▷ Sabiduría mensual que puede leer en pocos minutos. Añada nuestra revista gratuita a su bandeja de entrada.

Protección de los Consumidores en el Derecho Europeo

▷ Regístrate Gratis a Nuestra Revista

Algunos beneficios de registrarse en nuestra revista:

  • El registro te permite consultar todos los contenidos y archivos de Lawi desde nuestra página web y aplicaciones móviles, incluyendo la app de Substack.
  • Registro (suscripción) gratis, en 1 solo paso.
  • Sin publicidad ni ad tracking. Y puedes cancelar cuando quieras.
  • Sin necesidad de recordar contraseñas: con un link ya podrás acceder a todos los contenidos.
  • Valoramos tu tiempo: Recibirás sólo 1 número de la revista al mes, con un resumen de lo último, para que no te pierdas nada importante
  • El contenido de este sitio es obra de 23 autores. Tu registro es una forma de sentirse valorados.

Protección de los Consumidores en el Derecho Europeo

Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema.

Protección de los Consumidores en el Derecho Europeo a principios del Siglo XXI

“Es de destacar el papel que en el ámbito europeo corresponde a la Unión Europea; su política de defensa de los consumidores se ha desarrollado -se afirma en el Diccionario Jurídico Espasa sobre la Protección de los Consumidores en el Derecho Europeo– a través de sucesivos Programas y Planes de Actuación, desde 1975, llegando a incorporarse a los Tratados Constitutivos con ocasión del Acta Única Europea (art 100a) y definitivamente en el Tratado de la Unión Europea (art 129a). Fruto de la política europea de protección a los consumidores han sido un conjunto de Directivas (y algunos Reglamentos) relativas a diversas materias: salud y seguridad, precios, homologación y normalización de productos, productos alimenticios, etc.

Destacan entre ellas las Directivas dirigidas a proteger la seguridad y los intereses económicos de los consumidores: cabe mencionar las Directivas sobre Publicidad Engañosa (1984), Responsabilidad por Daños de Productos Defectuosos (1985), Contratos Celebrados fuera de los Establecimientos Comerciales (1985), Crédito al Consumo (1986) -modificada por una nueva Directiva en 1990-, Productos de Apariencia Engañosa (1987), Viajes Combinados, Vacaciones Combinadas y Circuitos Combinados (1990), Seguridad General de Productos (1992), Cláusulas Abusivas (1993) y Adquisición de un Derecho de Utilización de Inmuebles en Régimen de Tiempo Compartido (1994) Debe ser resaltada también la labor del Tribunal Europeo de Justicia, manifestada principalmente a través de la llamada «Doctrina Cassis de Dijon».

Competencia Judicial para ciertos contratos concluidos por Consumidores en el Derecho Europeo

“En realidad el Reglamento Bruselas I no tutela a todos los consumidores en el proceso internacional -escriben Mónica Guzmán Zapater y Mónica Herranz Ballesteros, en su trabajo titulado “La Competencia Judicial Internacional en el Reglamento (CE) Nº 44/2001(I): ámbito de aplicación, foros objetivos y atribución de la competencia judicial internacional por voluntad de las partes”- sino sólo a determinadas personas (siempre físicas) frente a las modalidades contractuales más agresivas desde un punto de vista comercial. No hay pues una protección categorial sino una protección funcional. Así los artículos 15 a 17 del Reglamento parten de una delimitación estricta de los supuestos protegidos. Por su ámbito personal el Reglamento Bruselas I parte de un criterio finalista: es consumidor quien adquiere bienes y servicios para un uso “que pudiera considerarse ajeno a su actividad profesional” (art. 15.1 del Reglamento).” (1)
Por su ámbito material, sostienen las autoras que el Reglamento Bruselas I (art. 15) se refiere a:

  1. La venta a plazos de mercancías. Este contrato no ha planteado mayores dificultades de calificación.
  2. Al préstamo a plazos o cualquier otra operación vinculada a la financiación (o financiamiento) de tales bienes. Este contrato no ha planteado mayores dificultades de calificación.
  3. Cualquier otro contrato que tuviere por objeto la prestación de un servicio o de una
    mercancía, siempre que se cumplan determinadas circunstancias. Este punto “abre la puerta a todas las demás modalidades contractuales, pero siempre que se cumplan determinadas circunstancias objetivas que sirven para delimitar las prácticas frente
    a las que el consumidor es protegido.

En la versión del Convenio de 1968 y modificaciones sucesivas, se incluyeron unas condiciones hoy suprimidas, pero que pueden servir como pauta de interpretación para saber qué modalidades contractuales estarían aquí comprendidas. (2)

Las circunstancias objetivas señaladas arriba, según las autoras, son las siguientes:

  1. “que la otra parte contratante ejerza sus actividades comerciales o profesionales en el Estado miembro del domicilio del consumidor”, esto es, que el cocontratante del consumidor esté establecido o
  2. en su caso que opere sin establecimiento actúe en ese mismo país “por cualquier otro medio, dirigiere tales actividades a dicho Estado miembro o a varios Estados miembros”, esto es, modalidades contractuales que se ofrecen por prensa, publicidad o incluso todo el comercio electrónico que se desarrolla a través de la Red.
  3. el contrato tiene que estar “comprendido en el marco de dichas actividades”; circunstancia ésta que planteará todos los problemas de precisión referentes al momento y lugar de celebración del contrato, dado que precisamente en las modalidades a distancia lo decisivo es determinar dónde y cuándo se cruzan la oferta y la aceptación.

En cualquier caso la norma ha evolucionado hacia la ampliación del ámbito material de aplicación para comprender, en definitiva, todas las modalidades contractuales
en las que interviene:

  • de una parte, un consumidor sedentario, que no sale del país de su domicilio para adquirir bienes o servicios; y,
  • de otra, un empresario o comerciante, teniendo por objeto el contrato bienes destinados a un uso o consumo doméstico o no profesional.(3)

Calificados los foros en esta materia como “particulares”, por cuanto que constituyen una
excepción a la regla general del domicilio del demandado, su especificidad reside, de una
parte, en los estrechos límites temporales y formales con que pueden operar en estos
contratos las claúsulas de jurisdicción (art. 17 R) constriñiendo la libertad del empresario
en la “imposición” de foros que pudieran resultar abusivos para la otra parte (…).

De otra, porque la parte reputada más débil en este tipo de contratos (el consumidor):(4)

  1. Sólo puede ser atraída ante las jurisdicción de su domicilio si son demandados.
  2. Ellos mismos pueden optar entre la jurisdicción de su domicilio o la del domicilio de la otra parte si son demandantes. (art. 16 del Reglamento Bruselas I).
  3. Por lo demás, si el cocontratante del consumidor no se halla domiciliado en territorio de la Unión pero posee una “agencia, sucursal o cualquier otro establecimiento” en un Estado miembro, este será el lugar a retener a efectos procesales (art. 15.2 del Reglamento). A falta de un establecimiento principal (domicilio) basta el establecimiento secundario para que el cocontratante pueda ser demandado ante tribunales de Estados miembros.

