Corporación Andina de Fomento

Corporación Andina de Fomento (CAF) Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. La Corporación Andina de Fomento, con sede en Caracas, Venezuela, se constituyó en 1968 para actuar como brazo financiero del desarrollo del Grupo Andino, principalmente para el desarrollo … Leer más

Parlamento Latinoamericano

El Parlamento Latinoamericano fue creado para promover los contactos entre los órganos legislativos nacionales, para impulsar la integración latinoamericana en todos los ámbitos, para oponerse a cualquier forma de colonialismo y para defender la paz. Está formado por delegaciones de miembros de los parlamentos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La decisión de crear dicha organización se tomó en una reunión de representantes de los países e instituciones latinoamericanas celebrada en Lima, Perú, del 6 al 11 de diciembre de 1964. La primera sesión del Parlamento se celebró los días 17 y 18 de julio de 1965. En su 17ª reunión, celebrada el 19 de junio de 1985, decidió, entre otras cosas, admitir a una delegación de Cuba (por 145 votos a favor y 25 en contra) y readmitir a Nicaragua (cuyo ingreso había sido suspendido en 1979), a pesar de la oposición de Costa Rica y Paraguay.

Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe

Este texto se ocupa del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL) (Organización). El Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina (OPANAL) es una organización internacional que se fundó en 1967 para supervisar la aplicación del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina de 1967 (conocido como Tratado de Tlatelolco), por el que se establecía una zona libre de armas nucleares que debía abarcar todo el hemisferio occidental al sur de los Estados Unidos. En una Conferencia de la Organización celebrada en agosto de 1992 se acordaron los términos en los que Argentina, Brasil y Chile se adherirían al Tratado, que firmaron en 1993. Los 33 estados latinoamericanos y caribeños han firmado el tratado, es decir, Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba (en 1995), Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Pacto Andino

Este texto se ocupa del Pacto Andino en el contexto de las organizaciones internacionales latinoamericanas. El Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena, fue la primera gran organización subregional del hemisferio. El Grupo tomó su nombre habitual en español del Tratado de Cartagena, originalmente conocido como Acuerdo de Integración Subregional Andina, firmado en Cartagena de Indias, Colombia, por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú el 26 de mayo de 1969. En febrero de 1973 Venezuela se unió a la organización, pero Chile se retiró de ella el 21 de enero de 1977, oficialmente por su hostilidad al capital extranjero; en realidad, por las críticas de los demás miembros al régimen dictatorial del general Augusto Pinochet Ugarte y su falta de voluntad para colaborar con él. Incluso después del Mandato de Cartagena de mayo de 1979, que abogaba por una mayor cooperación política y económica, las disputas locales siguieron perturbando el funcionamiento del Grupo. El propósito del Grupo Andino era promover la integración económica entre los estados miembros, mediante la eliminación progresiva de las barreras arancelarias y la coordinación del desarrollo industrial. El comercio intragrupo creció significativamente tras su formación. La autoridad suprema del Grupo era la Comisión, formada por un embajador de cada estado miembro. Los ministros de Asuntos Exteriores se reunían anualmente o cuando era necesario para formular la política exterior. El Parlamento Andino, compuesto por cinco miembros de cada estado, tenía un papel puramente consultivo, pero el Tribunal de Justicia, creado en 1984, resolvía las disputas que surgían en el marco del Tratado.

Sistema Económico Latinoamericano

Introducción: Sistema Económico Latinoamericano (sela) Concepto de Sistema Económico Latinoamericano (sela) en el ámbito de la contabilidad, el derecho financiero y otros afines: Institución fundada en 1975, en Panamá, cuyos objetivos son defender los intereses económicos regionales de […]

Solidaridad en América Latina

Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) (Historia) Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), organización creada en 1966 con ocasión de la I Conferencia Tricontinental de La Habana, promovida por el líder cubano Fidel Castro y celebrada en enero de ese año en la capital […]

Unión de Naciones Suramericanas

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) Tratado Constitutivo El tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (‘Tratado’), también conocido como el Tratado de Brasilia, crea y regula la organización internacional de integración regional que es la Unión de Naciones […]

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

Asociación latinoamericana de libre comercio Asociación latinoamericana de libre comercio (ALALC, LAFTA) Explicación sobre la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio proporcionada por Victor Manuel Alfaro Jimenez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Asociación […]

Comunidad Andina

Comunidad Andina (Organización) La existencia de la CAN se remonta al año 1969 con la firma del Acuerdo de Cartagena, posteriormente conocido como Pacto Andino antes de adoptar su actual denominación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Llegó a tener hasta seis miembros: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, […]

Medicina Forense en Latinoamérica

Esta entrada se ocupa de la medicina forense en Latinoamérica. El desarrollo de la medicina forense en Latinoamérica obedece a dos influencias principales, la hispana y la anglosajona. En algunos países se siguió el modelo de los principales países colonizadores, España y Portugal, especialmente en Buenos Aires y México. En otros países la influencia anglosajona supone la creación del médico legista (médico criminólogo) una figura más parecida al “coroner” anglosajón, que depende según la escala jerárquica de los servicios policiales y no del departamento de Justicia, y son funcionarios del Estado.

Integración Latinoamericana

Conjunto de proyectos, propuestas, procesos y ordenamientos institucionales, tendientes al refuerzo de la cooperación y eventualmente (finalmente) de la unificación de los países de América Latina y el Caribe. Los antecedentes e intentos en tal sentido se remontan al momento mismo de la emancipación en 1810, dado que el proyecto independentista incluía la idea de constitución de una sola gran nación, a partir de la unidad política-administrativa que España y Portugal impusieron a sus colonias latinoamericanas. El fracasado Congreso Anfictiónico de Panamá (1826) promovido por Simón Bolívar con miras a la unificación es seguido por proyectos irrealizados y tentativas precarias de federación política.

