Positivismo en Latinoamérica

Positivismo en Latinoamérica

Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Positivismo en Latinoamérica en las Ciencias Sociales Latinoamericanas

La filosofía positivista de Augusto Comité, posteriormente de Stuart Mill, Herbert Speier y Charles Darwin (Charles Robert Darwin, 1809-1882; véase “darwinismo social” y “selección natural”), servirá a los latinoamericanos como instrumento ideológico. El instrumento ideológico que, sustituye se a la ideología que por cuatro siglos había impuesto la colonización Íbera en Latinoamérica.[rtbs name=”latinoamerica”] [rtbs name=”historia-latinoamericana”] Alcanzada la independencia política frente a España y Portugal, a partir de 1810 los latinoamericanos encontraron que debían alcanzar una segunda independencia, lo que los líderes de esta segunda independencia llamaron. “Emancipación mental”. No bastaba romper los lazos políticos con las antiguas metrópolis, era menester, además, romper con los hábitos y costumbres que la larga etapa colonial había impuesto a los hombres de esta América. Era menester sustituir el viejo orden colonial, tanto en lo político cómo en lo cultural, por un nuevo orden. El orden de que eran expresión las nuevas y poderosas naciones que marcaban la ruta del progreso: Inglaterra, Francia, los Estados Unidos de Norteamérica.

Para ello una nueva filosofía debería sustituir a la filosofía que había justificado el orden colonial en Latinoamérica.[rtbs name=”latinoamerica”] [rtbs name=”historia-latinoamericana”] Una filosofía que sustituyese la anacrónica escolástica. La misma filosofía que la Euro a occidental y los Estados Unidos expresaban en sus acciones como adelantados en la marcha por el camino del progreso. Esta filosofía vendría a ser el positivismo en sus diversas. expresiones. Expresiones que se ‘adaptarían a las situaciones concretas de los países latinoamericanos en su afán por cambiar las estructuras que habían heredado de la Colonia. Quienes en Latinoamérica adoptaron el positivismo contiene verán la filosofía de la historia sostenida por éste, esto es, el paso de la etapa teológica a la metafísica y de ésta a la positiva, fa interpretación de su propia historia. La larga etapa colonial en Latinoamérica venía a ser la expresión de la etapa teológica contiene, seguida de la etapa revolucionaria equivalente a la metafísica, para culminar en un nuevo orden. El orden positivo, expresión máxima del anhelado progreso. (…)

Previamente a la adopción del positivismo como filosofía que sustituya a la escolástica que justificaba mental y culturalmente en orden colonial una generación de: pensadores latinoamericanos, entre loi que se des can Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) y Juan Bautista Alberdi (1810-1884) en la Argentina, Francisco Bilbao (1828-1865) y Victorino Lastarria (1817-1888) en Chile, Juan Montalvo en Ecuador (1882-1889), el venezolano Andrés Bello (1781-1865), el mexicano José María Luis Mora (1794-1850), el cubano José de la Luz y Caballero (1800-1862) y Tobías Barreta en Brasil (1889-1889), se empellaron en la tarea de realizar para los latinoamericanos lo que hemos llamado “emancipación mental”. (…)

Se ha llamado a la generación de la emancipación mental latinoamericana, sin embargo, la misma buscará la forma de compensar la euforia romántica con el utilitarismo y otras corriente, filosóficas que serían, a su vez, antecedentes del positivismo en Europa. De esta manera varios de los. líderes de la. emancipación mental latinoamericana se encontrarán, sin habérselo propuesto, dentro de a corriente del positivismo en Latinoamérica José María Luis Mora habla del nuevo hombre que ha de suceder al formado por la Colonia, el hombre positivo. “Los hombres positivos -dice- fueron llamados a ejecutar las reformas especiales de la educación”, porque la antigua educación, falseaba y destruía “todas las convicciones que constituyen a un hombre positivo”.

Otros Elementos

Por otro lado, Sarmiento confesa que andaba por los mismos caminos que señalaba el positivismo. “Con Spencer me entiendo porque andamos. el mismo camino”, decía en un comentario sobre su libro Conflictos y armonía de las razas en América, publicado en 1888.