Más sobre Protección de los Consumidores en el Derecho Europeo

  1. Delimitación que en la práctica de la jurisprudencia comunitaria ya ha suscitado dudas de interpretación y puede plantear problemas en los casos en que el adquirente sea una persona jurídica (STJC de 19 de enero 1993, as. 89/91, Shearson Lehman Hutton Inc.) o quienes siendo una persona física realicen la operación con una doble finalidad o uso (personal y profesional).”
  2. Bastaba cualquiera de las circunstancias objetivas para que el supuesto entrara bajo el ámbito de aplicación de la Sección. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Primera. La celebración del contrato debía ir precedida de una oferta especialmente hecha o de una publicidad (p.ej. catálogos, anuncios en prensa) dirigida en el país del domicilio consumidor. Era preciso que el consumidor hubiera recibido la oferta en el país de su domicilio. La oferta había de estar especialmente dirigida, lo que significaría que el contratante del consumidor la realiza personalmente a él (p.ej. venta a domicilio) o por otros medios (mediante catálogo o por correspondencia que el vendedor remite directamente al potencial cliente, lo que comprendería también la publicidad (p.ej. anuncio en prensa en ese país). Se exigía, además, que en el país del domicilio del consumidor se hubieran realizado los “actos necesarios” para la celebración del contrato, esto es, los pasos pertinentes. La supresión de estas precisiones en el Reglamento Bruselas I y, por tanto, la aparente simplificación de la norma puede obedecer a la labor que se ha venido desarrollando en el ámbito del Derecho comunitario derivado.”
  3. Por último, esta Sección no se aplica al contrato de transporte, salvo a los viajes turísticos organizados (“package tours”) que comprenden prestaciones combinadas de transporte y alojamiento y se vienen considerando supuestos típicos de contratos de consumo.
  4. En definitiva, en los foros particulares se dispensa de antemano un margen de tutela, con el fin de limitar al máximo al consumidor el recurso a una jurisdicción extranjera para hacer efectivos sus derechos dados los costes (o costos, como se emplea mayoritariamente en América) inherentes en términos financieros y de tiempo.

PROTECCIÓN FRENTE A LOS FRAUDES CONTRA LOS INTERESES ECONÓMICOS DE LOS CONSUMIDORES

La totalidad, a excepción de Luxemburgo, de los países miembros de la Unión Europea cuentan en su ordenamiento jurídico con un sector general sobre protección del consumidor, más o menos intenso, y en lo que a la protección de los intereses económicos de los consumidores se refiere se suele plasmar en una regulación específica sobre publicidad ilícita, principalmente, trasponiendo en mayor o menor medida el contenido de la Directiva sobre publicidad engañosa de 1984. Las modalidades y cauces de protección son muy variadas en cada caso y las consecuencias jurídicas dispuestas frente a los fraudes publicitarios también.

▷ En este Día de 26 Abril (1937): Bombardeo de Guernica
Durante la guerra civil española, la Legión Cóndor de la fuerza aérea alemana, que apoyaba a los “nacionalistas” sublevados, bombardeó la ciudad vasca de Guernica, un acontecimiento conmemorado en el cuadro “Guernica” de Pablo Picasso, en varias películas y en numerosos libros y estudios. Véase más acerca de los efectos y consecuencias de esa guerra. Y hace 38 años se produjo el accidente nuclear de Chernóbil. En la madrugada del 26 de abril de 1986 se produjo una devastadora catástrofe medioambiental cuando una explosión y un incendio en la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) liberaron grandes cantidades de material radiactivo a la atmósfera. Los efectos se notaron incluso en Alemania.

Los supuestos de publicidad ilícita prohibidos en cada ordenamiento varían igualmente en función de la afectación a la veracidad de los contenidos de los mensajes. A diferencia de la tipificación penal española, ningún ordenamiento se decanta por la falsedad objetiva de la publicidad como medida única de su ilicitud. Sí se incluye la falsedad objetiva alternativamente a la engañosa, es decir la que es susceptible de provocar engaño en el destinatario sea o no objetivamente falsa, en las normas sobre publicidad de Dinamarca, Finlandia, Francia y Reino Unido. Se exige la acumulación de ambos criterios de falsedad objetiva de la publicidad y de susceptibilidad de mover a engaño a sus destinatarios en la UWG alemana y en su heredera la Ley de Competencia Desleal griega de 1914, ancestrales pero en vigor tras sucesivas reformas. Más próximos a la conceptualización de la publicidad engañosa que hace la Directiva de 1984 se encuentran el Decreto legislativo de 1992 italiano, la UWG austriaca, la Ley sobre Prácticas Comerciales y sobre Información y Protección del Consumidor de 1991 de Bélgica, la regulación contenida en el Código civil holandés, la de la Consumer Information Act de 1978 en Irlanda, la Ley sobre Prácticas de Mercado de 1975 en Suecia, la Ley de Defensa del Consumidor de 1981 en Portugal y la Ley General de Publicidad española de 1988, que adoptan el criterio de la susceptibilidad para inducir a error a los destinatarios de la publicidad como medida y criterio de la prohibición de publicidad engañosa.

Los ordenamientos jurídicos anglosajones y los más influenciados por ellos gozan de la tradición de la autorregulación en algunos sectores del Derecho del mercado, disponiendo de cuerpos de normas dedicadas a ello y aplicadas por órganos establecidos al efecto entre los participantes en el sector.Entre las Líneas En concreto, la materia publicitaria cae bajo la influencia de la autorregulación en el Reino Unido, en el que se establece el Committee of Advertising Practices como órgano aplicador; en Irlanda, de similares características; en el ordenamiento holandés, en el que se establece la Advertising Foundation; en Suecia; y en Italia donde, aunque la influencia anglosajona sea mínima, el Codice di Autodisciplina Pubblicitaria se aplica a los conflictos entre anunciantes y consumidores por el Giurí di Autodisciplina Pubblicitaria.Entre las Líneas En los ordenamientos nórdicos, Suecia, Finlandia y Dinamarca, también goza de tradición la figura del Consumer Ombudsman, encargado de la supervisión de la aplicación de las normas publicitarias, de la protección y representación colectiva de los consumidores y de la imposición de sanciones administrativas que garantices el cumplimiento de las resoluciones judiciales que recaigan en supuestos de publicidad ilícita.