Alianza Indígena con los Conquistadores

Alianza Indígena con los Conquistadores (Españoles) Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Yanaconaje y Reforma Agraria en Perú y Bolivia Etimología. Palabra de origen incaico que deriva de la voz quechua “yana”, definida por Diego Gonsales de Holguin como: “Criado, mozo … Leer más

Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: Andean Court of Justice o Court of Justice of the Andean Community. La Comunidad Andina, anteriormente conocida como el Pacto Andino o Mercado Común Andino, … Leer más

Comunidad Andina de Naciones

Este texto se ocupa del bloque de naciones creado para sustituir al Grupo o Pacto Andino mediante el Protocolo de Trujillo de 1997 para acelerar la integración de esta zona geográfica. La Comunidad Andina (CAN), como se conoce actualmente esta organización, es un acuerdo de integración regional entre Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. La comunidad se conocía originalmente como Pacto Andino y se creó en 1969 para revertir el estancamiento de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio y atender las necesidades de integración y desarrollo de los países andinos (Venezuela, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Bolivia). Venezuela pasó a formar parte del Pacto Andino en 1973, y Chile se retiró del pacto en 1976 para aplicar políticas comerciales más liberales. Inicialmente, el pacto pretendía armonizar las políticas, definir un arancel externo común, liberalizar el comercio intrarregional, regular la inversión extranjera directa en la región y organizar la producción en los países andinos miembros fomentando el desarrollo de industrias prometedoras. Más tarde, el pacto apoyó la agenda de formar parte de acuerdos económicos más amplios como el Mercosur -un acuerdo económico regional entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) para ser coherente con el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio y los principios de la Organización Mundial del Comercio. La estrategia inicial del Pacto Andino se basó en el modelo de sustitución de importaciones, o regionalismo cerrado, que predominó en América Latina durante la década de 1970. La retirada de Venezuela en 2006, la posible firma de acuerdos de libre comercio entre Estados Unidos y Colombia, Ecuador y Perú, y la formación de una zona de libre comercio sudamericana, tal y como se acordó durante la reunión presidencial sudamericana de 2004, son signos de las dificultades a las que se enfrenta la Comunidad Andina.

Asociación Latinoamericana de Integración

Introducción al Aladi (asociación Latinoamericana de Integración) Concepto de Aladi (asociación Latinoamericana de Integración) en el ámbito del comercio exterior y otros afines: La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un Organismo Intergubernamental, instituido por el Tratado […]

Mercado Integrado Latinoamericano

Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) Introducción El Mercado Integrado Latinoamericano, MILA, que inició sus operaciones en mayo del año recién pasado, es un mercado accionario conformado por la Bolsa de Valores de Lima (BVL), la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y la Bolsa de […]

Parlamento en Latinoamérica

El parlamento en Latinoamérica Tras lograr su independencia, los nuevos estados latinoamericanos han recorrido un difícil camino político, lleno de obstáculos y retrocesos, hasta conseguir la consolidación de regímenes democráticos fundamentados en sistemas parlamentarios representativos, e […]

Provincia en Sudamérica

Desde el mismo proceso de emancipación de América Latina, en el siglo XIX, el concepto de provincia surgió como elemento aglutinador de los nuevos estados, los cuales, en muchos casos, incluyeron tal término en sus primeras denominaciones (Provincias Unidas de Nueva Granada, Provincias Unidas […]

Derecho Administrativo por País

Derecho Administrativo por Sistema Jurídico Derecho Administrativo en los diferentes países de América Derecho Administrativo en Argentina Derecho Administrativo en Belice Derecho Administrativo en Bolivia Derecho Administrativo en Brasil Canadá (en inglés y francés) […]

Derecho Tributario por País

Derecho Tributario por Sistema Jurídico Derecho Tributario en los diferentes países de América Derecho Tributario en Argentina Derecho Tributario en Belice Derecho Tributario en Bolivia Derecho Tributario en Brasil Derecho Tributario en Canadá (en inglés y francés) […]

Derecho Civil por País

Derecho Civil por Sistema Jurídico Derecho Civil en los diferentes países de América Derecho Civil en Argentina Derecho Civil en Belice Derecho Civil en Bolivia Derecho Civil en Brasil Canadá (en inglés y francés) Países del Caribe Derecho Civil en Chile Derecho […]

Jurisprudencia Boliviana

Derecho Boliviano: La Jurisprudencia Conjunto de fallos y resoluciones concordantes emitidos por la Corte Suprema de Justicia de la nación, que resuelven sobre casos similares. Su importancia deviene en su aplicación supletoria ante la imprevisión legal o cuando la norma es ambigua, imprecisa […]

Leyes Ordinarias Bolivianas

Derecho Boliviano: Leyes ordinarias Pertenecen al área de las leyes ordinarias el Código Civil, el Código de Procedimiento Civil, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Familia, el Código del Menor, el Código Minero, el Código Tributario, el Código de Comercio y la Ley […]

Leyes Orgánicas Bolivianas

Derecho Boliviano: Leyes orgánicas En el campo de las leyes orgánicas se incluyen: la Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley de Participación Popular, la Ley de Reforma Educativa, la Ley de Descentralización Administrativa, la Ley de Capitalización y la Ley del Ministerio Público. Recursos […]

Órganos Constitucionales Bolivianos

Derecho Boliviano: Otros órganos Constitucionales Son el Tribunal Constitucional, el Consejo de la judicatura, el ministerio público y el Defensor del Pueblo. El Tribunal Constitucional es independiente y solo se halla sometido a la Constitución. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Esta integrado por cinco magistrados que […]