Lastarria, a su vez, aceptaba que si bien desconocía el método positivista lo había seguido en sus trabajos.Entre las Líneas En 1844 escribiría: “no sabíamos de filósofo alguno que hubiese pensado como nosotros, aunque en esos mismos años Augusto Comte terminaba su Cours de Philosophle Positive. No sabíamos de su sistema sobre la. historia que era el nuestro. Esta filosofía la conocimos solo en 1868″. Esta generación se encontró que transitaba por los caminos del positivismo sin saberlo. Por ello el positivismo, visto como expresión de la evolución natural del pensamiento latinoamericano que siguió a la emancipación política, sería la filosofía de quienes en Latinoamérica se empiecen en crear un nuevo orden. El nuevo orden que deberla’ sustituir al ya anacrónico orden colonial, y sería la consecuencia de la lucha por la emancipación mental latinoamericana.[rtbs name=”historia-latinoamericana”] [rtbs name=”latinoamerica”] (…)

Estados Unidos, al norte de la América, se levantaba como un Gran Caloso, dirá el mexicano Juato Sierra (1848-1912), dispuesto a devorar a sus vecinos para satisfacer un hambre cada vez más insaciable. Por ello era menester poner fin a la guerras fratricidas. No luchar ya más por un liberalismo abstracto, esto es por una libertad utópica; no tratar ya de imponer instituciones que no se adaptaban a la realidad propia de esta América, instituciones que eran simples copias de las instituciones a las que habían llegado las nuevas naciones europeas y los Estados Unidos por propia y natal evolución. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Por ello a la filosofía de la libertad de los románticos latinoamericanos, habla que oponer la filosofía del orden que hiciese realmente posible tal libertad. El orden colonial no podía ser sustituido por la anarquía, sino por un nuevo orden por el orden positivo. Habría que educar, que formar a los hombres que hiciesen posible tal plan, por todo esto se adoptará el positivismo en sus diversas expresión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).

El mexicano Gabino Barrera, siguiendo (…al) maestro Augusto Comte, proponía una filosofía, que fuese, al mismo tiempo, negación del viejo orden colonial, teológico, y la del jacobinismo metafísico; pues una vez cumplida la tarea de destrucción del viejo orden no tenía ya sentido el mantenimiento de una libertad abstracta y anárquica. Era necesaria una filosofía que hiciera posible el nuevo orden: el orden positivo, del que habría que engendrarse una auténtica libertad. Orden para la libertad, pero orden en primer lugar. Orden en que se apoyarán los hombres que se supondrá encarrilarían a los países latinoamericanos por el camino del progreso en el que se encontraban a la zaga. Expresión de este orden serán regímenes como el de Porfirio Díaz en México. Lo serán igualmente las numerosas oligarquías, supuestamente progresistas, que irán surgiendo después de las etapas de desorden (trastorno) y anarquía en varios de los países latinoamericanos. No se lucharía ya más por abstracciones. El empeño se pondría. en realizar aquello que fuese común a todos los latinoamericanos, con independencia de sus creencias particulares, que quedaban en su fuero interno y no deberían perturbar el orden encañonado a fortalecer a sus pueblos en un sentido material. “Colonización, brazos y capitales para explotar nuestra gran riqueza dice el mexicano Justo Sierra, vías de comunicación para hacerla circular, tal era el desiderátum social. ” Se trataba, agrega Sierra siguiendo a Herbert Spencer, de que la República “pasase de la era militar a la era industrial”. Y era menester que “pasase aceleradamente, porque el gigante que crecía a nuestro lado tendía a absorbernos y disolvernos si nos encontraba débiles”.

Lo urgente, lo inmediato, así, era el orden, el orden que homogeneizase a los latinoamericanos. Ya que en la medida en que las sociedades se hacen más homogéneas, enseñaba Stuart Mill, la diferenciación y definición va siendo posible.Entre las Líneas En la medida en que el orden social se hace posible, se logra también la libertad. [rtbs name=”libertad”] No era posible pasar de la anarquía a la verdadera libertad. Ya que es dentro del orden que la libertad surge como auténtica posibilidad. Será por este orden, para la libertad, que el positivismo justifique ideológicamente diversas formas de gobierno oligárquico y despótico. El positivismo sería visto como la panacea para poner fin a la anarquía, como el instrumento educativo que haría de los latinoamericanos hombres prácticos, tal y como lo eran los pueblos sajones que encabezaban la marcha del progreso. Sería también un instrumento anticlerical: un instrumento para poner fin a la aparición de mentes absolutistas y tiránicas; instrumento para realizar, plena y realmente, la libertad de que hablaran los románticos. Sería también instrumento para fortalecer a los pueblos latinoamericanos ante los fracasos. Sería, también, el instrumento para poner fin al dominio mental de la colonia.

