Organización Marítima Internacional

Sumario La OMI se creó en 1958 en virtud de la Convención de la Organización Marítima Internacional, adoptada el 6 de marzo de 1948 en Ginebra, para establecer un organismo especializado de las Naciones Unidas para los Asuntos Marítimos. La OMI también se conoce como la organización consultiva […]

Plan de Colombo

Este texto se ocupa del Plan de Colombo en Asia, como acuerdo y organización. Este texto pretende abordar algunos descuidos y explicar cómo dar ayuda financiera y técnica a Asia – una región hasta entonces ignorada o denostada- se convirtió en un pilar indispensable de la política del Gobierno de Menzies hacia Asia. Este texto explora la agenda pública y privada que subyace a la diplomacia de ayuda exterior de Australia y revela los objetivos estratégicos, políticos y culturales que impulsaron el Plan Colombo. Examina el legado de la Segunda Guerra Mundial, cómo la ayuda exterior se consideró crucial para la consecución de la seguridad regional y los debates que condujeron al establecimiento del Plan Colombo a principios de la década de 1950.
Sobre todo, este texto cuenta la historia de cómo una sociedad insular, profundamente marcada por las turbulencias de la guerra, decidió afrontar su futuro regional.

Evolución del Transporte Espacial

La primera etapa de cualquier expedición espacial es desalentadora. Hay que elevar la carga fuera de la Tierra contra la atracción de la gravedad y contra la resistencia aerodinámica de la atmósfera. El vehículo de lanzamiento y su carga útil deben ser guiados en una trayectoria que los coloque en la órbita adecuada. Lo más habitual es que esa órbita inicial sea alrededor de la Tierra. Un breve impulso propulsivo posterior puede hacer que la carga útil parta hacia otra órbita. Hay que tener en cuenta que las trayectorias en el espacio casi nunca son líneas rectas, a diferencia de los caminos en la Tierra. Todos los cuerpos del sistema solar están en órbita alrededor de algún otro cuerpo, generalmente el sol, en trayectorias que son elípticas. ¿En qué se basa un diseñador para elegir los sistemas de transporte y las naves espaciales para una futura expedición humana al sistema solar? ¿Son los vehículos de lanzamiento existentes capaces de soportar una serie de expediciones humanas a las superficies de la Luna o Marte o a los recursos del cinturón de asteroides? ¿Son los gobiernos los agentes de una nueva migración humana y, en caso afirmativo, cuál tomará la iniciativa?

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO) Sumario La UNESCO se creó en 1945 como un organismo especializado e independiente de la ONU. Su tarea principal es promover la cooperación internacional en las esferas de la educación, la ciencia, la […]

Sociedad Europea de Energía Atómica

Visualización Jerárquica de Sociedad Europea de Energía Atómica Organizaciónes Internacionales > Organizaciónes europeas > Organización europea
Energía > Industrias nuclear y eléctrica > Energía nuclear Concepto de Sociedad Europea de Energía Atómica Véase la definición de Sociedad Europea […]

Operaciones Internacionales de Paz

En este texto se examinan cuestiones relacionadas con el ámbito más amplio de las operaciones de paz, centrándose en las lagunas y los problemas normativos de la reglamentación jurídica. En la sección se examinan en primer lugar las fricciones que se produjeron durante la génesis de esas operaciones y sus problemas jurídicos actuales.Entre las Líneas En la sección se examinan críticamente la base jurídica y el control político existentes de estas operaciones.

Comisión Regional ONU

Visualización Jerárquica de Comisión regional ONU Organizaciónes Internacionales > Naciones Unidas > ONU > Ecosoc
Comisión regional ONU Concepto de Comisión regional ONU Véase la definición de Comisión regional ONU en el diccionario. Características de Comisión regional ONU [rtbs […]

Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer

El Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW, por sus siglas en inglés) fue establecido por la Res. 1998 (LX) del ECOSOC, del 12 de mayo de 1976, y refrendado por la Res. 31/135 de la Asamblea General, del 10 de diciembre de 1976, como un organismo autónomo de las Naciones Unidas financiado con contribuciones voluntarias. En términos del artículo II(1) de su Estatuto (Doc. de la ONU A/39/511, Anexo aprobado por la Res. 39/419 del 9 de abril de 1985), el INSTRAW tiene por objeto “estimular y ayudar, mediante la investigación, la capacitación y la recopilación y difusión de información, el adelanto de la mujer y su integración en el proceso de desarrollo, tanto como participante como beneficiaria”.