En modo similar a las acciones de cesación y rectificación de la publicidad ilícita establecidas por la Ley General de Publicidad española se establece frecuentemente en los ordenamientos de los países miembros de la Unión consecuencias jurídicas de origen privado, encaminadas a obtener la paralización de la divulgación de la publicidad o la remoción de sus efectos. Así se dispone en la UWG austriaca; en la Ley sobre Prácticas Comerciales y sobre Información y Protección del Consumidor de 1991 de Bélgica; en la Ley sobre Prácticas de Mercado de 1985 de Dinamarca; en la Ley de Publicidad Engañosa de 1980 de Holanda, que introduce en el Código civil holandés las acciones de cesación y rectificación de la publicidad engañosa; en la Consumer Information Act de 1978 de Irlanda; en el Decreto legislativo de 1992 en materia de publicidad engañosa en Italia; y en la Ley sobre Prácticas de Mercado de 1975 de Suecia.Entre las Líneas En menos ordenamientos se establece, sin embargo, consecuencias jurídicas consistentes en sanciones pecuniarias frente a la publicidad falsa o engañosa, como sucede en Finlandia, aplicables por el Tribunal del Mercado; en Italia, donde resultan impuestas por la Autoritá Garante della Concorrenza e del Mercato; en Portugal y en Suecia, donde son impuestas por los tribunales ordinarios.

Sólo en el Code de la Consommation francés, en la UWG alemana y en la Ley de Competencia Desleal griega de 1914 se establece la tipificación penal de la publicidad falsa o engañosa. El §4 de la UWG tipifica de la publicidad que sea cumulativamente falsa y engañosa para los destinatarios de la misma, y enumera un elenco de características del objeto de la publicidad sobre las que determinar esos requisitos, que vienen a ser cualesquiera características esenciales de los bienes o servicios, y para la que se establece alternativamente la pena de hasta dos años de prisión o la de la sanción pecuniaria.Entre las Líneas En el reciente Código de Consumo francés se tipifica la infracción publicitaria en el artículo L 121-1, sancionando alternativamente tanto a la publicidad objetivamente falsa como a la engañosa y, a diferencia de la tipificación española, puede ser cometida a título de dolo o de imprudencia. Como consecuencia jurídica se dispone la pena de privación de libertad de dos años y alternativa o cumulativamente una pecuniaria.

Los países recientemente incorporados a la Unión Europea mantienen modelos divergentes de protección del consumidor y no todos ello han transpuesto con plenitud el acervo comunitario en esta materia, por lo que la situación de pendencia de este sector en sus ordenamientos jurídicos se mantiene hasta la evaluación por parte de las instituciones comunitarias tras los primeros años de pertenencia a la Unión.
Eslovaquia parece disponer de un sistema eficaz de protección de los consumidores y ha desarrollado con suficiencia la normativa en materia de publicidad engañosa, crédito al consumo y responsabilidad por productos defectuosos. Ha volcado sus mayores esfuerzos en la creación de un sistema de inspección y vigilancia del cumplimiento de dichas normas, dejando por avanzar en el establecimiento de un sistema completo de sanciones o de medidas de cesación o de rectificación de las conductas defraudatorias.

Asimismo, el ordenamiento jurídico de la República Checa ha avanzado de un modo bastante completo en materia de protección de los consumidores en idónea preparación a la adhesión a la Unión Europea.Entre las Líneas En lo que se refiere a la protección de la salud, y con mayor relevancia a los fraudes alimentarios, en febrero de 2001 entra en vigor la Ley de seguridad general de los productos, que incorpora una serie de medidas de inspección y sanción por parte de las autoridades administrativas encargadas de su aplicación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).Entre las Líneas En lo que se refiere a la protección de los intereses económicos, en marzo de 2002 se adoptó una nueva Ley sobre las modalidades de pago, que junto con la Ley de arbitraje financiero tiene como objetivo reforzar la protección de los consumidores y permitir la solución extrajudicial de los litigios en materia de pagos. La Ley sobre el crédito al consumo, que entró en vigor en enero del mismo año, ha permitido aproximar la legislación checa al acervo comunitario en la materia y tiene por objeto mejorar la protección de los consumidores en este terreno y consolidar las normas que rigen la divulgación de información sobre los precios del crédito al consumo. Con las modificaciones introducidas en el Código Civil en los meses de marzo y abril de 2002 se pretende transponer el acervo en lo tocante a las garantías de los bienes de consumo, las acciones de cesación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto).Entre las Líneas En abril de ese mismo año se adoptó igualmente una modificación de gran calado de la Ley sobre la reglamentación de la publicidad, existente con anterioridad pero no actualizada al acervo comunitario, que comprende medidas sobre la publicidad engañosa y la publicidad comparativa, la publicidad de los productos del tabaco y la definición de un nuevo sistema de órganos de vigilancia disciplina sancionadora en el campo de la publicidad.

Desde noviembre de 1998 la legislación letona se ha armonizado en gran medida con el acervo comunitario. Una ley marco, adoptada en marzo de 1999, adopta el acervo comunitario en materia de venta a domicilio, venta a distancia, créditos al consumo y multipropiedad, así como en materia de cláusulas abusivas de los contratos.Entre las Líneas En mayo y en julio de 1999 se adoptaron leyes específicas relativas a la indicación de precios y a los créditos al consumo, respectivamente.Entre las Líneas En noviembre de 2001, el Parlamento modificó la Ley sobre la protección de los derechos de los consumidores, que databa de 1992 y que no tenía en cuenta, lógicamente, la futura adhesión a la Unión Europea, a fin de proseguir la adaptación con el acervo en materia de condiciones contractuales desleales, garantías y acciones de cesación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). A nivel institucional, la política de los consumidores es competencia del Ministerio de Economía, del que dependen el Comité de control del comercio, el Centro de protección de los derechos de los consumidores (principal autoridad responsable de la seguridad general de la mayoría de los productos) y el Consejo de vigilancia del mercado, organismo este último sobre el que recae la capacidad sancionadora en la materia.Entre las Líneas En 2001, el Centro de protección de los derechos de los consumidores creó un departamento encargado de la vigilancia de la publicidad, especialmente de la publicidad engañosa y comparativa, aunque para hacernos una idea aproximada del largo camino que queda por recorrer en países que hasta ahora no han gozado de tradición protectora del consumo, su personal se compone de nueve funcionarios.

En 1998 Hungría adoptó una ley que supone el marco jurídico general sobre la protección de la salud y de los consumidores, respetando así la prioridad de estas materias para la adhesión. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Tras la entrada en vigor de esta ley, Hungría ha seguido adaptando su legislación al acervo comunitario, especialmente en relación con la transposición de las Directivas que afectan a las cláusulas abusivas de los contratos celebrados con los consumidores y los contratos negociados fuera de los establecimientos comerciales. En lo que respecta al sistema de consecuencias jurídicas frente a los incumplimientos previstos en la legislación, se establece en 1999 un sistema de vigilancia del mercado, dirigido y coordinado desde su creación, en enero de 2002, por un Consejo de vigilancia del mercado. Este organismo, dirigido por el Ministerio de Economía, es un foro de consulta y coordinación que colabora con las autoridades de vigilancia del mercado y contribuye a la elaboración de estrategias en este campo, así como a imponer las sanciones correspondientes previstas en la legislación sobre consumo.