Comte, Stuart Mili, Spencer y Darwin (Charles Robert Darwin, 1809-1882; véase “darwinismo social” y “selección natural”) serán utilizados en Latinoamérica de acuerdo con las diversas circunstancias que se tratará de salvar en cada caso.Entre las Líneas En México, decíamos, Gabino Barreda introdujo el positivismo de Comte, justificando el triunfo liberal, así como el nuevo orden que éste. tendría que imponer y del que se encarnará en el Porfiriato. A esta influencia se sumará la de Stuart Mill y Herbert Spencer que justificaban a su vez, el orden para la libertad y el orden que permitiese el paso de México de la era destructiva militar al orden industrial. La religión de la Humanidad, de Augusto Comte, fue ignorada en Hispanoamérica, excepción hecha en un grupo de chilenos, los hermanos Lagarrigue, Juan Enrique (1852-1927), Jorge (1854-1894) y Luis (1864-1959) que se empeñara en que sea aceptada la religión contiene y en la creación de un orden rígido, la sociocracia, pero sin gran fortuna. No así en el Brasil donde la religión contiene es aceptada, inclusive, enfrentada a la propia matriz francesa, bajo la dirección de Pierre Lafite, por considerar que ésta se había apartado de la ortodoxia. Miguel Lemes (1854-1916) y Reimundo Teixera Mendes (1855-1927) son los representantes de esta ortodoxia. Comte había condenado la esclavitud, por ello sus discípulos brasileños sostendrán esta condena, pese a que en ello descansaba la economía del Brasil, en el imperio.

Puntualización

Sin embargo, el positivismo coincide con un cambio en la sociedad brasileña, ha evolucionado a lb largo del Imperio de Pedro I y Pedro II.

La etapa esclavista e imperial deberá terminar para que se haga posible una sociEdad Moderna, republicana, que no descansase ya en el trabajo esclavo, sino en la industria. Luis Pereira Barreto (1840-1923) introductor del positivismo en el Brasil, ataca, apoyándose en Comte y su crítica a los estadios teológico y metafísico, crítica a las dos fuerzas que frenaban la incorporación del Brasil al progreso de la Iglesia y la Masonería. Clericales y liberales masones son ya etapas trascendidas de la historia que deberán dejar su lugar al estadio positivo.Entre las Líneas En esta línea estará Benjamín Constant (1836-1891), profesor de Matemáticas de la Escuela Militar de Río, en donde surgirá el movimiento que pondrá fin al Imperio, proclamándose la República en 1889. Un año antes (1888) el propio emperador Pedro II había decretado la abolición (nota: el abolicionismo es una doctrina contra la norma o costumbre que atenta a principios morales o humanos; véase también movimiento abolicionista y la abolición de la esclavitud en el derecho internacional) de la esclavitud. El Brasil entraba así en una nueva etapa de su historia. El lema contiene “Orden y progreso”, será simbólicamente adoptado en la nueva bandera. Miguel Lemas y Teixera Mendes influirán en esta decisión, así como en la separación de la Iglesia y el Estado.

Lo que no se aceptará será su propuesta para el establecimiento de una dictadura republicana.Si, Pero: Pero años más tarde, un seguidor de estas ideas, Getulio Vargas, la hará posible.

En Chile la sociocracia que Comte creyó ver encarnada en Napoleón III es seguida por los. hermanos Lagarrigue, entrando en polémica con los seguidores del positivismo inglés, como Valentín Letelier, que veían en este positivismo una filosofía para reforzar el liberalismo.Entre las Líneas En 1891 el presidente de Chile, Juan Manuel Balmaceda, entra en pugna con el Parlamento, disolviendo las cámaras. Letelier protesta contra este abuso de poder mientras Juan Enrique Lagarrigue lo aplaude por considerarlo Un paso legítimo para el logro de una sociedad como la había vislumbrado Comte, dentro del orden que iniciaba Napoleón III, después del golpe de Estado. Una preocupación seme jante hace que el positivismo contiene sea rechazado por Enrique José Varona (1849-1933) en Cuba, considerando que las ideas del filósofo francés, lejos de justificar los anhelos de libertad de la Isla serían contrarios a ellos. NO así las ideas del positivismo inglés que en el último término mostraba la marcha de la historia como. una marcha hacia la libertad, Spencer vendrá a justificar los anhelos independistas cubanos, frente al hegelianismo de quienes sostenían el Autonomismo, opuesto a cualquier expresión de separatismo.

Por el contrario, en la Argentina será a través de la Escuela normal de Paraná que se utilice el positivismo contiene como Filosofía que prepara a los argentinos en el logro de la libertad por la que había luchado la generad6n de los emancipadores mentales. Domingo F. Sármiento había fundado esta escuela en 1870. Comte, pero un Comte sin su preocupación por justificar el autoritarismo, fue adoptado como filosofía para educar en la libertad. [rtbs name=”libertad”] J. Alfredo Ferreira (1863-1935) adopta el positivismo contiene Como medio para crear en el educando la preocupación por la libertad y la democracia.[rtbs name=”democracia”]

Seguirá a Comte en su preocupación por ir a los hechos, a la realidad, a través de la experimentación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). “El alumno dice Ferreira siguiendo esta preocupación solo debe estudiar directamente las cosas, los seres y los hechos naturales y sociales de la región en que vive. ” Porque la “adquisición teórica de conocimiento en el texto o en las explicaciones del maestro, y si no deriva de la propia observación, no educa o educa malo Tales conocimientos solo sirven para oprimir al joven que tiene la obligación de recordar y repetir lo que no le consta por propia observación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Es por la observación que se fortalece el criterio del individuo y también impide la aparición de “los congresos mudos, uniformes, los sindicatos políticos, los cesarismos republicanos”. Esto lo había mostrado ya Comte en su ley psicológica que iba de lo desconocido a lo conocido.