Países Miembros de la ONU

Este texto se ocupa de los países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Los países que fueron admitidos en virtud del artículo 4: Afganistán, Albania, Argelia, Andorra, Angola, Antigua y Barbuda, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Bahrein, Bangladesh, Barbados, Belice, Benín, Bután, Bosnia y Herzegovina, Botsuana, Brunei Darussalam, Bulgaria, Birmania, Burkina Faso, Burundi, Camboya (antes Kampuchea Democrática), Camerún, Cabo Verde, República Centroafricana, Chad, Comoras, Congo (República de), Costa de Marfil, Croacia, Cuba, Chipre, República Checa, República Popular Democrática de Corea, República Democrática del Congo, Yibuti, Dominica, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Estonia, Fiji, Finlandia, Gabón, Gambia, Georgia, Alemania, Ghana, Granada, Guinea, Guinea-Bissau, Guyana, Hungría, Indonesia, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Costa de Marfil, Jamaica, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenia, Kiribati, Kuwait, Kirguistán, República Democrática Popular Lao, Letonia, Lesoto, Jamahiriya Árabe Libia, Liechtenstein, Lituania, Madagascar, Malawi, Malasia, Maldivas, Malí, Malta, Islas Marshall, Mauritania, Mauricio, Micronesia (Estados Federados de), Moldavia, Mónaco, Mongolia, Montenegro, Marruecos, Mozambique, Myanmar (antigua Birmania), Namibia, Nauru, Nepal, Níger, Nigeria, Omán, Pakistán, Palau, Papúa Nueva Guinea, Portugal, Qatar, República de Corea, Rumanía, Ruanda, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Samoa, San Marino, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Serbia, Seychelles, Sierra Leona, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, Islas Salomón, Somalia, España, Sri Lanka, Sudán, Surinam, Suazilandia, Suecia, Suiza, Tayikistán, Tailandia, la ex República Yugoslava de Macedonia, Timor-Leste, Togo, Tonga, Trinidad y Tobago, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Emiratos Árabes Unidos, República Unida de Tanzania, Uzbekistán, Vanuatu, Viet Nam, Yemen, Zambia y Zimbabwe.

Tipos de Organizaciones Internacionales

Este texto se ocupa de los “Tipos de Organizaciones Internacionales”. En este texto se revisa toda la gama de organizaciones internacionales. En primer lugar, se examinan las categorías convencionales utilizadas y, a continuación, se consideran diversas formas de distinguir entre los numerosos tipos de organización y grados de “internacionalidad”. Se discute el problema de los casos límite, junto con los sustitutos no organizativos de las organizaciones y las posibles formas alternativas de organización. También se presenta información cuantitativa sobre el crecimiento de las instituciones internacionales y datos indicativos sobre las organizaciones regionales. Una de las principales dificultades para obtener una cierta comprensión de las organizaciones internacionales es la variedad de formas organizativas que hay que considerar. Los esquemas abstractos de clasificación, sobre todo cuando se simplifican por conveniencia, tienden a ocultar la existencia de grupos de organizaciones bien desarrollados con características distintas. El enfoque empleado aquí ha sido el de utilizar varias formas diferentes de dividir la gama de organizaciones y citar varios ejemplos de organizaciones de cualquier tipo concreto. Este texto aclara la variedad de organismos que, en algún momento, puede ser útil incluir en un esquema de clasificación coherente. Se trata de un reto interesante. La confusión sobre la naturaleza y la cantidad de organizaciones internacionales/transnacionales se aclara por el momento sólo parcialmente mediante definiciones simplistas de las entidades que se seleccionan así para su estudio. En cierto modo, la satisfacción con la distinción “OIG, ONG, multinacional” se asemeja a la situación de los zoólogos antes de la clasificación de “omnívoros, herbívoros y carnívoros” en una multiplicidad de especies animales interrelacionadas en diferentes grados. Quizás sea abusar de la metáfora sugerir que la preferencia generalizada por la “caza mayor” impide el desarrollo de la comprensión de las redes de comunicación en el ecosistema organizativo en su conjunto y del papel de las muchas especies más pequeñas o menos numerosas. A pesar de la falta de claridad conceptual, la variedad de formas organizativas que funcionan de algún modo a nivel transnacional sigue aumentando. Es de suponer que en algún momento será posible rastrear la manera en que estas formas aumentan, disminuyen y evolucionan en respuesta a las oportunidades que se les presentan.