Basado en la experiencia de varios autores, mis opiniones y recomendaciones se expresarán a continuación (o en otros lugares de esta plataforma, respecto a las características y el futuro de esta cuestión):

Otros Elementos

Además, el Sistema Central de Información sobre la vigilancia del mercado, creado en 2001, inició sus actividades a principios de 2002, ha supuesto la potenciación del arbitraje como alternativa a la solución de pequeños conflictos entre consumidores y comerciantes.

El Derecho sobre consumo en Polonia se nutre, esencialmente, de una Ley de Protección de los Consumidores, de marzo de 2000, y una legislación sectorial compuesta por la Ley sobre el crédito al consumo, que entró en vigor en septiembre de 2002, mientras que en diciembre de 2000 lo hacía la Ley sobre los precios.Entre las Líneas En julio de 2002 se aprobó una orden por la que se detallaban los principios de la indicación de los precios de los productos y de los servicios, orden que entró en vigor en julio de 2002.

Detalles

Por último, en julio de 2002 se aprobó una Ley sobre las condiciones especiales de venta a los consumidores. Para completar la adopción del acervo comunitario, debería revisarse la Ley sobre protección de los consumidores de marzo de 2000, para dotarla de un mayor grado de consistencia en materias tan esenciales como la responsabilidad vinculada a los productos y la publicidad fraudulenta, con vistas a completar satisfactoriamente el marco jurídico. La protección de los consumidores se organiza a un doble nivel. Por un lado se han potenciado los mecanismos de intermediación y arbitraje, alrededor de la Oficina de Competencia y de Protección de los Consumidores, y por otro se ha establecido un sistema de reclamaciones judiciales de naturaleza sancionadora o reparadora, según la materia y los casos, de ámbito regional.
Los avances de Eslovenia han pecado de excesiva parcialidad.Entre las Líneas En marzo de 1999 Eslovenia adoptó una ley sobre la seguridad de los productos, que transpone esencialmente la directiva sobre la seguridad de los productos, aunque desde entonces la principal cuestión que aún está pendiente es la adopción de modificaciones de dicha ley para transponer varias directivas comunitarias, principalmente en los ámbitos relativos a la publicidad engañosa y comparativa, la responsabilidad por daños causados por productos, los contratos concluidos con motivo de una venta a domicilio, las cláusulas abusivas, la multipropiedad, los contratos a distancia, las acciones de cesación y las garantías, materias esenciales y que aún no reciben una respuesta eficaz en el ordenamiento esloveno.

En Chipre se produce en el año 2002 la entrada en vigor de una Ley sobre crédito al consumo y otra relativa a los productos defectuosos, en aplicación y transposición fundamentalmente de las Directivas sobre seguridad de los productos y sobre crédito al consumo, aunque todavía debe profundizar la legislación chipriota en muchos aspectos, como una regulación general sobre consumo o las materias relativas a la publicidad fraudulenta, siendo necesario que se precise el papel que las diferentes instituciones nacionales y locales juegan en la inspección y sanción de las conductas defraudatorias.

La principal característica de la regulación estonia en materia de consumo es que ésta se halla, casi por completo, insertada en la regulación del Derecho de obligaciones, lo que la dota de una eminentemente naturaleza privada. La entrada en vigor en julio de 2002 de un Código sobre el Derecho de obligaciones ha supuesto la regulación a la vez de la seguridad de los consumidores, la responsabilidad por los productos defectuosos, los contratos negociados fuera de los establecimientos comerciales, los contratos a distancia, las cláusulas abusivas de los contratos, el crédito al consumo, los contratos en materia de utilización a tiempo parcial de los bienes inmuebles, los viajes y circuitos turísticos combinados y la venta y la garantía de los bienes de consumo. Actualmente está en curso la revisión de una desfasada ley sobre la protección de los consumidores, aunque no puede preverse con claridad cuáles van a ser sus líneas básicas que la cohonesten con la regulación contenida en el Derecho de obligaciones.
El ordenamiento lituano dispensa hasta ahora una protección muy limitada y sectorial al consumo. Por un lado se compone de la aplicación de las disposiciones del Código civil, de reciente aprobación, a algunos aspectos de protección de los intereses económicos de los consumidores, sobre todo como regulación general de los aspectos de la venta de bienes de consumo y de las garantías asociadas, y de los contratos en las ventas a domicilio y a distancia. El Gobierno ha ido aprobando una reglamentación en materia de comercio al por menor y de devolución y sustitución de los productos y en mayo de 2002 se aprobaron disposiciones relativas al etiquetado y la indicación de los precios de los productos puestos a la venta en Lituania.Entre las Líneas En noviembre de 2001 se creó un organismo consultivo, denominado Comisión de protección de los consumidores, en el marco del Consejo nacional de protección de los derechos de los consumidores, que hasta ahora ha desarrollado una labor de asesoramiento en el desarrollo legislativo, por lo que será necesario un desarrollo sistemático y completo de un modelo de protección y vigilancia que aplique eficazmente la legislación vigente y en ciernes.

El ordenamiento jurídico de Malta presenta un sesgo en materia de consumo motivado por la excesiva parcialidad con que se ha procedido a su regulación desde la óptica, casi exclusiva, de la protección del sector turístico.Entre las Líneas En tal sentido, la normativa adoptada en 2001 de transposición del Derecho comunitario afecta a las directivas sobre los viajes, las vacaciones, los viajes combinados y la protección de los compradores respecto a los contratos de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles. Las medidas que se disponen como consecuencias jurídicas son esencialmente acciones inhibitorias y de cesación, de naturaleza privada.

El modelo de protección norteamericano se basa plenamente en la aplicación de la prohibición de publicidad ilícita, contenida en la Sección 5ª de la Federal Trade Commission Act, por parte de una autoridad administrativa independiente muy influyente en los modelos europeos de este tipo de organismos, la Federal Trade Commission. Su aplicación de la lacónica prohibición de publicidad engañosa ha ido evolucionando a lo largo del pasado siglo desde los parámetros de la exclusiva protección de competidores hasta asumir, tras la década de los 70, los intereses colectivos e individuales de los consumidores, a la par que en Europa. Las consecuencias jurídicas imponibles frente a las conductas de publicidad engañosa son la sanción pecuniaria y el resarcimiento de los daños causados.

