como Acuerdo de Integración Subregional Andina, firmado en Cartagena de Indias, Colombia, por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú el 26 de mayo de 1969. En febrero de 1973 Venezuela se unió a la organización, pero Chile se retiró de ella el 21 de enero de 1977, oficialmente por su hostilidad al capital extranjero; en realidad, por las críticas de los demás miembros al régimen dictatorial del general Augusto Pinochet Ugarte y su falta de voluntad para colaborar con él. Incluso después del Mandato de Cartagena de mayo de 1979, que abogaba por una mayor cooperación política y económica, las disputas locales siguieron perturbando el funcionamiento del Grupo. El propósito del Grupo Andino era promover la integración económica entre los estados miembros, mediante la eliminación progresiva de las barreras arancelarias y la coordinación del desarrollo industrial. El comercio intragrupo creció significativamente tras su formación. La autoridad suprema del Grupo era la Comisión, formada por un embajador de cada estado miembro. Los ministros de Asuntos Exteriores se reunían anualmente o cuando era necesario para formular la política exterior. El Parlamento Andino, compuesto por cinco miembros de cada estado, tenía un papel puramente consultivo, pero el Tribunal de Justicia, creado en 1984, resolvía las disputas que surgían en el marco del Tratado.