Historia del Cristianismo en Asia

Este texto se ocupa de la historia de la Iglesia en Asia. El Imperio mogol de Gengis Khan quedó dividido a su muerte entre sus hijos en cuatro reinos o imperios distintos: Persia, Kiptziak, Turquestán y China. El reino de Kiptziak (Horda de Oro) queda más bien dentro de Europa, en Rusia y países limítrofes. El de Persia se localiza en el territorio de su mismo nombre, y la misión que en él se organizó trabajaba más con los separados que se intentaba volver a la fe católica, que con los invasores mogoles, o con los mahometanos. Parece que la misión vivió floreciente durante un siglo, pues sus khanes tuvieron frecuentemente madres y esposas cristianas, inclinándose durante algún tiempo más o menos al cristianismo. Finalmente cayeron en un abierto islamismo, con espíritu fanático además. La misión católica estuvo encomendada a los dominicos, que casi desde la fundación de su Orden habían misionado con armenios, georgianos y caldeos.Entre las Líneas En 1318 se establecía la jerarquía residencial en Persia con un arzobispado en Sultanieh y seis obispados sufragáneos, cuyas sedes se designarían más adelante. Les ayudaban algunos franciscanos, y en 1329 había en la región persa 15 casas de dominicos y otras tantas de franciscanos.Si, Pero: Pero en 1349 no quedaban en la misión más que tres dominicos. La Peste Negra, que arreció sobre todo de 1348 a 1350, y luego la tempestad bélica del gran Tamerlán, arrasaron las misiones católicas de Persia. Aquí trabajó la llamada Sociedad de Hermanos o Frailes Peregrinantes. Los centros principales de misión fueron en estos tiempos Tabriz, Maragah, Dehiterkan, Sultanieh y Sivas. También aparecerían Tiflis en Georgia, y Quilón en el sur de la India. Tras la decadencia temporal de la actividad misional en las postrimerías del s. XVIII y primeros años del xix, debida en gran parte a la doble controversia de los ritos chinos y malabares y otras causas de malestar particular en Europa, a mediados del s. XIX recomenzaba en Asia una nueva actividad misional, sobre todo en la India y en China, y más tarde en el Japón, sin olvidar Indonesia, que se ha ido desarrollando hasta nuestros días, cuando se ha vuelto a sentir un handicap particular, a medida que muchos de sus países fueron accediendo a la independencia. Aunque hubo misiones católicas esporádicas en Corea desde finales del siglo XVI, se avanzó poco, en parte debido a la resistencia de las autoridades. Horace Allen, el primer misionero protestante estadounidense, no llegó hasta 1884. De nuevo, el progreso fue lento, hasta que los cristianos coreanos se convirtieron en firmes opositores a la ocupación japonesa y se identificaron así con las aspiraciones nacionales coreanas.

Filosofía China

Dinastía Zhou La edad de oro de la filosofia china (Historia) La respuesta intelectual a la extrema inestabilidad e inseguridad dio lugar a la fórmula política y a las filosofías que determinaron el desarrollo del Estado y de la civilización china durante los dos próximos milenios. El primero […]

Manifiesto Comunista

Este texto se ocupa de uno de los más significativos escritos de Engels y Karl Marx: El manifiesto comunista. Marx se vio obligado a abandonar París en 1845 debido a su implicación en actividades revolucionarias. Se instaló en Bruselas y comenzó a organizar y dirigir una red de grupos llamados Comités de Correspondencia Comunista, establecidos en varias ciudades, y ese es parte del contexto de este influyente documento. Diseñado principalmente como pieza de propaganda, el Manifiesto esbozaba el socialismo moderno. Marx creía que las leyes regían tanto los acontecimientos científicos como los históricos. Para entender la historia y posiblemente predecir el futuro, Marx se basó en una interpretación económica y predijo que la distribución desigual de la riqueza entre las diferentes clases sociales conduciría finalmente a un conflicto de clases abierto -la revolución- en el que finalmente las clases trabajadoras tomarían el poder y crearían una sociedad sin clases.

Legismo

Legismo, escuela de filosofía china relacionada con el arte de gobernar de un modo práctico y según un principio de amoralidad eficiente. Su mayor representante fue Han Fei, discípulo de Xun-zi, a menudo comparado con Nicolás Maquiavelo. Fajia o Escuela de las leyes es sinónimo de legalismo o legismo. El legalismo, al igual que el confucianismo y el taoísmo, surgió durante el periodo de los Estados Guerreros (475-221 a.C.). Las tres filosofías, inicialmente sociales, intentaron buscar soluciones para acabar con el caos político y la inestabilidad social. Mientras que el confucianismo enfatizaba el principio fundamental de las relaciones humanas para un gobierno centralizado y un orden social, el taoísmo ofrecía un pasaje lejos del compromiso político al abrazar la armonía natural. El legalismo, por otro lado, enfatizaba la importancia de un fuerte control gubernamental y el uso de la fuerza para mantener el orden social. Han Feizi (ca. 233 a.C.), originalmente un erudito confuciano en formación, fue una figura clave en el desarrollo de la escuela legalista de filosofía política. Al igual que otros legalistas, abogaba por el poder absoluto de los gobernantes chinos para promover la fuerza y la riqueza del Estado. Según el pensamiento legalista, un gobernante no tenía ninguna obligación hacia el bienestar de sus súbditos; su principal responsabilidad era utilizar duros castigos para hacer cumplir estrictamente sus leyes.

Comunismo

Concepción Marxista Soviética Según esta interpretación, Comunismo es “forma superior de organización de la sociedad humana; se basa en fuerzas productivas altamente desarrolladas. La primera fase de la sociedad comunista es el socialismo (ver). El comunismo, se dice en el programa del […]

Revolución Cultural

Los inicios de la Gran Revolución Cultural Proletaria se asocian tradicionalmente con la crítica de Yao Wenyuan, en otoño de 1965, a la obra de teatro La destitución de Huang Rui, de Wu Han, vicealcalde de Pekín, que se consideró, con razón o sin ella, una metáfora de la destitución del mariscal Peng Dehuai en 1959. A través de Wu Han, fue Peng Zhen, el alcalde de Pekín, el objetivo de Mao, que intentaba eliminar a los miembros “revisionistas” del gobierno. El 16 de mayo de 1966, el Politburó emitió una circular en la que condenaba a Peng Zhen y los excesos burgueses de los funcionarios del gobierno, y creó un “Grupo de la Revolución Cultural”. Mao atacó a los que “agitaban la bandera roja para atacar la bandera roja”, identificando al enemigo dentro del Partido. Los primeros guardias rojos aparecieron en la Universidad de Tsinghua el 29 de mayo de 1966, y luego en la Universidad de Pekín, donde los estudiantes se oponían a la administración, considerada reaccionaria. El 5 de agosto de 1966, el propio Mao publicó su primer dazibao, “Fuego en el cuartel general”, en el Diario del Pueblo, que legitimaba la aspiración de los jóvenes guardias rojos de perseguir a los elementos de la derecha, hasta el nivel más alto. Fue también el 5 de agosto cuando la primera víctima de la Revolución Cultural murió bajo los golpes de los guardias rojos. En 1966, el líder comunista chino Mao Zedong (Mao Tse-tung, presidente de China en el período 1949-1976) lanzó lo que se conoció como la Revolución Cultural para reafirmar su autoridad sobre el gobierno chino. Creyendo que los actuales líderes comunistas estaban llevando al partido, y a la propia China, en la dirección equivocada, Mao llamó a la juventud de la nación a purgar los elementos “impuros” de la sociedad china y a revivir el espíritu revolucionario que había llevado a la victoria en la guerra civil 20 años antes y a la formación de la República Popular China. La Revolución Cultural continuó en varias fases hasta la muerte de Mao en 1976, y su atormentado y violento legado resonaría en la política y la sociedad chinas durante las próximas décadas.

Tercer Mundo

Esta expresión se debe al sociólogo francés Alfred Sauvy, quien la formuló en 1952 con la idea de asimilar a los países pobres de la actualidad con el “tercer estado” de la estratificación socio-política francesa anterior a la revolución de 1789, que era la capa social más pobre y marginada. Tercer Mundo, en realidad, se trata de un término anticuado para los países en desarrollo. Entre 1950 y 1990, dos bloques hostiles se enfrentaron en el mundo: El “Occidente” (EE.UU. y aliados = primer mundo) y el “Oriente” (Unión Soviética [Rusia] y aliados = segundo mundo). Los países en desarrollo que no pertenecían a ninguno de los dos bloques formaban el tercer mundo según este recuento.