  • ALBIEZ DOHRMANN, K. J., “Un nuevo Derecho de obligaciones. La Reforma 2002 del BGB”, ADC, 2002, III, pp. 1133 y ss.
  • AVILÉS GARCÍA, J., “Las garantías en la venta de bienes y el principio de conformidad del contrato: situación actual y perspectivas”, RCDI, 2000, n.º 661, pp. 2727 y ss.
  • AVILÉS GARCÍA, J., “Problemas que plantea la incorporación y aplicación de la Directiva 1999/44 sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de los bienes de consumo”, Act. Civ., 2000, nº 32, pp. 1179 y ss.
  • AVILÉS GARCÍA, J., “Nuevas perspectivas contractuales que plantea la incorporacióh y aplicación de la Directiva 1999/44 sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de los bienes de consumo”, NUE, 2002, nº 207, pp. 99 y ss.
  • BADOSA COLL, F., “El elemento temporal en el supuesto de hecho de la responsabilidad del vendedor. Los plazos del art. 5 de la Directiva 1999/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de mayo de 1999 sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de los bienes de consumo”, en J. LETE ACHIRICA (Ed.), Garantías en la venta de bienes de consumo. Les garanties dans la vente de biens de consommation, Santiago de Compostela, Ed. Universidad de Santiago de Compostela, 2004, pp. 125 y ss.
  • BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R., “La Ley de Garantías en la venta de bienes de consumo y la defensa del Consumidor”, AC, 2003-II, pp. 1892 y ss.
  • LETE ACHIRICA (Ed.), Garantías en la venta de bienes de consumo. Les garanties dans la vente de biens de consommation, Santiago de Compostela, Ed. Universidad de Santiago de Compostela, 2004, pp. 149 y ss.
  • BOTANA AGRA, G. A., “Régimen de garantía y conformidad de los productos y servicios”, en BOTANA AGRA/RUIZ MUÑOZ (Dir.), Curso sobre protección jurídica de los consumidores, Madrid, 2000, pp. 489 y ss.
  • BOTANA AGRA, G. A., “Protección de los consumidores: Ley 23/2003, de 10 de julio, de garantías en la venta de bienes de consumo”. Revista de la contratación electrónica, 2003, nº 44, pp. 77 y ss.
  • CARRASCO PERERA, A., “Redundancia y ruido en las ventas al consumo”, AJA, 2003, n. º 591, pp. 1 y ss.
  • CARRASCO PERERA, A./CORDERO LOBATO, E./MARTÍNEZ ESPÍN, P., “Transposición de la Directiva Comunitaria sobre venta y garantías de los bienes de consumo”, EC, 2000, nº 52, pp. 125 y ss.
  • CASTILLA BAREA, M., “La determinación de la “falta de conformidad” del bien con el contrato a tenor del art. 2 de la Directiva 1999/44/C.E., del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de mayo, sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de los bienes de consumo”, Anuario de la Facultad de Derecho de Extremadura, 2003, n.º 21, pp. 275 y ss.
  • CASTILLA BAREA, M., “La determinación de la «falta de conformidad» del bien con el contrato a tenor del art. 3.1 del Proyecto de Ley de Garantías en la venta de bienes de consumo (I Parte)”, AC, 2002-III, pp. 2504 y ss.; y Parte II en AC¸ 2002-III, pp. 2621 y ss
  • CILLERO DE CABO, P., “Consideraciones en torno a la armonización europea en materia de venta y garantías de bienes de consumo y su futura incorporación al ordenamiento jurídico español”, EC, 2001, n.º 57, pp. 147 y ss.
  • CORRAL GARCÍA, E., “La Directiva 1999/44/CE, de 25 de mayo, sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de los bienes de consumo: un nuevo régimen de saneamiento en la compraventa de bienes muebles”, RdP, 2000, n.º 5, pp. 521 y ss.
  • CORSO, E., “La tutela del consumatore dopo il decreto legislativo di attuazione della direttiva 99/44/CE”, Contr. Impr., 2002, n.º 3, pp. 1317 y ss.
  • COSTAS RODAL, L., “El régimen de la falta de conformidad con el contrato en la compraventa de bienes de consumo”, AC, 2004-I, pp. 2045 y ss.
  • DE LA IGLESIA MONJE, M. I., El principio de conformidad del contrato en la compraventa internacional de mercaderías, Madrid, Centro de Estudios Registrales, 2002.
  • DE VERDA Y BEAMONTE, J. R., “Algunas reflexiones sobre la incidencia de la Directiva 1999/44/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de mayo de 1999, sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de los bienes de consumo, en el Derecho civil español”, NUE, 2002, nº 211, pp. 135 y ss.
  • DE VERDA Y BEAMONTE, J. R., “La falta de armonía entre la tipificación del vicio redhibitorio y los remedios jurídicos con que cuenta el comprador de una cosa defectuosa”, ADC, 2002, II, pp. 641 y ss.
  • DIEZ-PICAZO, L. (Dir.), La compraventa internacional de mercaderías. Comentario de la Convención de Viena, Madrid, Civitas, 1998.
  • DIEZ-PICAZO, L./ROCA TRÍAS, E./MORALES, A. M., Los principios del derecho europeo de los contratos, Madrid, Civitas, 2002.
  • EBERS, M., “La nueva regulación del incumplimiento contractual en el BGB, tras la Ley de modernización del Derecho de obligaciones de 2002”, ADC, 2003, IV, pp. 1575 y ss.
  • ESPINA FERNANDEZ, S., “Los derechos de los consumidores ante la falta de conformidad con el contrato de compraventa. Comentario a la Ley 23/2003, de 10 de julio, de Garantías en la Venta de Bienes de Consumo”. TSJyAP, 2004, nº 4, pp. 11 y ss.
  • ESTRUCH ESTRUCH, J./VERDERA SERVER, R., “Las garantías en la venta de bienes de consumo”, en REYES LÓPEZ, M. J. (Coord.), Derecho privado de consumo, Valencia, Tirant lo blanch, 2004, pp. 324 y ss.
  • EVANGELIO LLORCA, R., “La garantía del artículo 11 LGDCU y la Directiva 99/44/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de mayo de 1999, sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de los bienes de consumo”, RCDI, 2002, n.º 672, pp. 1301 y ss.
  • FENOY PICÓN, N., Falta de conformidad e incumplimiento en la compraventa. (Evolución del ordenamiento español), Madrid, Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, 1996.
  • FENOY PICÓN, N., “Claúsulas restrictivas de los derechos del consumidor en caso de incumplimiento: la Disposición Adicional 1ª-9ª LGDCU”, RCDI, 2001, n.º 668, pp. 2449 y ss.
  • FERNÁNDEZ DE VERA RUIZ, M. C., “Directiva 1999/44/CE, de 25 de mayo de 1999, sobre determinados aspectos de la venta y garantías de los bienes de consumo y su transposición al derecho español”, EC, 2002, n.º 60, pp. 123 y ss.
  • GARCÍA CRUCES, J. A., “Las garantías contractuales como protección frente a los defectos del producto”, DN, 2001, septiembre, pp. 1 y ss.
  • GARCÍA CRUCES, J. A., “Las garantías contractuales como protección “in natura” frente a daños de escasa cuantía”, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, y Consejo General del Poder Judicial, 2001, pp. 321 y ss.
  • GARCÍA RUBIO, M. P., “La transposicion de la Directiva 1999/44/CE al derecho español. Análisis del proyecto de ley de garantias en la venta de bienes de consumo”, La Ley, nº 5747, de 26 de marzo de 2003.
  • GARCÍA RUBIO, M. P., “La Directiva 1999/44: caos y orden en la construcción de un Derecho contractual europeo”, en J. LETE ACHIRICA (Ed.), Garantías en la venta de bienes de consumo. Les garanties dans la vente de biens de consommation, Santiago de Compostela, Ed. Universidad de Santiago de Compostela, 2004, pp. 313 y ss.
  • GÓMEZ, F., “Directiva 1999/44/CE sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de los bienes de consumo: una perspectiva económica”, InDret, 2001, Paper núm. 66.
  • GONZÁLEZ BILBAO, E., “La falta de conformidad en la nueva Ley de Garantías en la venta de bienes de consumo”, RGD, 2003, n.º 3.
  • JORDÁ CAPITÁN, “La Directiva 1999/44/CE, de 25 de mayo, sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de consumo. Consideraciones respecto de su repercusión en los regímenes de garantía legal y garantía comercial en el ordenamiento jurídico español”, CDC, 2000, n.º 31, pp. 127 y ss.
  • LAMARCA MARQUÈS, A., “La modernización del derecho alemán de obligaciones: la reforma del BGB”, InDret, 2001, Paper núm. 2.
  • LETE ACHIRICA, J., “La Directiva sobre la venta y las garantías de los bienes de consumo de 25 de mayo de 1999 y su transposición en el Derecho Español”, Act. Civ., 1999, n.º 4, pp. 1365 y ss.
  • LETE ACHIRICA, J., (Ed.), Garantías en la venta de bienes de consumo. Les garanties dans la vente de biens de consommation, Santiago de Compostela, Ed. Universidad de Santiago de Compostela, 2004.
  • LETE ACHIRICA, J., “La transposición de la Directiva 1999/44/CE en el Derecho español mediante la Ley de 10 de julio de 2003 de garantías en la venta de bienes de consumo”, en J. LETE ACHIRICA (Ed.), Garantías en la venta de bienes de consumo. Les garanties dans la vente de biens de consommation, Santiago de Compostela, Ed. Universidad de Santiago de Compostela, 2004, pp. 195 y ss.
  • LUNA SERRANO, A., “El alcance de los conceptos de venta de bienes de consumo y de garantía de los mismos en la Directiva 1999/44/CE”, en AAVV, Estudios jurídicos en Homenaje al Profesor Luis Díez-Picazo, Tomo II, Madrid, Civitas, 2003, pp. 2341 y ss.
  • MARCO MOLINA, J., “La garantía legal sobre bienes de consumo en la Directiva 199/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de mayo de 1999, sobre determinados aspectos de la venta y las garantías sobre bienes de consumo”, RCDI, 2002, n.º 674, pp. 2275 y ss.
  • MARCO MOLINA, J., “La incorporación de la Directiva 1999/44/CE sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de los bienes de consumo por la ley alemana de modernización del derecho de obligaciones”, en AAVV, Estudios jurídicos en Homenaje al Profesor Luis Díez-Picazo, Tomo II, Madrid, Civitas, 2003, pp. 2423 y ss.
  • MARTÍN GARCÍA, M. L., “Aspectos publicitarios de la Ley de Garantías en la venta de bienes de consumo”, RDP, 2004, n.º 5, pp. 324 y ss.
  • MICKLITZ, H. W., “La transposition de la directive 1999/44 en droit allemand”, en J. LETE ACHIRICA (Ed.), Garantías en la venta de bienes de consumo. Les garanties dans la vente de biens de consommation, Santiago de Compostela, Ed. Universidad de Santiago de Compostela, 2004, pp. 261 y ss.
  • MORALES MORENO, A. M., “Comentario a los arts. 35 a 50”, en L.
  • DÍEZ-PICAZO (Dir.), La compraventa internacional de mercaderías. Comentario de la Convención de Viena, Madrid, Civitas, 1998, pp. 286 y ss.
  • DÍEZ-PICAZO, “Declaraciones públicas y vinculación contractual “Reflexiones sobre una Propuesta de Directiva)”, ADC, 1999, I, pp. 265 y ss.
  • DÍEZ-PICAZO, “Adaptación del Código civil al Derecho Europeo: la compraventa”, en AAVV, El Dret civil català en el context europeu. Materials de les Dotzenes Jornades de Dret Català a Tossa, Girona, Documenta Universitaria, 2003, pp. 109 y ss.
  • DÍEZ-PICAZO, “Adaptación del Código civil al Derecho Europeo: la compraventa”, ADC, 2003, IV, pp. 1609 y ss.
  • DÍEZ-PICAZO, “La conformidad según la Directiva”, en J. LETE ACHIRICA (Ed.), Garantías en la venta de bienes de consumo. Les garanties dans la vente de biens de consommation, Santiago de Compostela, Ed. Universidad de Santiago de Compostela, 2004, pp. 39 y ss.
  • MORENO-TORRES HERRERA, M. L., “Los plazos de ejercicio de los derechos del consumidor ante la falta de conformidad con el contrato en la Directiva 1999/44/CE y su transposición a los ordenamientos: un caso de «desarmonizacion»”, La Ley, 14 noviembre 2002. y en S. ESPIAU
  • ESPIAU/A. VAQUER ALOY (Ed.), Bases de un derecho contractual europeo, Valencia, Tirant lo blanch, 2003, pp. 341 y ss.
  • MOTA PINTO, P., “Anteprojecto de diploma de transposiçao da Directiva 1999/44/CE para o direito português. Exposiçâo de motivos e articulado”, Estudos de Direito do Consumidor, Coimbra, 2001, n.º 3, pp. 165 y ss.
