Fundaciones Benéficas

Fundación César Manrique (Organización) Fundación Ford (Organización) Fundación Rockefeller (Organización) Trust Jean Paul Getty (Organización)

Población Mundial

Población Mundial Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la población mundial. Visualización Jerárquica de Población mundial Asuntos Sociales > Demografía y población > Demografía > Análisis demográfico Geografía > Geografía política > Mundo A continuación se examinará el significado. ¿Cómo se … Leer más

Discriminación por Motivos de Edad

Este texto se ocupa de la discriminación por motivos de edad en derecho, en el contexto de la lucha contra la discriminación. Más de la mitad de los demandantes por discriminación por edad, en América, pierden en el juicio sumario. Y más del 70% de los juicios sumarios apelados se deciden a favor de la dirección.

Discriminación por Edad Laboral

La noción paternalista de la vejez como una época de fragilidad, dependencia y necesidad se está reequilibrando con nociones más realistas de un número cada vez mayor de personas que llegan a la vejez con vigor, salud, propósito, educación y aptitudes, y con el deseo de seguir siendo productivos en el lugar de trabajo mucho más allá de la edad tradicional de jubilación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Además, los trabajadores adultos mayores están empezando a alzar sus voces sobre la discriminación, el abuso y el maltrato en el lugar de trabajo. La cobertura mediática de la discriminación por motivos de edad en el lugar de trabajo está aumentando y los especialistas en bienestar social están empezando a reexaminar la institución de la jubilación utilizando una lente de discriminación por motivos de edad. Sin embargo, es importante reconocer que no solo los adultos mayores tienen que ser resistentes, sino que también hay que poner en tela de juicio las barreras de actitud, estructurales, sociales y jurídicas existentes en los lugares de trabajo adaptados a la edad. El abuso de ancianos puede ocurrir incluso a los adultos mayores que no son frágiles o dependientes. Y las investigaciones han demostrado que incluso el adulto mayor más resistente puede marchitarse ante el abuso, la intimidación y el maltrato, ya sea en entornos institucionales, en el hogar o en el lugar de trabajo. Tanto el fortalecimiento de las protecciones ambientales como la promoción de la resistencia personal frente a las prácticas y políticas abusivas en el lugar de trabajo siguen siendo esenciales para garantizar las oportunidades de los adultos mayores de ser plenamente productivos en la sociedad.

También es importante evitar el optimismo poco realista de que los litigios y la legislación por sí solos reducirán el problema. Para abordar el problema de la discriminación por motivos de edad y el abuso de las personas de edad en el lugar de trabajo se necesitará una combinación de intervenciones individuales, organizativas y nacionales de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Una vez establecido que el envejecimiento es una cuestión social de creciente importancia y habiendo identificado el papel que el abuso y la intimidación de las personas mayores puede desempeñar en el lugar de trabajo, hay que hacer más a nivel individual, organizativo y social para remediar el envejecimiento en el lugar de trabajo. Con el aumento mundial (o global) de la población que envejece, es imperativo eliminar las barreras que impiden la plena participación de los trabajadores mayores.

Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer

El Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW, por sus siglas en inglés) fue establecido por la Res. 1998 (LX) del ECOSOC, del 12 de mayo de 1976, y refrendado por la Res. 31/135 de la Asamblea General, del 10 de diciembre de 1976, como un organismo autónomo de las Naciones Unidas financiado con contribuciones voluntarias. En términos del artículo II(1) de su Estatuto (Doc. de la ONU A/39/511, Anexo aprobado por la Res. 39/419 del 9 de abril de 1985), el INSTRAW tiene por objeto “estimular y ayudar, mediante la investigación, la capacitación y la recopilación y difusión de información, el adelanto de la mujer y su integración en el proceso de desarrollo, tanto como participante como beneficiaria”.

Dimensiones de la Seguridad Alimentaria

Este texto se ocupa de las dimensiones de la seguridad alimentaria. La expansión del sistema agroalimentario capitalista en China bajo la égida de la estrategia alimentaria global del país se ha topado con los contramovimientos de las bases. Estos movimientos han desafiado el discurso modernista y la doctrina productivista al tiempo que han abierto el espacio para debatir la posibilidad de construir sistemas alternativos en China. Queda por saber cuán eficaces serán estos movimientos para desafiar al capitalismo agrario y al poder corporativo. No obstante, hasta ahora, estos movimientos han resistido en cierta medida la embestida a gran escala de las corporaciones agroindustriales y de las grandes explotaciones privadas en China, lo que se pone de manifiesto en la desposesión parcial de los derechos de los campesinos sobre la tierra y en el énfasis que sigue poniendo el Estado chino (al menos retóricamente) en la importancia de los hogares campesinos y de las comunidades de aldea en la actual campaña de revitalización rural.

Importancia de la Seguridad Alimentaria

El interés por construir agronegocios globales y el proyecto de industrialización agrícola motivaron al Estado chino a apoyar la expansión del capital agrario tanto en el país como en el extranjero, dando lugar al capitalismo agrario dirigido por el Estado. El Estado chino cree que esto contribuirá a la seguridad alimentaria. Los representantes del capital agrario, incluidas las grandes corporaciones agroindustriales, las cabezas de dragón de diversos tamaños y las grandes explotaciones, han respondido activamente haciendo hincapié en su control de la “cadena de suministro completa” o en la capacidad de producir grano y alimentos. El análisis de esta sección muestra, sin embargo, que esta alianza entre el Estado y el capital no conduce a un suministro más seguro de alimentos.

Patrimonio Cultural

Se pueden encontrar ejemplos de los tiempos antiguos de preocupación por la protección de los artefactos culturales y la legislación temprana para proteger los monumentos y las obras de arte que aparecieron por primera vez en Europa en el siglo XV. El patrimonio cultural se abordó por primera […]

Inseguridad Alimentaria en el Mundo

Este texto se ocupa de la inseguridad alimentaria en el mundo y de la crisis alimentaria mundial.

Seguridad Alimentaria Global

En menos de medio siglo (1978-2020), China ha pasado de ser un país que apenas se alimentaba a sí mismo a convertirse en un poderoso actor en el sistema alimentario mundial y global, caracterizado por la importación masiva de alimentos, la activa participación agrícola en el extranjero y la expansión global y mundial de la agroindustria china. Aunque la creciente demanda de alimentos de China despertó la ansiedad por la seguridad alimentaria global y mundial, este texto se ha esforzado por ir más allá de la literatura sobre “quién alimentará a China” y ha examinado varias dimensiones de la estrategia alimentaria global y mundial del país. Basándose en el análisis del compromiso alimentario de China en el exterior y en su dinámica interna, este texto sostiene que la estrategia del país puede describirse mejor como la búsqueda de una dualidad alimentaria óptima a nivel nacional y mundial, que se basa en la utilización activa de los recursos agroalimentarios en el exterior al tiempo que se mantiene un alto nivel de producción alimentaria interna. La estrategia alimentaria global y mundial que se aplica distingue a China de otras grandes potencias alimentarias y de los anteriores hegemones de la economía mundial capitalista.

Discriminación Étnica

En este texto se revisa la literatura pertinente sobre la discriminación étnica, proporcionando una hoja de ruta para los estudiosos que deseen aprovechar esta rica e importante tradición. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Una parte de este contenido se centra en la discriminación étnica en el empleo, la vivienda, los mercados de crédito y las interacciones con los consumidores, pero muchos de los argumentos examinados aquí pueden extenderse también a otros ámbitos (por ejemplo, la educación, la atención de la salud, el sistema de justicia penal) y a otros tipos de discriminación (por ejemplo, el género, la edad, la orientación sexual). Comenzamos este debate definiendo la discriminación y discutiendo los métodos para medirla. A continuación, ofrecemos una visión general de las principales conclusiones de los estudios sobre la discriminación en el empleo, la vivienda y los mercados de crédito y de consumo. Por último, se remite a una discusión de los mecanismos individuales, organizativos y estructurales que pueden subyacer a las formas contemporáneas de discriminación étnica.

Enfermedad de Nutrición

Visualización Jerárquica de Enfermedad de nutrición Asuntos Sociales > Sanidad > Enfermedad
Asuntos Sociales > Sanidad > Nutrición Enfermedad de nutrición Concepto de Enfermedad de nutrición Véase la definición de Enfermedad de nutrición en el diccionario. Características de Enfermedad de […]

Derechos de la Mujer

Derecho al voto de la mujer: Los derechos de la mujer Con la extensión generalizada del voto femenino, el movimiento para los derechos de la mujer ha ampliado sus objetivos durante el siglo XX. Entre las reivindicaciones por las que grupos feministas luchan hoy en día en algunos países se […]

Importancia de la Administración Social

Los administradores de trabajo social participan en la elaboración de políticas y procedimientos para el bienestar de los niños necesitados. Mediante la aplicación de estrategias y la supervisión de los casos de trabajo social, estos profesionales se aseguran de que los niños reciban la mejor atención posible. La importancia de la administración social en el trabajo social también puede medirse examinando la experiencia de la práctica de los líderes profesionales pasados y presentes. La flexibilidad en la estructura de los servicios sociales es tan importante como la flexibilidad en la estructura de las instituciones económicas.

Protección Financiera del Consumidor

Este texto se ocupa de la proteccion financiera del consumidor.

Ortodoxia

“Ortodoxia” proviene de la palabra griega orthodoxia, que es a su vez un compuesto de dos términos: orthos y doxa. Orthos es un adjetivo que significa recto o erguido. Por extensión, significa recto, seguro, verdadero o correcto. Es en este sentido ampliado que orthos se convierte en un término evaluativo con una connotación positiva. Decir que algo es orthos es decir que es de alguna manera bueno o correcto. Doxa tiene dos significados principales que nos interesan para los fines actuales. En contextos típicamente helénicos, puede significar opinión, noción o juicio. En este sentido, doxa se refiere a una actitud adoptada hacia una proposición. Dicho de otro modo, doxa puede referirse a la actitud propositiva o hermenéutica tomada hacia algo. Tener una doxa en este sentido es pensar o decir que algo es de tal o cual cualidad o naturaleza. Sin embargo, en contextos hebreos, denota más comúnmente gloria o esplendor. En este sentido, el término se refiere a la imponente manifestación de una cosa en la experiencia. La ortodoxia también tiene su lugar en el Derecho Social. Así, es correcto pensar a la luz de determinada doctrina; en el sindicalismo, la doctrina socialista, anarquista o justicialista, etc. En la hemerografía sindical se denominó “ortodoxos” a los gremios más duros o virulentos, en contraposición a los dialoguistas.

FAO

Fao (organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura) Fao (organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura) en la Enciclopedia Jurídica Omeba Véase: Entradas de la Enciclopedia Jurídica Omeba Enciclopedia Jurídica Omeba (incluido Fao […]

Cambios en el Sistema Agroalimentario

Se describen los cambios más destacados que se están produciendo en el sistema agroalimentario contemporáneo. Las observaciones no pretenden ser exhaustivas, pero esperamos que puedan servir de ayuda en la lectura de la literatura científica. La literatura sociológica en este ámbito revela que los nuevos movimientos sociales basados en el consumo han tenido cierto éxito, pero es esencial examinar estos movimientos, así como a los actores implicados. La medida en que estas nuevas sensibilidades se traducen en una resistencia real, y la cuestión de si son simplemente nuevas formas de aumentar las ganancias y el control de las empresas, deben abordarse seriamente en la investigación de la agricultura y la alimentación. Al mismo tiempo, el retroceso del Estado y sus consecuencias plantean nuevas cuestiones que no deben pasarse por alto. El creciente papel de los actores corporativos en la configuración de la producción y el consumo de alimentos es una de las áreas sustantivas emergentes que requieren atención científica y social en el panorama de nuestras nuevas luchas sobre los alimentos.

Administración Pública

Administración Pública: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: En principio es la organización encargada de ejecutar las políticas que son resueltas en los niveles representativos del poder político. Su organización es jerárquica, con un flujo descendente […]

Administración Social

La Administración Pública Centralizada Federal Esta sección introducirá y discutirá las dinámicas cambiantes de la administración pública centralizada federal, con el objetivo de examinar su desarrollo actual.[rtbs name=”derecho-administrativo”] Recursos Véase También Administación Federal […]

Educación Especial

Las breves narraciones basadas en los hallazgos de esta exploración apuntan a que los jóvenes con discapacidades hacen y consumen arte de forma habitual, sin dejarse intimidar por las barreras de acceso. Cada persona habló de los sistemas de apoyo y reveló actitudes tenaces y positivas, que reflejan la fuerza de la resiliencia. Sus perspectivas sobre lo que querían que la gente supiera sobre tener una discapacidad y participar en las artes pueden describirse como “nosotros también podemos”. La familia y los amigos fueron citados con más frecuencia que los profesores como fuentes de apoyo para las experiencias artísticas. Las experiencias con los educadores fueron mixtas, con algunos individuos apoyados y otros directamente desanimados. La exposición temprana a las artes se correlacionó con la participación de por vida y las perspectivas de que una carrera creativa es posible. Se citó la tecnología como fuente de inspiración (vídeos) y de herramientas para crear arte (animación). Sin embargo, nadie se refirió a una tecnología de asistencia específica que les ayudara a acceder a las artes ni a los usos periféricos de la tecnología, como para la comunicación o a la hora de solicitar un empleo. Los resultados se consideran en relación con los temas de la literatura y abordan las opiniones sobre la identidad, el acceso a las artes, el apoyo de los padres, el capital social, el uso de la tecnología y las carreras creativas. Las siguientes narraciones breves seleccionadas, desarrolladas a partir de las entrevistas y las respuestas de varios artistas que participaron en la encuesta, se presentan primero antes de una discusión más completa de los hallazgos.

Distinción Honorífica

Este texto se ocupa de la distinción honorífica y su implicación jurídica. La expresión “derecho honorífico” significa honores cuando la ley permite a quienes están investidos de ellos no sólo el libre uso, sino también la consiguiente facultad de exigir a los demás que se abstengan de hacer cualquier cosa que directa o indirectamente impida al titular realizar los actos a los que la cualidad honorífica le da derecho en el caso concreto. Sin embargo, cuando el efecto o el acrecentamiento del derecho honorífico es una prestación que tiene utilidad económica por su contenido, y éste es el objeto de la disputa y la consiguiente protección jurídica, se entra en el campo común del derecho patrimonial. Los derechos honoríficos incluyen, en primer lugar, los títulos nobiliarios. La facultad de reconocer los títulos nobiliarios, predicados, calificaciones y blasones ya existentes, de conceder otros nuevos, de autorizar la aceptación de los concedidos por potencias extranjeras, así como de decretar su pérdida, corresponde al rey, que también tiene la facultad de establecer las normas legales para su adquisición, sucesión, uso y pérdida. Para la protección de los derechos nobiliarios, y una vez agotada la vía administrativa, se admite la acción judicial tanto en caso de denegación o rechazo del reconocimiento, como contra quienes tengan interés en oponerse a él. De naturaleza similar son las distinciones que se derivan de las órdenes de caballería (véase heráldica, consulado). También en este caso, el rey tiene la autoridad exclusiva de mantener las órdenes existentes, crear otras nuevas y prescribir sus estatutos; al igual que el rey tiene la autoridad exclusiva de colectar honores de acuerdo con los estatutos de las órdenes y de perderlos o revocarlos.

Derechos Sociales en Europa

Derechos Sociales en Europa Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Visualización Jerárquica de Derecho Social Asuntos Sociales > Vida social > Política social Asuntos Sociales > Protección social > Seguridad social > Derecho de la seguridad social Derecho > … Leer más

Movilidad Social

Este texto se ocupa de la “Movilidad Social”, que es un concepto sociológico, tradicionalmente de mucho uso en análisis político porque el fenómeno al cual se refiere tiene grandes consecuencias políticas. Es el movimiento de un individuo o grupo de una clase o estatus social a otro. Por lo general, el punto de referencia es la clase o el estatus de origen social de un individuo y la movilidad social se produce cuando las posiciones de clase o estatus posteriores difieren de las de origen. La movilidad social sería alta cuando los individuos tienen igualdad de oportunidades para alcanzar nuevos estatus y baja cuando hay desigualdades de oportunidades y procesos de atribución de estatus. Un concepto alternativo se refiere al movimiento ascendente o descendente dentro de un sistema de estratificación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto de sistema de estratificación). La teoría liberal afirma que las sociedades capitalistas son de clase abierta y por lo tanto se puede esperar un alto grado de movilidad social. Según la teoría liberal, este movimiento dentro de un sistema de estratificación debería ser el resultado de los logros de una persona y no debería basarse en características atribuidas como el sexo, la raza, la región de nacimiento y la posición de clase de los padres. La movilidad social se mide típicamente comparando las posiciones de estatus de los hijos adultos con las de sus padres (movilidad intergeneracional), pero puede medirse comparando la posición de estatus de una persona a lo largo de su propia vida (movilidad intrageneracional). Los sociólogos consideran que la movilidad social es una forma útil de medir la igualdad de oportunidades. Movilidad social también hace referencia a los movimiento de individuos o grupos entre diferentes posiciones socioeconómicas. La movilidad vertical se refiere al movimiento hacia arriba o hacia abajo de una jerarquía en un sistema de estratificación. La movilidad lateral es el movimiento físico de individuos o grupos de una región a otra.

Ateísmo

El término “ateo” describe a una persona que no cree que Dios o un ser divino exista. En todo el mundo puede haber hasta mil millones de ateos, aunque el estigma social, la presión política y la intolerancia dificultan la realización de encuestas precisas. En su mayor parte, los ateos han expresado (véase más detalles sobre el debate) que las conclusiones más razonables son las que tienen el mejor apoyo probatorio.

Mitología

Una mitología es una colección de mitos o historias sobre una persona, cultura, religión o cualquier grupo con creencias compartidas. Un mito de la creación es un relato del origen divino de la existencia humana. La mitología es el campo de estudio que se ocupa de los mitos, pero también de un conjunto concreto de mitos. El mito se remonta a la palabra griega mythos, que originalmente significaba palabra, discurso, mensaje, pero que en el siglo V a.C. empezó a adquirir el significado de “relato entretenido, aunque no necesariamente fidedigno”. Los romanos utilizaron la palabra fabula, que también se empleó en las discusiones modernas hasta que, hacia 1760, el clasicista de Gotinga C. G. Heyne (1729-1812) acuñó la palabra “mythus” para subrayar la veracidad interna del mito. No existe una definición universalmente aceptada del mito, pero la afirmación de que el mito es un relato tradicional con referencia secundaria y parcial a algo de importancia colectiva da una buena idea de las principales características del mito.

Estadísticas sobre la Pobreza

Este texto presenta varias eadísticas sobre la pobreza. El 20% más rico acapara las tres cuartas partes (75%) de la renta mundial según algunas fuentes, y el 80% según otras.

Producción Cinematográfica

Visualización Jerárquica de Producción cinematográfica Educación y Comunicación > Comunicación > Industria de la comunicación > Industria cinematográfica
Asuntos Sociales > Cultura y religión > Política cultural > Excepción cultural
Asuntos Sociales > Cultura y religión > Política […]