Historia de la Religión en China

Las religiones chinas incluyen el confucianismo, el taoísmo, el budismo y las religiones de la antigüedad. Es discutible si el confucianismo tiene una dimensión religiosa, pero el taoísmo puede considerarse sin duda una religión. Dado que el budismo procede de la India, su carácter religioso es muy diferente al del confucianismo y el taoísmo. Durante la dinastía Shang (1766-1122 a.C.), los antiguos chinos creían que sus antepasados, al morir, seguirían existiendo en el cielo, el hogar del gobernante o señor divino en las alturas (Shang-ti ), y desde el cielo podían influir en los asuntos humanos. El daoísmo, según algunos estudiosos, es la religión popular del pueblo chino. A diferencia del confucianismo, el taoísmo busca guiar a sus creyentes más allá de esta vida transitoria hacia una eternidad feliz. Desde los tiempos más remotos, la religión china consistía en la veneración de un panteón de dioses encabezados por Shang Di. Durante los últimos tres mil años, la religión y la ley en China han sido formas contemporáneas de control social. Muchas de las múltiples formas de dinámica entre las dos tienen raíces centenarias. La discusión de la entrada y la evidencia de muestra sirven como un trampolín para una mayor investigación sobre la compleja relación entre la ley y la religión desde finales del segundo milenio antes de Cristo. A veces simbiótico, a veces antagónico, la ley y la religión han sido dos elementos indispensables del control social en China. Si bien las dinámicas específicas de su relación han variado según las circunstancias históricas y sociales, muchas han perdurado durante siglos, si no milenios.

Desarrollo Económico

Introducción: Desarrollo Económico Concepto de Desarrollo Económico en el ámbito del comercio exterior y otros afines: Transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra a través de un proceso de transformación estructural del sistema económico a largo plazo, con […]

Historia de las Relación de Occidente con China

Marco Polo, el aventurero veneciano que vivió en China durante 17 años en el siglo XIII, no fue el primer occidental que llegó al Reino Celeste. Con Alejandro Magno, los griegos habían penetrado en Asia central; los comerciantes del imperio romano tuvieron algún contacto comercial con los chinos. Durante el reinado del emperador mongol Kublai Khan, antes de que Marco Polo llegara con sus tíos comerciantes, los misioneros católicos romanos habían viajado desde Europa a China y establecido pequeñas comunidades de conversos cristianos. La influencia en Occidente de los escritos de Marco Polo fue, sin embargo, más amplia que la de cualquier occidental que le precediera. Desde entonces, una China orgullosa tuvo que humillarse en el siglo XX ante Occidente. Se dan numerosos detalles. Por ejemplo, parece que lo que salvó a Taiwán de la conquista comunista no fue ni Taipei, capital de Taiwán, ni Washington, sino un error de cálculo por parte de Moscú. La invasión de Corea del Sur por parte de los comunistas en junio de 1950 hizo que Estados Unidos diera marcha atrás en su política hacia China y apoyara al régimen de Chiang.

Historia de la Educación en Asia

Nunca antes en la historia de la educación en China se había hecho un esfuerzo tan grande para imitar la educación de un país extranjero a tan gran escala en un periodo de tiempo tan corto. Sin embargo, hubo muchas razones por las que la campaña no produjo muchos cambios duraderos en la educación china. La educación y la cultura rusas no eran bien conocidas en China, y la nación no estaba preparada psicológicamente para un adoctrinamiento tan repentino e intensivo para “aprender de la Unión Soviética”. Además, los estudiantes, los profesores y los intelectuales en general, que habrían reaccionado favorablemente a una reforma para hacer la educación más china, eran escépticos sobre la conveniencia de pasar de la influencia occidental a la soviética. Las mujeres, en China, fueron “liberadas” de la familia y enviadas a trabajar. Todo este cambio fue posible gracias a los llamados “cuadros”, grupos de hombres y mujeres con ideas ortodoxas que imponían la obediencia incluso en las pequeñas aldeas. Los refugiados contaron historias sombrías sobre la miseria, la crueldad y la incompetencia del nuevo régimen, y muchas de ellas parecen haber sido ciertas. Pero también es cierto que algunos de los peores rasgos del régimen probablemente se modificaron en los años siguientes, y que fue en este periodo cuando el progreso técnico chino avanzó lo suficiente como para que fabricaran y explotaran dos bombas nucleares. En cualquier caso, en los años sesenta se produjo una nueva revuelta. En 1965 Mao, que ya era viejo, parece haber empezado a temer que la obra de su vida, como la de Lenin, estaba siendo destruida por los compromisos y la filosofía burguesa; anunció que ahora debía haber una “revolución cultural”. Pero luego se retiró a la quietud durante algunos meses, y la revolución parece haber comenzado con la destitución de Peng, el alcalde de Pekín, por la venenosa tercera esposa de Mao a principios de 1966. Sea como fuere, a las pocas semanas China se vio desgarrada por la violenta acción reformista de los jóvenes “guardias rojos”, cuyo número se vio incrementado por la quiebra del sistema educativo que dejó a miles de estudiantes sin trabajo. Desarticularon los cuadros, destituyeron a las organizaciones de la Juventud Comunista por corruptas y fofas, se hicieron con la gestión de la producción. Fue sólo un paso corto entonces para hacerse cargo de la administración de las zonas insatisfechas. Los altos funcionarios fueron expulsados físicamente de sus oficinas, los generales golpeados y la administración desbaratada. Era difícil averiguar qué principios estaban en juego, porque ambos bandos -tanto los jóvenes, que en un momento dado se decía que eran veinte millones, como los temblorosos funcionarios- declaraban que cumplían devotamente los pensamientos de Mao y nada más.