Empresa Europea

Este texto se ocupa de la Empresa Europea, sus aspectos jurídicos y económicos.

Caso Plataforma Continental del Mar Egeo

Dentro de la disputa por el Mar Egeo, este texto se ocupa del caso plataforma continental del Mar Egeo ( Continental Shelf, Grecia v Turquía, Jurisdicción Sentencia, [1978] CIJ Rep 3, ICGJ 128 (CIJ 1978), 19 de diciembre de 1978, Corte Internacional de Justicia Detalles: Jurisdicción: Corte Internacional de Justicia [CIJ] Fecha: 19 de diciembre de 1978 Citación: Sentencia, [1978] CIJ Rep). El Caso de la Plataforma Continental del Mar Egeo de 1978 fue objeto de Rep. de la Corte Internacional de Justicia 3. Mediante una solicitud fechada el 10 de agosto de 1976, especificando como base de la jurisdicción el Acta General de Ginebra de 26 de septiembre de 1928 (93 Serie de Tratados de la Sociedad de Naciones (1920-1946) 343) junto con el llamado Comunicado de Bruselas de 31 de mayo de 1973, el Gobierno de Grecia pidió a la Corte Internacional de Justicia que determinara el límite de la plataforma continental con Turquía y los derechos de las partes dentro de sus respectivas esferas, solicitando simultáneamente la indicación de medidas provisionales de protección que prohibieran tanto las actividades de exploración dentro de las zonas en disputa como otras medidas militares que pudieran poner en peligro las relaciones pacíficas. Por su orden del 11 de septiembre de 1976, la Corte consideró (12 a 1) que las circunstancias no eran tales como para requerir medidas provisionales, ya que la acción unilateral de Turquía consistía simplemente en la exploración sísmica y no era creadora de nuevos derechos ni implicaba la apropiación de recursos naturales, y era imposible presumir que alguna de las partes dejara de atender sus obligaciones de arreglo pacífico o las recomendaciones del Consejo de Seguridad en la materia.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es un programa instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1965 para ayudar a los países a alcanzar un nivel de desarrollo humano sostenible. Cinco miembros de América Latina y el Caribe forman parte de la Junta Ejecutiva de 36 miembros, y hay representantes del PNUD en 24 países de América del Sur, América Central y el Caribe.

Participación de las Organizaciónes Internacionales en la Elaboración del Derecho Internacional

La Participación de las Organizaciónes Internacionales en la Elaboración del Derecho Internacional en el Derecho Internacional Público La presente sección analiza la participación de las organizaciones internacionales en la elaboración del derecho internacional en este contexto y, brevemente, […]

Transporte Aéreo

Introducción a (ADT) Transporte Marítimo y Aéreo Concepto de (ADT) Transporte Marítimo y Aéreo en el ámbito del comercio exterior y otros afines: La explotación en tráfico internacional solo se somete a imposición en el Estado de residencia. Significado Alternativo No se incluye el […]

Aplicabilidad de la Convención sobre los Privilegios e Inmunidades de la ONU

Respecto a la aplicabilidad de la Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de las Naciones Unidas tuvo lugar una Opinión Consultiva, [de 15 de diciembre de 1989, ante la Corte Internacional de Justicia. Por resolución de 24 de mayo de 1989, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas solicitó a la Corte Internacional de Justicia una opinión consultiva sobre “la cuestión de la aplicabilidad del artículo VI, sección 22, de la Convención sobre los Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas [de 13 de diciembre de 1946; 1 Serie de Tratados de las Naciones Unidas 1947- 15] en el caso de Dumitru Mazilu, Relator de la Subcomisión de Prevención de la Discriminación y Protección de las Minorías de la Comisión de Derechos Humanos”. La Subcomisión había encargado a Mazilu, ciudadano rumano, que preparara un informe sobre “Los derechos humanos y la juventud”. Las autoridades rumanas le negaron el permiso de viaje para asistir a la reunión de la Subcomisión de 1987 en la que debía presentar su informe. Además, estas autoridades insinuaron que cualquier intervención del Secretariado de la ONU se consideraría una injerencia en los asuntos internos de Rumanía. El gobierno rumano sostuvo que la Convención no consideraba a los relatores como expertos en misiones para las Naciones Unidas; que no se aplicaba nada más que las inmunidades y privilegios funcionales; que esos privilegios e inmunidades comenzaban a aplicarse sólo en el momento en que el experto partía en un viaje relacionado con su misión; y que, en un país del que es nacional, un experto tenía privilegios e inmunidades sólo con respecto a las actividades reales relacionadas con su misión.

Banco Asiático de Desarrollo

Sumario El banco fue creado en 1966 y con sede en Manila. Aunque fue nombrado como un banco regional, el Banco Asiático de Desarrollo contó con el apoyo de los Estados Unidos desde el principio. Tiene cerca de 36 miembros, incluyendo a los dos países asiáticos y no asiáticos. El banco provee […]

FAO

Fao (organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura) Fao (organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura) en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Fao […]

Historia de la FAO

Historia de la FAO (organización para la Agricultura y la Alimentación) en Relación a Política En este contexto, a efectos históricos puede ser de interés lo siguiente: [1] Creación. Es el primer organismo internacional creado después de la II Guerra mundial. En mayo de 1943 el presidente […]

Empresa Pública

Empresa pública Empresa pública, entidad institucional con personalidad jurídica propia, constituida con capital de titularidad estatal en su totalidad o de modo parcial, cuya finalidad es la realización de actividades productivas o la prestación de un servicio en régimen de Derecho privado. […]

Banco de Desarrollo

Banco nacional de desarrollo Banco nacional de desarrollo en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Banco nacional de desarrollo) Recursos Véase también

Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina

Este texto se ocupa de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL) (Organización). La Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina es una organización internacional fundada en 1966 en la primera Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina en La Habana, para coordinar los movimientos de liberación nacional en los tres continentes; de ahí su nombre más popular, la Tricontinental. Afirma contar con 56 organizaciones en 46 países, pero ha estado en gran medida inactiva y aislada desde la afirmación de la influencia soviética en Cuba en 1970. Publica una revista trimestral, Tricontinental.

Banco Centroamericano de Integración Económica

Este texto se ocupa del Banco Centroamericano de Integración Económica como entidad financiera de desarrollo y objetivos públicos. El Banco Centroamericano de Integración Regional fue fundado en 1961 para promover el desarrollo económico y la integración de los estados centroamericanos. Los estados miembros son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; los miembros no regionales son: Argentina, la República Popular China, Colombia y México. El Banco opera dentro del Sistema de la Integración Centroamericana y tenía en 20003 un capital autorizado de 2.000 millones de dólares.

Aplicabilidad de la Obligación de Arbitraje

Este texto se ocupa de la “Aplicabilidad de la Obligación de Arbitraje”. Mediante resolución de fecha 2 de marzo de 1988, la Asamblea General solicitó una opinión consultiva sobre la siguiente cuestión: “… ¿están los Estados Unidos de América, como parte del Acuerdo entre las Naciones Unidas y los Estados Unidos de América relativo a la Sede de las Naciones Unidas, obligados a someterse a arbitraje de conformidad con la Sección 21 del Acuerdo?”. La resolución había sido adoptada en respuesta a la aprobación de la Ley de Autorización de Relaciones Exteriores (de Estados Unidos), cuyo Título X imponía ciertas restricciones a la Organización para la Liberación de Palestina, incluida la prohibición de establecer y mantener instalaciones y oficinas de la OLP dentro de la jurisdicción de Estados Unidos. El Secretario General de la ONU invocó los procedimientos de resolución de disputas contenidos en el artículo 21 del Acuerdo, afirmando que el Acuerdo de Sede del 26 de junio de 1947 (11 United Nations Treaty Series 1947- 11) permitía a la OLP mantener oficinas. Los Estados Unidos notificaron a las Naciones Unidas que no estaban dispuestos a participar en los procedimientos de solución de controversias porque aún no habían llegado a la conclusión de que existía una controversia entre ellos y las Naciones Unidas.

Parlamento Latinoamericano

El Parlamento Latinoamericano fue creado para promover los contactos entre los órganos legislativos nacionales, para impulsar la integración latinoamericana en todos los ámbitos, para oponerse a cualquier forma de colonialismo y para defender la paz. Está formado por delegaciones de miembros de los parlamentos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La decisión de crear dicha organización se tomó en una reunión de representantes de los países e instituciones latinoamericanas celebrada en Lima, Perú, del 6 al 11 de diciembre de 1964. La primera sesión del Parlamento se celebró los días 17 y 18 de julio de 1965. En su 17ª reunión, celebrada el 19 de junio de 1985, decidió, entre otras cosas, admitir a una delegación de Cuba (por 145 votos a favor y 25 en contra) y readmitir a Nicaragua (cuyo ingreso había sido suspendido en 1979), a pesar de la oposición de Costa Rica y Paraguay.

Países de la ALADI

Este texto se ocupa de los países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) . Mediante el segundo Tratado de Montevideo, el 12 de agosto de 1980, la ALALC se reconstituyó como ALADI. La nueva organización tenía el propósito más limitado de proteger los acuerdos comerciales existentes. Sus 12 miembros -10 estados sudamericanos, Cuba y México- están divididos en tres niveles: más desarrollados (Argentina, Brasil, México); intermedios (Chile, Colombia, Cuba, Perú, Uruguay, Venezuela); y menos desarrollados (Bolivia, Ecuador, Paraguay). El principal órgano de la Asociación es el Consejo de Ministros, que se reúne por convocatoria del Comité de Representantes. El Comité es el principal órgano permanente de la Asociación y se encarga de aplicar sus decisiones. Está formado por un representante y un representante adjunto de cada Estado. Otros países y organizaciones tienen estatus de observadores.

Ambatielos

Ambatielos, Grecia v Reino Unido Sentencia, Objeción preliminar, [1952] CIJ Rep 28, ICGJ 189 (CIJ 1952), 1 de julio de 1952, Corte Internacional de Justicia Detalles: Jurisdicción: Corte Internacional de Justicia [CIJ] Fecha: 01 de julio de 1952 Citación: Sentencia, Objeción preliminar, [1952] […]

Cuba

Exposición que realiza la enciclopedia Rialp sobre cuba: Configuración Político-Social El 26 jul. 1953, malogrado el ataque contra el Cuartel de Moncada, Fidel Castro pudo comprobar cómo de un fracaso táctico puede nacer un movimiento político capaz de triunfar. Detenido y trasladado a la […]

Sistema de la Integración Centroamericana

Este texto se ocupa del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) (Organización). El Sistema de la Integración Centroamericana o SICA es un organismo internacional creado por los Estados miembros para ejecutar y coordinar las decisiones de las Cumbres Presidenciales y las decisiones del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados centroamericanos para impulsar la integración política y económica de la región. Fue establecido por el Protocolo de Tegucigalpa, firmado el 13 de diciembre de 1991, por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El Protocolo, que estableció la situación jurídica y la estructura institucional del sistema, entró en vigor el 1 de febrero de 1993. La República Dominicana tiene estatus de observador.

OEA

Este texto se ocupa de la Organización de los Estados Americanos (OEA). La OEA es la organización sucesora de la antigua Unión Panamericana. Establecida por Carta en la Novena Conferencia Interamericana celebrada en Bogotá (hoy Santafé de Bogotá, Colombia) en 1948, en 1970 la organización fue reconstituida sobre su base actual por el Protocolo de Buenos Aires. La Asamblea General, que celebró su primera sesión ordinaria en San José de Costa Rica en 1971, sustituyó a las Conferencias Interamericanas y a varios consejos con fines específicos. La reunión anual de la Asamblea General, una conferencia de ministros de asuntos exteriores a gran escala, se celebra en diferentes capitales de forma rotativa, pero la sede, donde se sienta el Consejo Permanente y donde se celebran normalmente las Reuniones de Consulta de Ministros de Asuntos Exteriores, está en Washington, DC, Estados Unidos. El Consejo Permanente está formado por representantes de cada uno de los Estados miembros con rango de embajador, y la presidencia rota entre los representantes por orden alfabético cada tres meses. Aunque la Carta de la OEA permite un papel en el mantenimiento de la paz internacional en determinadas circunstancias, los países de la región también estaban vinculados por un tratado de defensa independiente, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, comúnmente conocido como el Pacto de Río, concluido en 1947 como continuación de la cooperación en tiempos de guerra contra las Potencias del Eje e inevitablemente dominado por EEUU.