Poder Organizacional

Se contestan a preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son las ventajas del poder experto y de la influencia personal en las organizaciones? ¿Cómo se relaciona el poder con el liderazgo situacional y la independencia individual? ¿Cuáles son algunos usos negativos del poder y cómo pueden las organizaciones gestionar y controlar el poder en su beneficio? ¿Cuáles son las bases básicas del poder que las organizaciones deberían aplicar idealmente en función de las fases del ciclo laboral?
¿Cuáles son las características negativas del poder de coacción? ¿Cómo se relaciona el grado de independencia del personal con el uso de la coerción y la autoridad en las organizaciones? ¿Cuáles son las ventajas del poder experto y de la influencia personal en las organizaciones? ¿Cuáles son algunos de los usos negativos del poder en las organizaciones? ¿Cómo pueden las organizaciones gestionar y controlar el poder en su beneficio? ¿Cuál es la relación entre el liderazgo situacional y la independencia individual? ¿Cuáles son algunas de las características de los estilos de liderazgo centrado en el trabajo y centrado en el empleado? ¿Cuáles son algunos de los parámetros que se dan concomitantemente en las organizaciones con estilos de poder participativos? ¿Cómo ayuda un sistema de información receptivo a las organizaciones a vencer la incertidumbre?

Políticas Públicas en Nutrición

Se contesta a cuestiones como: ¿Qué es el Programa de Cupones para Alimentos y cómo funciona? ¿Cuáles son las implicaciones para la política pública y la investigación futura? ¿Cuál es la relación entre la pobreza y el impacto del Programa de Cupones para Alimentos (FSP) en el peso al nacer? ¿Cuál es la diferencia entre el Programa de Cupones para Alimentos (FSP) y el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP)?¿Cuáles son algunos de los posibles efectos a largo plazo del Programa de Cupones para Alimentos en los resultados de salud infantil? ¿Cómo afecta el Programa de Cupones para Alimentos a la salud de los bebés? ¿Cuál es la relación entre los ingresos y los resultados de los nacimientos? ¿Cuáles son algunas de las posibles implicaciones políticas de las conclusiones de este estudio para los programas destinados a mejorar la salud infantil?

Capitalismo Postsocialista

Con el colapso del Consejo de Ayuda Mutua Económica en 1991, las naciones de Europa del Este del antiguo bloque socialista tuvieron que resolver su nuevo futuro capitalista. Descubrieron que el capitalismo no era un conjunto único de relaciones político-económicas. Más bien, cada una de ellas tenía que decidir en qué tipo de nación capitalista convertirse. Aquí se rastrea la forma que adoptó el capitalismo en cada país, los activos y pasivos dejados por el socialismo, las estrategias de transformación adoptadas por las élites políticas y tecnocráticas y la influencia de los actores e instituciones transnacionales. También evalúan el impacto de tres conmociones regionales: la recesión de principios de los noventa, la crisis financiera mundial que comenzó en julio de 1997 y las conmociones políticas que acompañaron a la ampliación de la UE en 2004. La literatura sobre este tema muestra que los estados postsocialistas han establecido tres variantes básicas de economía política capitalista: neoliberal, neoliberal incrustada y neocorporativista.

Politización

Politización: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Concepto utilizado por K. Deutsch para indicar que muchas cuestiones que en el pasado no incluían la política, o que no la implicaban directamente, se vieron en tiempos posteriores como problemas políticos. […]

Fin de las Ciudades-Estado Griegas

Los pueblos griegos de la Antigüedad vivieron separados, cada uno construía una ciudad y vivía en forma independiente de los demás. Esta forma de organización recibe el nombre de Ciudad-Estado o Polis. Las más importantes fueron Troya, Atenas, Esparta, Micenas, Olimpia y Tebas. Las […]

Pornografía Infantil

Pornografía de Menores en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño Artículo 34 (c) de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño Pornografía de Menores y los Derechos del Niño y el Adolescente El derecho del niño a la protección contra luda forma de explotación […]

Política Naval China

Muchos analistas argumentan que China pronto dominará militarmente el este de Asia. En realidad, China está lejos de lograr este objetivo y lo seguirá siendo en el futuro previsible. Los vecinos marítimos de China han desarrollado capacidades militares que pueden negar a China el control marítimo y aéreo en la mayor parte de sus mares cercanos, y China no puede permitirse las capacidades de proyección de poder que necesitaría para superar estas fuerzas militares navales. Este equilibrio de poder regional permite a los Estados Unidos preservar el status quo territorial en el este de Asia a un costo (o coste, como se emplea mayoritariamente en España) y riesgo moderados para las fuerzas militares de los Estados Unidos.

Políticas Sociales en Oriente Medio

Políticas sociales en Oriente Medio y el Norte de África en economía En inglés: Social Policies in the Middle East and North Africa in economics. Véase también acerca de un concepto similar a Políticas sociales en Oriente Medio en economía. Introducción a: Políticas sociales en Oriente Medio y […]

Poder Negro

Aunque los escritores y políticos afroamericanos utilizaron el término “Poder Negro” durante años, la expresión entró por primera vez en el léxico del movimiento de derechos civiles durante la Marcha contra el Miedo de Meredith en el verano de 1966. El Poder Negro es un grito de dolor. Es, de hecho, una reacción al fracaso del Poder Blanco de cumplir las promesas y de hacerlo a toda prisa. A finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, el Poder Negro se convirtió en el reclamo de los nacionalistas negros y de los movimientos armados revolucionarios, como el Partido de las Panteras Negras.