Eurocomunismo

Eurocomunismo fue una ideología política adoptada por determinados partidos comunistas europeos en los primeros años de la década de 1970. Esta vía europea al comunismo estuvo vinculada principalmente al Partido Comunista Italiano (PCI), al Partido Comunista Francés (PCF) y al Partido Comunista de España o PCE. Tras la Segunda Guerra Mundial, los rusos habían retenido, y plantado con asentamientos rusos, los estados bálticos de Lituania, Estonia y Letonia, de los que se habían apoderado en los días de su alianza con los nazis en 1940. Pero los estados de Rumanía, Bulgaria, Hungría, Yugoslavia, Albania, Checoslovaquia y Polonia habían sido liberados de los alemanes por la guerra y su derecho a la independencia y a las instituciones libres estaba específicamente garantizado por los acuerdos con Occidente. En el año 1948, a pesar de las protestas occidentales, se extinguió la libertad e independencia de todos estos países menos uno y fueron convertidos en satélites rusos, con una estructura social comunista. (Se intentó incluir a Grecia entre las víctimas, mediante la invasión de Bulgaria y Yugoslavia, pero los invasores fueron derrotados en enero en un intento de tomar Konitza, en el Epiro). La única excepción a la lista de estados esclavizados fue aquella en la que los rusos habían cometido el error de no estacionar una guarnición: Yugoslavia. Su intento de hacerse con el control de las fuerzas de seguridad y el desarrollo económico de Yugoslavia se vio frustrado por una resistencia inesperada y casi unánime de Tito y los comunistas yugoslavos, una resistencia motivada en parte por la adhesión yugoslava al comunismo primitivo e incorrupto de la época de Lenin, del que el régimen de Stalin les parecía una parodia degenerada.

Naciones Unidas

Este texto se ocupa de las Naciones Unidas. La Organización de Naciones Unidas (ONU) se ha convertido en el marco global para la mayor parte de las actividades internacionales del planeta, sean diplomáticas, económicas o humanitarias, por lo que se ha dotado de una estructura. La Carta de la nueva organización, aprobada en San Francisco, establecía, además de la Secretaría, cinco departamentos principales. Estos eran: la Asamblea General de las Naciones, que se esperaba que con el tiempo se convirtiera en algo parecido a un Parlamento Mundial; el Consejo de Seguridad, que debía ser un Ejecutivo o Gabinete para los asuntos políticos; el Consejo Económico y Social; el Consejo de Administración Fiduciaria; y la Corte Internacional de Justicia, cuyos nombres explican sus propósitos. También había organismos especializados, como la Oficina Internacional del Trabajo, la Alimentación y la Agricultura, la Ciencia y la Educación (“UNESCO”), el Socorro y la Rehabilitación (“UNRRA”), a los que siguieron más tarde la Organización Mundial de la Salud, el Consejo Alimentario de Emergencia y otros organismos. La atención se concentró pronto en los fracasos del Consejo de Seguridad, que se escribirían a lo grande en la historia; pero el funcionamiento de estos otros organismos tuvo una enorme importancia, no sólo para mantener vivo el concepto de unidad internacional, sino para el mero hecho de salvar vidas humanas. Millones de personas han tenido ocasión de darles las gracias, lo sepan o no. El órgano central, el Consejo de Seguridad, tenía un gran defecto, el veto “incorporado”. Como en el parlamento polaco del siglo XVIII, cualquiera de los “miembros permanentes” podía prohibir una decisión tomada por la mayoría, sin necesidad de dar razones. Seis escaños impermanentes en el Consejo estaban ocupados por potencias menores, elegidas por dos años. Había cinco miembros permanentes, las “Grandes Potencias” de Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia y China. La lista era incluso en 1945 poco realista. De los dos gigantes, Rusia pronto empezó a vetar sistemáticamente cualquier propuesta que no fuera en beneficio de la política comunista internacional. Cuando estos vetos superaron el número de ochenta, quedó claro que el organismo central de las Naciones Unidas estaba paralizado; no tenía más que una utilidad propagandística.

Potencias Mundiales

Las “Potencias”, se introdujeron insensiblemente en el pensamiento político europeo, hasta que a finales del siglo XVIII y en el XIX lo dominaron por completo. Hasta el día de hoy lo dominan. Europa, bajo la idea de la cristiandad, había avanzado mucho hacia la unificación. Y si bien personas tribales como “Israel” o “Tiro” representaban una cierta comunidad de sangre, una cierta uniformidad de tipo y una homogeneidad de intereses, las potencias europeas que surgieron en los siglos XVII y XVIII eran unidades totalmente ficticias. Rusia era en realidad una asamblea de los elementos más incongruentes, cosacos, tártaros, ucranianos, moscovitas y, después de la época de Pedro, estonios y lituanos; la Francia de Luis XV comprendía la Alsacia alemana y las regiones recién asimiladas de la Borgoña; era una prisión de hugonotes reprimidos. En los siglos XIII y XIV la población general de Europa era religiosa y sólo vagamente patriótica; en el XIX se había vuelto totalmente patriótica. En un vagón de tren inglés, francés o alemán atestado de gente a finales del siglo XIX, habría despertado mucha menos hostilidad burlarse de Dios que de uno de esos extraños seres, Inglaterra, Francia o Alemania. Las mentes de los hombres se aferraban a estas cosas, y se aferraban a ellas porque en todo el mundo no parecía haber nada más satisfactorio a lo que aferrarse. Eran los dioses reales y vivos de Europa. Hasta que las dos guerras mundiales dieron lugar a nuevos imperios y, en el siglo XXI, a dos fuerzas dominantes.

Creencias del Budismo

En Benarés, Gautama buscó a sus cinco discípulos, que todavía llevaban una vida ascética. Se cuenta que dudaron en recibirlo cuando lo vieron acercarse. Era un reincidente. Pero había en él algún poder de la personalidad que prevaleció sobre su frialdad, y les hizo escuchar sus nuevas convicciones. La discusión se prolongó durante cinco días. Cuando por fin les convenció de que estaba iluminado, le aclamaron como Buda. Ya en aquellos días existía en la India la creencia de que, a largos intervalos, la Sabiduría volvía a la tierra y se revelaba a la humanidad a través de una persona elegida conocida como Buda. Según la creencia india, ha habido muchos Budas de este tipo; el Buda Gautama es sólo el último de una serie. Pero es dudoso que él mismo aceptara ese título o reconociera esa teoría. En sus discursos nunca se llamó a sí mismo Buda. Aquí se hace referencia a los ocho elementos del Camino ario. En primer lugar, los puntos de vista correctos: Gautama colocó el severo examen de los puntos de vista e ideas, la insistencia en la verdad, como la primera investigación de sus seguidores. No había que aferrarse a supersticiones vulgares. Condenó, por ejemplo, la creencia predominante en la transmigración de las almas.

Historia del Budismo

Se ha prestado especial atención al árbol bajo el cual Gautama tuvo esta sensación de claridad mental. Era un árbol del género de la higuera, y desde el principio fue tratado con peculiar veneración. Se le llamaba el Árbol de Bo. Hace mucho tiempo que pereció, pero muy cerca vive otro gran árbol que puede ser su descendiente, y en Ceilán crece hasta hoy un árbol, el más antiguo del mundo, que sabemos con certeza que fue plantado como un esqueje del Árbol Bo en el año 245 a.c. Desde entonces hasta hoy ha sido cuidadosamente cuidado y regado; sus grandes ramas están sostenidas por pilares, y la tierra ha sido aterrizada a su alrededor de modo que ha podido echar nuevas raíces continuamente. Nos ayuda a darnos cuenta de la brevedad de toda la historia de la humanidad al ver tantas generaciones abarcadas por la resistencia de un solo árbol. Muy pronto en su carrera el budismo entró en conflicto con las crecientes pretensiones de los brahmanes. Esta casta sacerdotal sólo luchaba por dominar la vida india en los días de Gautama. Ya tenían grandes ventajas. Tenían el monopolio de la tradición y de los sacrificios religiosos. Pero su poder estaba siendo desafiado por el desarrollo de la realeza, ya que los hombres que se convertían en líderes de clanes y reyes no solían ser de la casta brahmánica.

Fundador del Confucianismo

Este texto se ocupa del fundador del confucianismo. Según la tradición, Kong Qiu (su nombre original, aunque luego pasaría a ser conocido por el de Confucio, en chino Kongfuzi, maestro Kong) nació en el país de Lu (en la actual provincia de Shandong) en el seno del noble clan de los Kong. La base política de sus enseñanzas parece ser característica de las ideas morales chinas; hay una referencia mucho más directa al Estado que en la mayoría de la doctrina moral y religiosa india y europea. Durante un tiempo, fue nombrado magistrado en Chung-tu, una ciudad del ducado de Lu, y aquí trató de regular la vida hasta un punto extraordinario, para someter cada relación y acción, de hecho, a la regla de una etiqueta elaborada. El ceremonial en todos sus detalles, como el que solemos ver sólo en las cortes de los gobernantes y en las casas de los altos dignatarios, se hizo obligatorio para el pueblo en general, y todos los asuntos de la vida cotidiana se sometieron a una regla rígida. Incluso los alimentos que podían comer las diferentes clases de personas estaban regulados; los hombres y las mujeres se mantenían separados en las calles; incluso el grosor de los ataúdes y la forma y situación de las tumbas estaban sujetos a regulaciones.

Política Exterior de China en el Siglo XXI

La arquitectura de la propaganda en China está firmemente arraigada en el sistema político, y su importancia viene sugerida por el hecho de que el cuadro responsable de supervisar la compleja y amplia organización de la propaganda es invariablemente un miembro del Politburó del Partido Comunista Chino (PCC). La propaganda se consideró tan importante después de los acontecimientos de la Plaza de Tiananmen en 1989 que este cuadro se convirtió en miembro del Comité Permanente del Politburó, el “círculo interno” de la élite que toma las decisiones. La propaganda y el trabajo de pensamiento impregnan ahora todos los estratos de la sociedad china, y los medios de comunicación reciben instrucciones muy claras del Departamento de Propaganda sobre las historias que deben enfatizar, las que deben restar importancia y las que no deben seguirse en absoluto. Los cuadros de Propaganda son los “oídos, ojos y lengua” (ermu houshe) del Partido; no sólo difunden información, sino que también se ocupan de escuchar, comprender y comunicar la opinión pública para que el Partido pueda orientarla y gestionarla mejor. De hecho, es posible argumentar que la propaganda en China es hoy mucho más crucial que en cualquier otro momento del pasado.

Cronología del Budismo

Cronología del Budismo Este elemento es una ampliación de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Cronología de la Historia de la India El primer intento serio de establecer una cronología para la civilización del Indo se basó en la datación cruzada con Mesopotamia. Así, Cyril John Gadd … Leer más

Historia del Comunismo Soviético

En el siglo XIX, Karl Marx y Friedrich Engels escribieron que un espectro recorre Europa: “el espectro del comunismo”. El comunismo, en la segunda mitad del siglo XX, ya no es un espectro. Se había convertido en un sistema político y económico bajo el que vivía un tercio de la población mundial (o global) en los años 60, 70 y 80. Hoy en día, comunistas y no comunistas estarían de acuerdo en que la “Gran Revolución Socialista de Octubre”, que tuvo lugar en Rusia en 1917, tuvo una enorme importancia internacional y que aceleró la marcha de los acontecimientos históricos en el mundo. El relevo lo ha tomado el partido comunista chino.
¿Qué ha conseguido el comunismo desde entonces? ¿Dónde se ha quedado corto en sus objetivos? Y, sobre todo, ¿hacia dónde se dirige? Estas preguntas se plantearon también mientras existía el comunismo soviético, y las respuestas no han sido ni mucho menos uniformes, ni lo son ahora en el caso del comunismo chino. Una Unión Soviética democratizada era incompatible con la negación de la independencia de los Estados bálticos, ya que, en la medida en que esas repúblicas soviéticas se democratizaran, su oposición a permanecer en una entidad política cuyo centro era Moscú se haría cada vez más evidente. Sin embargo, no estaba predestinado que toda la Unión Soviética se desintegrara, aunque eso fue lo que ocurrió. Y, respecto a Europa del Este, con Gorbachov, eso es lo que ocurrió también(véase más).

Cronología del Comunismo

Desde sus inicios en el siglo XIX, el comunismo, una ideología política y económica que aboga por una sociedad sin clases y controlada por el gobierno en la que todo se comparte por igual, ha experimentado una serie de auge y declive. Lo que comenzó en la Rusia de 1917, se convirtió en una revolución mundial, arraigando en países tan lejanos como China y Corea, hasta Kenia y Sudán, pasando por Cuba y Nicaragua. El comunismo se lanzó a partir de la Revolución de Octubre de Lenin y se extendió a China con el ascenso al poder de Mao Zedong y a Cuba, con la toma del poder de Fidel Castro. Fue la ideología de uno de los bandos de la Guerra Fría y vio un declive simbólico con la caída del Muro de Berlín. Hoy en día sólo quedan unos pocos países bajo el régimen comunista.

