Autoridad

Autoridad es la atribución conferida por la ley a ciertas personas, para que éstas puedan ejercer la función de mando, encaminada a lograr el cumplimiento de la ley o funciones de las instituciones. Autoridad es la capacidad de un individuo o institución de asegurar el cumplimiento de otros basándose en la posesión de un derecho reconocido a reclamar legítimamente la obediencia. Se obedece a la autoridad porque se cree que el individuo o la institución que da las órdenes tiene el derecho de hacerlo. Max Weber (1864-1920) definió y propuso una tipología de la autoridad en tres partes (tres tipos ideales de autoridad)

Autonomía del Sistema Jurídico

Este texto se ocupa de la diferenciación y auntonomía del sistema jurídico. Además, contesta cuestiones como: ¿Quién fue Niklas Luhmann y cuál fue su contribución al sistema jurídico? ¿Cómo se aplica la teoría de la autopoiesis de Luhmann al funcionamiento de los sistemas jurídicos? ¿Cuáles son los conceptos clave de autorreferencia y sistemas sociales en la teoría de Luhmann? ¿Cuáles son los problemas fundacionales o autorreferenciales del derecho según la teoría de Luhmann? ¿Cómo se aplica la teoría de la autopoiesis de Luhmann a diversos subsistemas sociales, como el Estado, la economía, la ciencia, la religión, la educación, el arte, la familia y el derecho? ¿Cuál es la relación entre la teoría de la autopoiesis de Luhmann y la teoría jurídica más estándar? ¿Cuál es el problema de la relación del derecho con otras esferas sociales, especialmente la política y la economía, según la teoría de Luhmann?

Juridificación

Juridificación Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la Juridificación. Vése también acerca del sistema jurídico y su teoría. La Juridificación Se analizará a continuación la juridificación en la filosofía del derecho. El término juridificación denota no sólo el crecimiento exponencial de la regulación … Leer más

Sistema Jurídico

Aa pesar de todas las advertencias, limitaciones, riesgos y oclusiones, la diferenciación jurídica aporta importantes dividendos. Permite un diagnóstico más claro de cuál es la naturaleza de los retos de la sociedad moderna, y previene contra la generalización de perspectivas a través de sistemas o esferas, donde una determinada lógica de acción puede malinterpretar o violar dominios comunicativos que están estructurados de manera que impiden la transferencia de significado a través de las fronteras. Este análisis ha rastreado cómo se genera el significado a niveles más profundos, donde surgen racionalidades diferentes y parciales para hacer frente al aumento de la complejidad social, y donde las soluciones lineales, unidireccionales o uniformes resultan inadecuadas o peligrosas. Donde la diferenciación funcional nombra una heterarquía de sistemas y lógicas de acción allí donde las formas anteriores de diferenciación instauraban jerarquías, los peligros se unen a la generalización de una única lógica de acción -política, económica, científica, jurídica, etc.- en detrimento de otras, de forma que las asimetrías resultantes podrían conducir a la subyugación, el desplazamiento o la sustitución de esos otros campos variablemente diferenciados.

Politización

Politización: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: Concepto utilizado por K. Deutsch para indicar que muchas cuestiones que en el pasado no incluían la política, o que no la implicaban directamente, se vieron en tiempos posteriores como problemas políticos. […]

Origen del Estado

El desarrollo ulterior de la estructura que hoy conocemos como “el estado” fue posible gracias a dos fenómenos interconectados que se produjeron en el seno de las sociedades-templo, en parte agrícolas y en parte comerciales, descritas anteriormente: el desarrollo de nuevos sistemas de escritura -por ejemplo, también los cretenses idearon su propia escritura, conocida como “lineal A”, que aún no ha sido descifrada- y la extensión gradual del comercio a gran escala, junto con la introducción de la moneda. Lo primero permitió la elaboración y, lo que es más importante, la codificación del derecho para regular las disputas, inevitablemente crecientes, sobre la propiedad y la herencia. Lo segundo exigió pronto la creación de facilidades contables y crediticias. En conjunto, formaron la base de un sistema fiscal-administrativo capaz de sostener grandes ejércitos que, ayudados por buenos sistemas de comunicación y una logística adecuada, ayudaron a los estados a aumentar su poder, tanto interno como externo, y por tanto a expandirse. De hecho, bajo Tutmosis III (r. 1479-1425 a.C.), Egipto se convirtió en un auténtico imperio, conquistando tanto Sudán como Palestina y Siria. Pero tanto el Egipto faraónico como las ciudades-estado de Mesopotamia y el Egeo, por su creciente poder y riqueza atrajeron cada vez más la atención no deseada de forasteros de Eurasia Central, ya fuera por hambre o por codicia.

Derecho y Moral

Este texto se ocupa de la relación entre Derecho y Moral. Es una convicción universal de la humanidad que la moral es una norma superior al derecho positivo. Esta convicción es tan universal que los legisladores y los jueces apelan continuamente a la moral; y todo revolucionario se apoya en una ley moral, superior a la justicia, en su oposición a la ley positiva. Pero la moral misma debe ser entonces absoluta; debe hacer que el orden de los valores se termine y al mismo tiempo se fundamente en un valor y un bien supremo. Y corresponde a la idea del derecho natural, como parte de la ley moral natural, verificar la moralidad en la ley. Y el alto ethos profesional del verdadero juez y de todo custodio de la ley también lo evidencia. Ulpiano ha dado expresión inmortal a ello. Hablando de aquellos que se aplican al estudio del derecho, el arte de conocer lo que es bueno y justo, escribió: “Cualquiera puede llamarnos con propiedad los sacerdotes de este arte, pues cultivamos la justicia y profesamos conocer lo que es bueno y equitativo, dividiendo lo correcto de lo incorrecto, y distinguiendo lo que es lícito de lo ilícito; deseando hacer a los hombres buenos mediante el temor al castigo, pero también mediante el estímulo de la recompensa; apuntando (si no me equivoco) a una filosofía verdadera, y no fingida.”

Axiología Jurídica

La axiología jurídica o del derecho, que presenta el derecho como un valor, permite comprender la esencia del derecho, estudia los valores que subyacen al derecho y los que se expresan en él, analiza los valores tanto en la creación como en la aplicación del derecho. La axiología jurídica,conocida también como Teoría del Derecho Justo, es el estudio de los valores jurídicos en la creación y aplicación de las normas jurídicas. Es uno de los objetos de estudio de ciertas ramas del conocimiento, como la filosofía, y el derecho. Aquí se examinan los aspectos generales de la axiología jurídica. La exclusión de las categorías de justicia, igualdad, libertad, etc. de la materia jurídica, dará lugar a la arbitrariedad “legal”, que reflejará la letra de la ley. En este sentido, es oportuno citar la posición de una parte de la literatura de que el derecho no puede existir y desarrollarse fuera de la totalidad de las manifestaciones de valor de la vida pública. Los valores jurídicos establecen pautas que determinan no solo las formas externas, sino también el sentido del comportamiento humano. Según el autor, los valores jurídicos tienen la capacidad de orientar los ideales que las personas persiguen. Las normas jurídicas, a su vez, normalizan el comportamiento valorativo de un individuo, definiendo los límites dentro de los cuales una persona puede actuar libremente, y la violación de las normas (y, por tanto, de los valores socialmente reconocidos) conlleva sanciones por parte del Estado. Los valores jurídicos sirven para crear, reproducir y reforzar el orden público y sirven para armonizar los intereses de los distintos grupos sociales de personas. El valor de la propia ley se determina por la medida de las libertades y la justicia que contiene. Así pues, la materia jurídica en sentido axiológico es una forma detallada de valores jurídicos que estipulan la obligación legal, diferente de otras formas de reguladores y directrices de valores. Sobre la base de lo anterior, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que los estudios axiológicos de la práctica de la aplicación de la ley son bastante prometedores y tienen un importante potencial en materia de derechos humanos.

