▷ Sabiduría mensual que puedes leer en pocos minutos. Añade nuestra revista gratuita a tu bandeja de entrada. Lee gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Humanidades, y Sectores.

Composición de la Población

Social

Visualización Jerárquica de Composición de la población Asuntos Sociales > Demografía y población
Composición de la población Concepto de Composición de la población Véase la definición de Composición de la población en el diccionario. Características de Composición de la población [rtbs […]

Historia del Suicidio

Personas

En los tiempos primitivos, además de los sentimientos tradicionales hacia el suicidio, entraban en juego consideraciones puramente económicas; un suicidio de un varón adulto privaba a la tribu de un guerrero, y el suicidio de una mujer era la muerte de una madre potencial. Los filósofos clásicos fueron los primeros en vincular el suicidio a un sistema de moralidad. La doctrina órfica o pitagórica, en el siglo III antes de Cristo, veía la vida como un viaje penitencial, una disciplina impuesta por los dioses a la que el hombre debía someterse. El suicidio equivalía, pues, a una rebelión, a una huida desordenada de un destino establecido por poderes superiores. Sócrates se hizo eco de esta idea y la amplió. Aunque las leyes y las prácticas cambiaron, la opinión pública siguió considerando el suicidio como algo deshonroso. En el siglo XIX, el suicidio, en lugar de atraer principalmente al alma la ira de Dios y del derecho, ahora traía a los oídos de la familia el chillido de las lenguas maliciosas. Las personas que fracasaban en sus intentos de suicidio seguían siendo objeto de sanciones penales. Antes de la Primera Guerra Mundial, la pena de prisión era la habitual en Inglaterra. Los suicidas, en consecuencia, eran muy eficientes.

▷ Recibe gratis nuestras revistas de Derecho empresarial, Emprender, Carreras, Liderazgo, Ciencias sociales, Derecho global, Humanidades, y Sectores, en Substack. Cancela cuando quieras.