Siglo Chino

Desde el año 2019, China se ha movido agresivamente para asegurarse un papel de liderazgo en la escena mundial. Su asertividad se puso de manifiesto recientemente en Hong Kong, donde una nueva ley reforzó el control de Pekín sobre la ciudad semiautónoma. La influencia de China ha crecido en las Naciones Unidas, como parte de un esfuerzo por anular las normas del orden mundial (o global) liderado por Estados Unidos. China también ha reforzado su control sobre el Mar de la China Meridional, ha intensificado sus esfuerzos para intimidar a Taiwán, ha ensangrentado a las tropas indias a lo largo de la disputada frontera del Himalaya y ha llevado a cabo una ofensiva de relaciones públicas durante la pandemia de coronavirus que se presenta como un modelo a imitar. Un alarmado Estados Unidos y otras democracias avanzadas están desafiando las reclamaciones territoriales de Pekín y tratando de impedir que China domine las nuevas tecnologías que determinarán el poder económico y militar en los próximos años. A través de los aranceles, el entonces presidente Trump estuvo tratando de desacoplar las economías de Estados Unidos y China, un esfuerzo que, según muchos economistas, causaría una dislocación masiva en ambas naciones si hubiera tenido éxito.

Historia del Poder Chino

Historia del Poder Chino (de China) Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: Además, puede consultarse la Historia de China Imperial, las Relaciones Internacionales de China, las Relaciones Internacionales de Estados Unidos con China y la Cronología del Poder … Leer más

Elementos del Desarrollo Económico

Este texto se ocupa de los elementos del desarrollo económico. El desarrollo económico incluye tres dimensiones que van más allá del aumento de la renta per cápita. La primera tiene que ver con el desarrollo del sistema económico de un país. El desarrollo económico suele verse facilitado por una serie de cambios estructurales, como la urbanización, el aumento del tamaño de las empresas, el declive relativo del sector agrícola en términos de empleo y producción con la expansión de las manufacturas y los servicios, la expansión geográfica de los mercados y el aumento de la diversidad de los bienes producidos y comercializados. Estos cambios en la organización de la actividad económica son el sello distintivo de los cambios permanentes en la actividad económica. Los aumentos de renta que no van acompañados de estos cambios, como los auges de los recursos naturales, se revierten fácilmente. Además, la expansión de los mercados y el aumento de la diversidad de los bienes producidos aumentan el bienestar al ampliar la gama de bienes disponibles para los consumidores y proporcionan una forma de seguro al disminuir el impacto de los cambios drásticos en la economía local o en determinadas industrias.

Medición del Desarrollo Económico

Este texto se ocupa de la medición del desarrollo económico. En general, el desarrollo económico es un proceso de cambio a lo largo de un periodo de tiempo prolongado. Aunque existen varios criterios o principios para medir el desarrollo económico, ninguno proporciona un índice de desarrollo económico satisfactorio y universalmente aceptable. Por lo tanto, es un problema complejo responder a la medición del desarrollo económico. Parte de la literatura sostiene que hay muchas medidas posibles del grado de desarrollo de un país, la renta per cápita, el porcentaje de recursos no explotados, el capital per cápita, el ahorro per cápita y la cantidad de capital social. Pero los criterios de desarrollo económico más utilizados son el aumento de la renta nacional, la renta real per cápita, el concepto comparativo, el nivel de vida y el bienestar económico de la comunidad, etc. Aquí se hace un estudio detallado de estas mediciones. Incluye el PIB real per cápita, el Producto Interior Bruto (PIB), el PIB frente al PNB, el ajuste de las diferencias de precios, el ajuste del poder adquisitivo y otros.

Historia del Derecho Chino

Este texto se ocupa de la Historia del Derecho Chino. Se sabe muy poco sobre el ordenamiento jurídico en la China preimperial, pero fragmentos de leyes de la dinastía occidental Zhou han sobrevivido en inscripciones de bronce y crónicas históricas. No está claro si existió algún código durante la dinastía Zhou, pero hay amplia evidencia de que se registraron leyes sobre los bronces durante la antigüedad china. En una etapa muy temprana, los pensadores chinos parecen haber considerado la acción legal, el litigio y el castigo como signos de fracaso por parte de la capacidad del soberano de ejercer una influencia moral sobre sus sujetos para abstenerse de actos criminales y otros actos asociales. Por lo tanto, no es de extrañar que la introducción del derecho penal se atribuya a los no chinos y, según el Libro de Documentos, los cinco castigos fueron impuestos por pueblos no chinos, como el pueblo Miao en lo que hoy es el suroeste de China. La dinastía oriental de los Zhou (770-256 a.C.) fue testigo del debilitamiento de la autoridad real central y del relativo fortalecimiento de los vasallos de Zhou, que emergieron en ambiciosos proyectos de construcción del Estado y se valieron de los consejos de una nueva clase de literatos. Durante los períodos de primavera y otoño (770-476 a.C.) y los estados en guerra (475-403 a.C.), surgieron varias escuelas de arte de gobernar, muchas de las cuales afirmaron tener respuestas sobre la mejor manera de utilizar la ley y el castigo para crear estados fuertes y prósperos. Las dos escuelas más exitosas fueron la confuciana y la legalista. Muy en línea con las tendencias anteriores del pensamiento chino, la escuela confuciana argumentó que la familia era un microcosmos del estado y que un gobernante justo debía gobernar dando buen ejemplo a sus súbditos manteniendo el sistema y los rituales de la familia confuciana, que supuestamente fueron perfeccionados por los reyes sabios de las dinastías Xia, Shang y Zhou.

Taiwán

Cuando los japoneses fueron finalmente expulsados en 1945, Jiang se enfrentó inmediatamente al reto comunista por la supremacía y de nuevo se produjo la guerra civil. Los intentos de mediación de Estados Unidos entre ambas partes fracasaron.

Participación de China en la Gestión de las Instituciones Internacionales de Promoción de la Salud

La ambigua relación entre la República Popular China y la sociedad internacional se reproduce en el ámbito de la gobernanza de la salud mundial. Por una parte, el Gobierno de China reconoce el valor de participar en las instituciones de la gobernanza sanitaria mundial (o global) y ha adoptado medidas para demostrar su voluntad de adoptar algunas de las normas, valores y expectativas que existen en la arquitectura de la gobernanza sanitaria mundial (o global) dentro de la sociedad internacional. Por otra parte, su priorización de la soberanía y el nacionalismo de los Estados ha desalentado una colaboración más activa con esas mismas instituciones. Tal vez la esfera de mayor controversia surja en relación con el papel de los agentes no estatales, como las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil, en la prestación y el mantenimiento de la estructura de gobernanza de la salud mundial. Este es un área que potencialmente golpea en el corazón de la concepción del gobierno chino de su propio poder y legitimidad. Dicho esto, y es importante reconocerlo, el papel de los agentes no estatales también pone en tela de juicio algunos de los supuestos básicos de la teorización de la sociedad internacional de la Escuela Inglesa. De manera muy similar a la que el Gobierno chino probablemente necesitará identificar las formas en que puede asociarse de manera productiva con los agentes no estatales en apoyo de la gobernanza mundial (o global) de la salud, la Escuela Inglesa que teoriza sobre la sociedad internacional necesita abrirse a reconocer el importante papel que los agentes no estatales desempeñan en el ámbito contemporáneo cuando se trata de la promulgación y el apoyo de normas, valores y estándares dentro de la sociedad internacional. De esta manera, la postura de China es menos una posición atípica y más un reflejo del punto ciego teórico que existe actualmente en la sociedad internacional.

Participación de China en la Gestión de la Salud Mundial

Sin la participación de la República Popular China, el sistema de gestión de la salud mundial (o global) dentro de la sociedad internacional tendrá una grave laguna. Dada su historia epidemiológica, el gran tamaño de su población y su riqueza económica, China es obviamente un elemento importante en la creación y mantenimiento de estrategias sostenibles para prevenir y detener la propagación de futuras epidemias. Al mismo tiempo, es de suma importancia que la sociedad internacional esté dispuesta a adaptarse y a evolucionar de tal manera que sea más inclusiva de los estados no occidentales. En muchos sentidos, el enfoque de China respecto de la gobernanza de la salud mundial (o global) refleja la concepción pluralista de la sociedad internacional: centrada en el Estado, mínima en sus obligaciones y normas compartidas, respetuosa de la soberanía y un instrumento para lograr determinados objetivos específicos. Dado que gran parte de la gobernanza sanitaria mundial (o global) se sitúa en la línea entre el pluralismo y el solidarismo, esto no sitúa necesariamente la posición de China muy lejos de los límites de la sociedad internacional y sugiere que la sociedad internacional puede poseer la adaptabilidad que facilitará las evoluciones normativas que facilitarán la plena entrada de China en la sociedad internacional.