  • NAVAS NAVARRO, S., El incumplimiento no esencial de la obligación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Análisis del incumplimiento no esencial de la obligación de dar, Madrid, Reus, 2004.
  • NIETO ALONSO, A., “La responsabilidad por vicios o defectos ocultos en las ventas. La superación de la rígida normativa del Código Civil como medio de defensa de los consumidores y usuarios”, en AAVV, Estudios jurídicos en Homenaje al Profesor Luis Díez-Picazo, Tomo II, Madrid, Civitas, 2003, pp. 2695 y ss.
  • ORTÍ VALLEJO, A., La protección del comprador por defecto de la cosa vendida, Granada, TAT, 1987.
  • ORTÍ VALLEJO, A., “Los vicios en la compraventa y su diferencia con el «aliud pro alio»: jurisprudencia más reciente”, AC, 1996-I, pp. 41 y ss.
  • ORTÍ VALLEJO, A., Los defectos de la cosa en la compraventa civil y mercantil: el nuevo régimen jurídico de las faltas de conformidad según la Directiva 1999/44/CE, Granada, Comares, 2002.
  • ORTÍ VALLEJO, A., “El nuevo régimen de los defectos de la cosa vendida en la directiva 1999/44: criterios generales para su transposición”, AC, 2002-2, pp. 2229 y ss.
  • ORTÍ VALLEJO, A., “La regla periculum est venditore en la Directiva 1999/44/CE y la especificación de la cosa vendida genérica”, en AAVV, Estudios jurídicos en Homenaje al Profesor Luis Díez-Picazo, Tomo II, Madrid, Civitas, 2003, pp. 2765 y ss.
  • PAISANT. G., “La transposition, en France, de la directiva du 25 mai 1999 sur les garanties dans la vente de biens de consommation”, en J. LETE
  • ACHIRICA (Ed.), Garantías en la venta de bienes de consumo. Les garanties dans la vente de biens de consommation, Santiago de Compostela, Ed. Universidad de Santiago de Compostela, 2004, pp. 227 y ss.
  • PARRA LUCÁN, M. A., “Los derechos mínimos del titular de la garantía del art. 11 LCU”, ADC, 1988-II, pp. 523 y ss.
  • PASQUAU LIAÑO, M., “La indeterminación del cuadro de acciones protectoras del adquirente de bienes de consumo”, Act. Civ., 1990-2, pp. 419 y ss.
  • PELET, S., “L´impact de la directiva 99/44/CE relative à certain aspects de la vente et des garanties des bienes de consommation sur le droit français”, REDC, 2000, pp. 41 y ss.
  • PERALES VISCASILLAS, P., “Hacia un nuevo concepto del contrato de compraventa: desde la Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercancías hasta y después de la Directiva 1999/44/CE sobre garantías en la venta de bienes de consumo”, Act. Civ., 2003, n.º 45, pp. 232 y ss.
  • PIETROBON, V., “La direttiva 1999/44 del Parlamento Europeo e del Consiglio e i problemi del suo inserimento nel diritto italiano”, en AAVV, L´attuazione della Direttiva 99/44/CE in Italia e in Europa, Milano, Cedam, 2002, pp. 283 y ss.
  • PINO GONZÁLEZ, A., “La nueva regulación en materia de garantias de bienes de consumo y sus posibles efectos en las relaciones comerciales”, Información Comercial Española, del 19 de mayo al 1 de junio de 2003, pp. 35 y ss.
  • PINTO MONTEIRO, A., “La transposition de la directive 1999/44/CE dans le droit portugais”, en J. LETE ACHIRICA (Ed.), Garantías en la venta de bienes de consumo. Les garanties dans la vente de biens de consommation, Santiago de Compostela, Ed. Universidad de Santiago de Compostela, 2004, pp. 247 y ss.
  • PITA PONTE, J. M., “Garantías en la venta de los bienes de consumo. El alcance de la Directiva en la práctica: el punto de vista de los consumidores”, en J. LETE ACHIRICA (Ed.), Garantías en la venta de bienes de consumo. Les garanties dans la vente de biens de consommation, Santiago de Compostela, Ed. Universidad de Santiago de Compostela, 2004, pp. 285 y ss.
  • REYES LÓPEZ, M. J., “La idea de conformidad en el ordenamiento jurídico español tras la entrada en vigor de la Directiva 1999/44/CE”, en G.
  • PALAO MORENO/L. PRATS ALBENTOSA/M. J. REYES LÓPEZ (Coord.), Derecho Patrimonial Europeo, Cizur Menor, Aranzadi, 2004, pp. 321 y ss.
  • PALAO MORENO/L. PRATS ALBENTOSA/M. J. REYES LÓPEZ, “La Ley de garantías en la venta de bienes de consumo”, Act. Civ., 2004, n.º 9, pp. 1 y ss.
  • RUBIO GARRIDO, T., “La garantía del art. 11 LCU”, ADC, 1990, III, pp. 867 y ss.
  • RUBIO TORRANO, E., “Venta y consumo: nueva directiva comunitaria”, AC, 1999-III, pp. 2177 y ss.- “La Ley de Garantías en la Venta de Bienes de Consumo”, AC, 2003-II,pp. 1883 y ss.
  • RUIZ MUÑOZ, M., “De empresarios o profesionales, de consumidores o personas jurídicas y de productores o vendedores (a propósito de la Ley de Garantías 23/2003)”, DN, 2004, n.º 171, pp. 5 y ss.
  • SÁNCHEZ MIGUEL, M. C., “Las garantías de los consumidores en las compraventas transfronterizas”, en AAVV, Estudios de Derecho Mercantil. Homenaje al Profesor Justino Duque, Vol. II, Valladolid, 1998, pp. 1125 y ss.
  • SANZ VALENTÍN, L. A., “La Directiva 1999/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de los bienes de consumo”, Act. Civ., 1999, n.º 3, pp. 1073 y ss.
  • SANZ VALENTÍN, L. A., “En torno al concepto de bienes de naturaleza duradera y su incardinación en las garantías de la venta”, ADC, 2003, III, pp. 1357 y ss.
  • TAMAYO CARMONA, “Falta de conformidad en las mercaderías e implicaciones en materia contractual. Directiva 1999/44 de 25 de mayo y normas de la Convención de Viena”, NUE, 2002, n.º 211-212, pp. 121 y ss.
  • TORRES LANA, “La garantía en las ventas al consumidor”, en Estudios en Homenaje al Prof. Lacruz, vol. II, Barcelona, Bosch, 1992, pp. 793 y ss.
  • VERDERA SERVER, R., El cumplimiento forzoso de las obligaciones, Bolonia, 1995.
  • VERGUEZ, M., La protección del consumidor en la Ley de Garantías en la venta de bienes de consumo, Pamplona, Aranzadi, 2004.