Polis

Los pueblos griegos de la Antigüedad vivieron separados, cada uno construía una ciudad y vivía en forma independiente de los demás. Esta forma de organización recibe el nombre de Ciudad-Estado o Polis. Las más importantes fueron Troya, Atenas, Esparta, Micenas, Olimpia y Tebas. Las […]

Glosario de Policía de Proximidad

En inglés: Community Policing. No debe confundirse con vigilancia vecinal. La policía de proximidad, que a veces recibe el nombre de policía o vigilancia comunitaria por su traducción del inglés, se refiere al alejamiento de las estrategias policiales tradicionales y la adopción de una […]

Movimiento Poscolonial

La fundación del Estado poscolonial fue acompañada de la creación del sujeto colectivo transtemporal que lo habitaba. Condicionadas por el vocabulario y la gramática del constitucionalismo moderno, las sociedades poscoloniales trataron de construir ese sujeto homogéneo que supuestamente preexistía al Estado: cada nación correspondía a un Estado, cada Estado a una nación. El requisito conceptual chocaba con la diversidad cultural, racial y religiosa de las sociedades poscoloniales (como había chocado con la diversidad de las sociedades europeas en el siglo XIX y principios del XX). La supuesta unidad, cohesión y homogeneidad cultural del sujeto colectivo imaginado entraba en profunda tensión con la heterogeneidad, y a veces fragmentación, de las poblaciones que realmente habitaban el territorio nacional. Por ejemplo, la nación nigeriana imaginada como culturalmente homogénea se enfrentaba, y se enfrenta, a la existencia de 370 grupos étnicos en el territorio nigeriano, de los cuales los hausa, los yoruba y los igbo constituyen la mayoría. La realidad es que lo “poscolonial” aún está por nacer. Más bien, lo que se vislumbra en el horizonte es lo que ha denominado un devenir negro del mundo. Históricamente hablando, esto queda claramente demostrado por el hecho de que a nivel continental africano, casi sesenta años después de las celebraciones de la “descolonización política”, la Unión Africana, sigue hablando de construir y lograr un África próspera, unida, autodefinida y pacífica en 2063.

Políticas Poscoloniales

La fundación del Estado poscolonial fue acompañada de la creación del sujeto colectivo transtemporal que lo habitaba. Condicionadas por el vocabulario y la gramática del constitucionalismo moderno, las sociedades poscoloniales trataron de construir ese sujeto homogéneo que supuestamente preexistía al Estado: cada nación correspondía a un Estado, cada Estado a una nación. El requisito conceptual chocaba con la diversidad cultural, racial y religiosa de las sociedades poscoloniales (como había chocado con la diversidad de las sociedades europeas en el siglo XIX y principios del XX). La supuesta unidad, cohesión y homogeneidad cultural del sujeto colectivo imaginado entraba en profunda tensión con la heterogeneidad, y a veces fragmentación, de las poblaciones que realmente habitaban el territorio nacional. Por ejemplo, la nación nigeriana imaginada como culturalmente homogénea se enfrentaba, y se enfrenta, a la existencia de 370 grupos étnicos en el territorio nigeriano, de los cuales los hausa, los yoruba y los igbo constituyen la mayoría. La realidad es que lo “poscolonial” aún está por nacer. Más bien, lo que se vislumbra en el horizonte es lo que ha denominado un devenir negro del mundo. Históricamente hablando, esto queda claramente demostrado por el hecho de que a nivel continental africano, casi sesenta años después de las celebraciones de la “descolonización política”, la Unión Africana, sigue hablando de construir y lograr un África próspera, unida, autodefinida y pacífica en 2063.

Política Exterior Asiática

La Política Exterior Asiática Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Política Exterior Asiática”. Visualización Jerárquica de Política Exterior Relaciones Internacionales > Seguridad internacional Unión Europea > Construcción europea > Unión Europea > Política exterior y de seguridad común Relaciones Internacionales … Leer más

Policía de Proximidad

En inglés: Community Policing. No debe confundirse con vigilancia vecinal. La policía de proximidad, que a veces recibe el nombre de policía o vigilancia comunitaria por su traducción del inglés, se refiere al alejamiento de las estrategias policiales tradicionales y la adopción de una […]

Política Exterior

Política Exterior de un Estado: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto, se trata del conjunto de los objetivos que un estado se propone lograr respecto del comportamiento de otras entidades internacionales. Historia de la Política Exterior de los Estdos […]

Política Alimentaria en Norteamérica

Véase También Codex Alimentarius Austriacus‎ Derecho Alimentario‎ Código Alimentario‎ Ley de Pureza‎ Inocuidad‎ Indicación Geográfica‎ Marca de Garantía‎ Política Alimentaria‎ Denominación de Origen‎ Registro Sanitario Industrial‎ Enmienda Kefauver Harris‎ […]

Políticas de Igualdad Racial

Políticas de Igualdad Racial Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre las “Políticas de Igualdad Racial”. Visualización Jerárquica de Política Pública Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Administración pública Vida Política > Poder ejecutivo y administración pública > Ejecutivo > Competencias … Leer más