Justificaciones de la Libertad de Expresión

La búsqueda de la verdad La libertad de expresión (véase; y también libertad de creación de medios de comunicación, libertad de comunicación, libertad de información, libertad de cátedra y la Convención sobre el Derecho Internacional de Rectificación, adoptada en Nueva York el 31 de marzo de 1953) ha sido comúnmente defendida como un instrumento de la verdad. [rtbs name=”verdad”] Ésa era la central de la demanda a Areopagitica de Milton (1644) y a molino en la libertad (1859) – las dos defensas más celebradas de la libertad de expresión (véase; y también libertad de creación de medios de comunicación, libertad de comunicación, libertad de información, libertad de cátedra y la Convención sobre el Derecho Internacional de Rectificación, adoptada en Nueva York el 31 de marzo de 1953) en la lengua […]

Características del Derecho Natural

La ley natural es una teoría filosófica y ética que afirma que los seres humanos tienen valores inherentes como las normas morales, la racionalidad y la conciencia, que les permiten tomar decisiones racionales. También desarrolla el sentido de lo correcto-incorrecto y de lo bueno-malo basándose en las elecciones y el comportamiento individuales. Se examina en especial la teoría jurídica del derecho natural. Según la teoría jurídica del derecho natural, la autoridad de las normas jurídicas deriva necesariamente, al menos en parte, de consideraciones que tienen que ver con el mérito moral de esas normas. Existen diferentes tipos de teorías jurídicas de derecho natural, que difieren entre sí en cuanto al papel que desempeña la moralidad en la determinación de la autoridad de las normas jurídicas. La jurisprudencia conceptual de John Austin proporciona un conjunto de condiciones necesarias y suficientes para la existencia del derecho que distingue al derecho del no derecho en todo el mundo posible. La teoría clásica del derecho natural, como la teoría de Tomás de Aquino, se centra en la superposición entre la moral del derecho natural y las teorías jurídicas. Del mismo modo, el neonaturalismo de John Finnis es un desarrollo de la teoría clásica del derecho natural. En contraste, el naturalismo procesal de Lon L. Fuller es un rechazo de la idea conceptual naturalista de que hay restricciones morales sustantivas necesarias en el contenido de la ley. Por último, la teoría de Ronald Dworkin es una respuesta y una crítica al positivismo jurídico. Todas estas teorías se adhieren a uno o más principios básicos de la teoría jurídica del derecho natural y son importantes para su desarrollo e influencia.

Fin del Estado

El Fin del Estado Ahrens Enrique Ahrens, se refiere en su análisis sobre el fin del Estado en su Enciclopedia Jurídicay en su Filosofía del Derecho: La cuestión más importante, relativa al fin del Estado, no ha recibido aún, a pesar de tantísimas explicaciones, solución satisfactoria. En […]

Teoría de los Derechos Humanos

Retos actuales de los derechos humanos Los principales retos que se le plantean en la actualidad a los derechos humanos serían los siguientes: a) El establecimiento de una concepción amplia y omnicomprensiva de los derechos humanos. Para una adecuada comprensión de éstos es necesario […]

Bien Común

Bien Comun es un concepto que proviene del pensamiento político católico, desarrollado particularmente por la Escolástica, como elemento protagónico de su visión social, asentada en la solidaridad. En este texto se examinan temas como los siguientes: Concepto y aclaraciones terminológicas; la estructura del bien común; bien común y bien particular; la primacía del bien común y la dignidad de la persona humana.

Renacimiento Italiano

Las excavaciones realizadas en Génova por arqueólogos italianos y británicos a partir del decenio de 1960 fueron especialmente influyentes en la promoción del estudio del período posmedieval. La publicación de la arqueología urbana posmedieval también está empezando a ser más común, al menos en algunas regiones. La arqueología urbana también desempeñó un papel importante en el fomento del estudio de la cerámica cotidiana. No es sorprendente que el estudio del Renacimiento y la cultura urbana en general haya sido un importante foco de estudio para los historiadores italianos y extranjeros que han generado una enorme literatura. La arquitectura, las fortificaciones, los jardines, la cerámica y el vidrio han sido estudiados como parte de la historia del Renacimiento. Entre las tendencias recientes de la historia del arte y la cultura de importancia para la arqueología figura la nueva atención que se presta a los contextos sociales y políticos del arte, los estudios sobre el hogar y el consumo y las redes internacionales de intercambio cultural.

Ámbito Material de Validez

Esta parte de la plataforma introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de ámbito material de validez, con el objetivo de examinar su desarrollo actual.La validez o invalidez de un negocio jurídico, en el ámbito del derecho internacional privado, debe resultar de normas jurídicas fijas y vinculantes para las partes. Según Kant, la legitimidad del derecho se basa en la limitación mutua de las libertades de todos según las leyes generales: El derecho es, según ese autor, el “epítome de las condiciones bajo las cuales la arbitrariedad de uno puede unirse a la arbitrariedad del otro según una ley general de libertad”. Si además se asume con Kant que el juicio consciente del individuo es la base accesible en última instancia de la perspicacia moral y, por tanto, también de la perspicacia de la justicia, esto significa también que cada uno es una instancia moral que debe ser respetada igualmente con el otro. Para el ámbito del Estado y del Derecho, esta idea de la igual competencia moral de todos conduce a la pretensión democrática de que todos los ciudadanos, en una libre competencia de convicciones, deben tener también voz y voto en la decisión de las cuestiones de derecho y de justicia, el Derecho requiere, pues, una legitimación democrática, que se encuentra en una búsqueda cultivada del consenso mayoritario. La idea de que la justificación de la ley radica en su poder para establecer el orden la encontramos ya en Sócrates, que no quiso escapar a la ejecución de la sentencia de muerte contra él huyendo. Muchos siglos más tarde surgen dos cuerpos de precedentes irreconciliables, uno formulado por los jueces tradicionales, que se limitan a encontrar el derecho existente, y otro por los jueces positivistas, que crean nuevo derecho. A medida que los jueces crean cada vez más derecho nuevo, los tribunales se vuelven imprevisibles, aumentan las sentencias ex post facto y las leyes se aplican de forma desigual. Los jueces federales no elegidos dejan de lado las resoluciones democráticas de las cuestiones políticas y deciden las cuestiones políticas sin la participación del público. Los jueces conciben o limitan los derechos constitucionales según sus preferencias personales para lograr el resultado deseado en el caso.

Coercibilidad

Este texto se ocupa de la coercibilidad, que consiste en la posibilidad de constreñir al obligado a que cumpla la con su obligación, si no lo hace de forma voluntaria. Lo anterior no significa que la norma jurídica deba ser impuesta siempre por la fuerza. Coercibilidad a menudo significa la potencialidad de provocar o ganar mediante la presión, la amenaza o la fuerza; en otras palabras, coaccionar un acuerdo entre las partes; o coaccionar una confesión del sospechoso.

Historia del Pensamiento Político

Historia del Pensamiento Político Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. En inglés: History of Political Thought. Véase también sobre el pensamiento político en el siglo XX y, en general, acerca de la teoría política histórica. Nota: “Cambridge Texts in … Leer más

Comunismo

Concepción Marxista Soviética Según esta interpretación, Comunismo es “forma superior de organización de la sociedad humana; se basa en fuerzas productivas altamente desarrolladas. La primera fase de la sociedad comunista es el socialismo (ver). El comunismo, se dice en el programa del […]

Contrato Social

El contrato social, uno de los principales tratados políticos escritos por el pensador francés Jean-Jacques Rousseau. Publicada en 1762 en París bajo el título original de Du contrat social ou Principes du droit politique (Del contrato social o Principios de derecho político), en esta obra Rousseau expuso su forma de entender el necesario proceso creador de la convivencia social, basada en los principios de la democracia.[rtbs name=”democracia”] ésta queda establecida por medio de un convenio originario (el contrato social), alejado tanto de la fuerza como de la autoridad divina, que dará lugar a la unión del pueblo en torno a un verdadero cuerpo político: el Estado. Dicho pacto ha de ser adoptado libremente por todos y cada uno de los miembros de dicho cuerpo, de forma que cada individuo renuncie a su propia independencia inicial, con lo que vence a la inherente desigualdad natural para obtener así la auténtica igualdad ética y jurídica. El pueblo constituido en cuerpo político actúa de forma soberana por medio de la voluntad general, creadora a su vez de las leyes, que tienden a la consecución del bien común. El necesario poder ejecutivo (gobierno) estará supeditado a la ley emanada de la voluntad general.

Enrique Ahrens, se refiere al Contrato Social en su análisis sobre el concepto y origen del Estado en su Enciclopedia Jurídica y en su Filosofía del Derecho, señalando que jamás el contrato de sociedad alcanza a formar la personalidad (del cuerpo político).