 

▷ Esperamos que haya sido de utilidad. Si conoce a alguien que pueda estar interesado en este tema, por favor comparta con él/ella este contenido. Es la mejor forma de ayudar al Proyecto Lawi.

8 comentarios en «Protección de los Consumidores en el Derecho Europeo»

  1. Los derechos del consumidor en Francia están garantizados desde inicios del siglo XX, hecho que demuestra el gran avance de ese país en cuanto a uno de los derechos considerados como fundamentales para los seres humanos. Mientras tanto, si bien es cierto que los consumidores de los países de Hispanomérica están, hasta cierto punto, protegidos por leyes adjetivas, no es menos cierto que a nivel constitucional no hay una protección taxativa, aunque hay que reconocer que por lo establecido en los artículos 3 y 10 de nuestra Carta Magna el abanico de derechos reconocidos crece ilimitadamente: así que el derecho de los consumidores, como uno de los derechos fundamentales reconocidos en el día de hoy, ve camino en nuestro país, lo único que tenemos que procurar es su concreción en la praxis.

    Del mito al hito hay bastantes obstáculos, así que debemos procurar de manera particular nuestros derechos como consumidores.

    Responder
  2. En Francia existen los mecanismos jurídicos para la protección de los derechos del consumidor, pero también que a pesar de las leyes y de los organismos creados para su efectiva aplicación, no resulta enteramente satisfactorio el sistema. En este sentido, entre los principales problemas que subsisten se pueden mencionar: la complejidad de algunas leyes, la incertidumbre e la protección legislativa en su ámbito de aplicación a causa de la falta de delimitación del concepto consumidor, así como también cierta falta de eficacia.
    En vista de lo cual, se hace notorio que aun cuando ya en República Dominicana tenemos nuestra propia ley de protección al consumidor (358-05), la efectiva garantía de estos derechos no está asegurada. Nos queda mucho por hacer en esta materia, tanto a los operadores del sistema como a las entidades políticas y a toda la ciudadanía en general.

    En Francia llevan décadas aplicando leyes de protección al consumidor y aún persisten problemas; aquí somos nóveles, inexpertos y con menor cantidad de recursos, y, por tanto, tenemos mayores probabilidades de que se presenten los mismos problemas u otros más graves.

    Responder
  3. El legislador fránces creó una desigualdad formal a los fines de producir una igualdad real, esto así en razón de la diferencia que existe entre el profesional y el consumidor. En este sentido se le atribuye al primero un deber de información y además se establece su responsabilidad por la distribución de productos defectuosos o con vicios ocultos. Respecto del segundo se entiende que es la parte débil del contrato y que en caso de duda en cuanto a la interpretación contractual se debe favorecer al consumidor.

    Un autor francés estableció que no esta de acuerdo con los mecanismos alternativos de la resolución de conflictos en esta materia, por que entiende que solo el juez puede asegurar independencia, lealtad e imparcialidad. Coincido con el disertante.

    Finalmente, entiendo que el hecho de que el legislador francés no definiera el concepto de consumidor no es resultado del azar, mas bien creo que lo hizo para permitir una interpretación amplia de dicho término, y de ese modo lograr una tutela más eficaz.

    Responder
  4. En atencion al contenido de la proteccion en Francia, puesto que en este sentido fue de suma importancia conocer que, la protección a los consumidores se verifica en dos sectores. En primer lugar, se protege la salud y la seguridad corporal de los consumidores. En segundo lugar, se trata de la protección de sus intereses económicos. En este sentido la proteccion de la salud y la seguridad corporal, esta caracterizado por ser el aspecto más antiguo de la protección de los consumidores en Francia. Se trata de una protección de carácter penal iniciada por la ley de 1905 sobre la represión de los fraudes.

    Según la interpretación dada por algún autor a esta ley, se puede considerar como un engaño sobre la mercancía el hecho de vender un producto peligroso para la salud o la seguridad de las personas. En la práctica, esto se refiere principalmente a los productos alimenticios.

    Responder
  5. Independientemente de se hayan creado en Francia y algunos otros países europeos los mecanismos para la protección de los derechos de los consumidores, esto no sea suficiente, ya que muchas veces, según las palabras de algunos autores, el proceso o el procedimiento resulta ser más costoso que el beneficio que se obtendría de ganar el caso o el valor del bien en juego.

    Pero de todas manera, resulta agradable por decirlo así, el hecho de que el consumidor sea protegido de la forma en lo plantea lo hace dicha ley.

    Responder
  6. Resulta interesante el hecho de que en Francia y otros países europeos, no todos, existan, además de las leyes, organismos públicos y privados que se encargan, de modo concreto, de la protección a los consumidores, haciendo mención dentro de los públicos, como ejemplo el Ministerio de economía a cargo de los asuntos de consumo; así como también, por ejemplo de las de iniciativa privada, las asociaciones de defensa de los intereses de los consumidores, y que a pesar de todo esto, se reconozca que no resulta enteramente satisfactorio su sistema, lo que debe llamar poderosamente nuestra atención en el sentido de todo lo que nos falta en lo que a esta materia se refiere, toda vez que no se trata tan solo de una legislación amplia o reconocedora de derechos, sino también que resulte efectiva, y accesible, que sea conocida por los posible consumidores para que de este modo puedan exigir lo que al amparo de la ley le corresponde.

    Responder
  7. El derecho de protección al consumidor es prácticamente reciente, ya que si bien es cierto que en el antiguo derecho romano se protegia a comprador por los vicios ocultos, nos es menos cierto que el término consumidor se usó por primera vez en 1905 y posteriormente en 1945, sin embargo a mediados del siglo XX todavía no se hablaba de protcción al consumidor. Es en los años 1960 y 1970 cuando aparece por primera vez un movimiento que ptotegía los derechos del consumidor en los Estados Unidos y posteriormente en los Estados Europeos.

    La iniciativa de crear una norma que proteja a los consumidores surge en razón de que el derecho común, Código Civil en su art. 1804, no daba soluciones factibles a los problemas de los consumidores. A raíz de ello, surgen en Francia desde el año 1972, una serie de leyes de protección al consumidor las cuales en el año 1993 fueron reunidas en un Código de Consumo, atendiendo a que la protección del consumidor no debe ser solo civil sino también penal o jurisdiccional.

    Responder
  8. En Francia hasta hace poco no se hablaba del derecho del consumidor, que aunque desde el 1972 hasta el 1993 existieron más de 20 leyes dedicadas a preservar los derechos de los consumidores. En la practica eran letras muertas, pues no se ponía en movimiento ninguna acción que pueda hacer efectivo ese derecho, siendo causas múltiples, sin embargo es en el 1993 cuando los legisladores franceses deciden recopilar ese conjunto de leyes y conformar una sola legislación un poco más abarcadora, en la cual se estructure un programa de protección a los consumidores, que pueda ser conocida por los consumidores y por lo jueces asegurando de este modo su aplicación efectiva.

    Al igual que en la mayoría de los países donde existe una legislación que regulen el servicio que debe brindarle al consumidor, en Francia esta legislación se desarrolla en dos vertientes: la protección al derecho a la salud y la seguridad corporal; y la protección de los intereses económico.

    Para la efectiva protección de estos derechos en Francia existen varias instituciones gubernamentales que se dedican a permitir el disfrute de estos derechos, me refiero al ministerio de economía que se encarga de realizar todos los controles sobre este aspecto particular de los ciudadanos y un órgano jurisdiccional que puede incautar todos los productos que se consideren sospechoso y que puedan poner en peligro a la salud de las personas.

    En Francia existe órganos que se encargan del control de los productos que llegan al consumidor final.

    Responder

Foro de la Comunidad: ¿Estás satisfecho con tu experiencia? Por favor, sugiere ideas para ampliar o mejorar el contenido, o cómo ha sido tu experiencia:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Plataforma de Derecho y Ciencias Sociales

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo