Vacuidad en el Budismo
Este texto se ocupa de la vacuidad en el budismo. Después de proporcionar alguna información esencial sobre las fuentes textuales de las filosofías que se van a tratar, este texto presenta al gran filósofo y santo budista Nāgārjuna (c. 150-c. 250 EC). Al igual que el Buda había cambiado el marco en el que mucha gente pensaba sobre el ser y el ciclo de renacimiento (véase conceptos orientales del ser), Nāgārjuna desarrolló un marco radicalmente nuevo para pensar sobre el ser y el no ser que tenía profundas implicaciones espirituales. El marco de Nāgārjuna fue ampliamente adoptado, y posteriormente fue adaptado por diferentes ramas del budismo Mahāyāna en el Tíbet, China, Corea y Japón. Tras explicar la perspectiva del Mahāyāna primitivo, el texto la pone en conversación con la perspectiva contrastada del filósofo hindú Śaṅkara (c. 650-c. 800 EC), que desarrolló una forma de monismo deudora del pensamiento budista (véase conceptos budistas del ser). El tema del monismo proporciona un punto de entrada a las ideas que llegaron a ser prominentes en China, éstas se introducen en la subsección sobre el Vacío y la Interpenetración como preparación para la información de esta plataforma digital que se centra en los filósofos chinos y en los textos religiosos-filosóficos chinos clásicos.