Otros Elementos

Por otro lado, el positivismo inglés justificará a su vez la preocupación por el progreso material del país, y la orientación de grupos que, como el mexicano con el Porfiriato, darían origen a oligarquías que subordinarán los intereses del país, y la misma libertad, a la libertad para el enriquecimiento.Entre las Líneas En Uruguay, en la polémica entre espiritualistas y positivistas, el positivismo aparecerá como una doctrina moral capaz de poner término a la larga etapa de corruptelas y cuartelazos. A su vez la combinación de Spencer con Marx en el pensamiento de un Juan B. Justo (1865-1928), dará origen al socialismo argentino del que será fundador Justo. Se combinará el biologismo spenceriano con la lucha de clases marxista. José Ingenieros (1877-1925), socialista, haría también una híbrida combinación del positivismo y marxismo.Entre las Líneas En el Perú y Bolivia el positivismo ofrecerá elementos ideológicos para restañar las heridas de la derrota del Pacífico en 1880 frente a Chile. Igualmente, elementos para enjuiciar, negativa o positivamente al indígena, que Verán como carga o como esperanza. Ejemplo de lo primero será el pensamiento de Alcides Arguedas (18791946) y, de lo segundo, de Manuel González Prada (1848-1918).Entre las Líneas En Venezuela, Colombia y el resto de los países latinoamericanos, alcanzará una especial importancia el positivismo inglés, el darwinismo y el evolucionismo en general, combinado, en diversas ocasiones con el centrismo, orientado el todo hacia la formación de hombres prácticos, mentes progresistas, capaces de llevar a estas naciones por el camino del Progreso. [1]

Recursos

[rtbs name=”informes-jurídicos-y-sectoriales”][rtbs name=”quieres-escribir-tu-libro”]

Notas y Referencias

  1. Leopoldo Zea (autor original), adaptado y corregido (por Lawi) de los términos latinoamericanos que debían formar parte del Diccionario de Ciencias Sociales en español de la UNESCO, publicado en 1975 bajo la dirección de Salustiano del Campo y al amparo del Instituto de Estudios Políticos. Es el resultado de la postura crítica y disidente del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) frente al diccionario de la UNESCO y su respuesta con la obra colectiva “Términos latinoamericanos para el Diccionario de Ciencias Sociales”, publicada en 1976.

Véase También

Bibliografía

ARDAO, Arturo, Espiritualismo y positivismo en el Uruguay, Fondo de Cultura Económica, México, 1950.
CRUZCOSTA, Joao, O positivismo no Republica, Brasiliana, Sáo paulo, 19S6.
FRANCOVICH, Guillermo, La filosofía en Bolivia, Losada, Buenos Aires, 1945.
JARAMILLO URIBE, Jaime; El pensamiento Colombiano en el siglo XDC, Edito ial Temis, Bogotá, 1964….
KEMPFF MERCADO, Manfredo, Historia de la filósofa en Latinoamérica, Ed. Zig Zag, Santiago de Chile,’1958.
KOHN de BEKER, Marisa, Tendencias positivistas en Venezuela, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1970. LASCARIS C., Constantino, Desarrollo de las Ideas Filosoficas en Costa Rica, Editorial Costa Rica, Costa Rica, 1964. LINS, Ivan, Historia do Positivismo no Brasil, Brasiliana, Sao Paulo, 1964.
DE OLIVE:IRA TORRES, Joao Camilo, O positivismo no Brasil, Editora Vozes Limitada, Sao Paulo, 1943.
SALAZAR BONDY, Augusto, Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo, Francisco Moncloa Editores, Lima, 1965.
SOLER, Ricaurte, El positivismo Argentino, Imprenta Nacional, Panamá, 1959. .
TORCHIA ESTRADA, Juan Carlos, La filosofía en la Argentina, Unión Panamericana, Washington, 1961.
VITIER, Medardo, La filosofía en Cuba, Fondo de Cultura Económica, México, 1948.
ZEA, Leopoldo, El Pensamiento Latinoamericano, Editorial Pounaca, México, 1965.
ZEA, Leopoldo, El Positivismo en México, Fondo de Cultura Económica, México, 1968.
ZEA, Leopoldo, Esquema para una Historia de las Ideas en Iberoamérica, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1956

Por favor, amplíe el contenido de este texto

A %d blogueros les gusta esto: