Asistencia Social en Brasil

trabajo y asistencia social y socialización

Asistencia social en Brasil Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la asistencia social en Brasil. Puede interesar también la consulta de “Asistencia Social en Sociología” y el del “Glosario de Asistencia Social“. Visualización Jerárquica de Asistencia Social Unión Europea > Construcción europea > … Leer más

Fracaso en la Prevención de la Contaminación

Medio Ambiente

La prevención de la contaminación trata de identificar la mejor manera de eliminar o reducir la contaminación y los residuos en su origen. Por desgracia, en muchos casos, ha tenido más bien una historia de fracasos que de éxitos.

Política de Transporte

Política de Transporte Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la política de transporte. Visualización Jerárquica de Política de Transportes Transportes > Política de transportes Transportes > Organización de los transportes > Organización de los transportes Economía > Política económica > Política económica > … Leer más

Presupuestos Públicos

Presupuestos Públicos Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre los presupuestos públicos. Véase también Asuntos Financieros. Visualización Jerárquica de Presupuesto Asuntos Financieros > Hacienda pública y política presupuestaria > Política presupuestaria Producción, Tecnología e Investigación > Investigación y propiedad intelectual > Política de investigación … Leer más

Violencia Sexual

Violencia y conflicto

La violencia sexual es un fenómeno complejo con una amplia gama de factores de riesgo y consecuencias para todos los individuos involucrados, particularmente la víctima. Independientemente de la cultura y el trasfondo de la víctima, las consecuencias de la violencia sexual dan cuenta de por qué esa violencia es un problema social en numerosos niveles, lo que deja una serie de problemas que deben mitigarse y superarse. Además de la dureza de los episodios que narran las víctimas, llama la atención lo sorprendidas que se muestran muchas norcoreanas al descubrir que alguien pueda estar interesado por la violencia sexual que padecen.

Límites de la Organización

Este texto se ocupa de los límites de la organización, incluyendo determinar los límites de la organización.

Inteligencia Artificial Generativa

Este texto se ocupa de la Inteligencia Artificial Generativa y sus aspectos jurídicos.

Mecanismos de Coordinación

Las necesidades de información aumentan en función de la creciente diversidad, incertidumbre e interdependencia de los procesos de trabajo. Aquí se explora diversas modificaciones que las organizaciones utilizan para adaptarse a las crecientes demandas de procesamiento de la información y se ofrece una tipología de mecanismos de coordinación, con su descripción.

Organización Comparativa

¿Cuáles son algunas de las metodologías específicas utilizadas en la investigación organizativa comparativa?
Se contestan a preguntas como las siguientes: ¿Cómo explica la investigación comparativa la variación contextual de los fenómenos sociales? ¿Puede dar ejemplos de cómo se ha utilizado el análisis organizativo comparativo para revelar y explicar las fuentes de las diferencias organizativas duraderas? ¿Cuáles son algunos de los retos a los que se enfrentan los académicos que estudian los efectos entre niveles en la investigación organizativa comparativa? ¿Cuáles son algunas de las áreas de interés en el análisis organizativo comparativo? ¿Cómo contextualiza la investigación comparativa la teoría y establece límites a la generalizabilidad? ¿Cuáles son algunas de las ventajas de utilizar el análisis comparativo en la investigación organizativa? ¿Cómo se ha utilizado el análisis comparativo para explicar las diferencias transculturales en el comportamiento organizativo?

Gestión del Comportamiento Organizativo

Las organizaciones simplifican las decisiones restringiendo los fines hacia los que se dirige la actividad. Los fines proporcionan las premisas de valor que subyacen a las decisiones. Las premisas de valor (suposiciones de fines deseables ) se combinan con premisas de hecho para tomar decisiones. Cuanto más precisas sean las premisas de valor, mayor efecto tendrán en las decisiones. Los participantes en posiciones elevadas toman decisiones con un mayor componente de valor, las personas en posiciones inferiores toman decisiones con un mayor componente de hecho. Los de arriba toman decisiones sobre el “qué”, los de abajo sobre el “cómo”. La elección de los fines sólo puede validarse por decreto o consenso, la elección de los medios empíricamente.

Comunicación Organizativa

Se analizan varias cuestiones críticas de la comunicación organizativa.

Protección de la Propiedad Intelectual para la Inteligencia Artificial

Dada la importancia del análisis de datos, las empresas siguen invirtiendo en investigación y desarrollo en inteligencia artificial para avanzar en sus capacidades de procesamiento y extracción de datos. Una estrategia de propiedad intelectual para los sistemas de inteligencia artificial estratificará los derechos de propiedad intelectual para proteger los diferentes aspectos de la innovación. Las empresas pueden definir y proteger claramente su propiedad intelectual con registros y documentación. Deben establecerse acuerdos claros sobre los derechos de propiedad intelectual entre terceros para gestionar el riesgo.

Mecanismo de Apoyo

Visualización Jerárquica de Mecanismo de apoyo Unión Europea > Finanzas de la Unión Europea > Financiación de la UE > Instrumento financiero de la UE
Asuntos Financieros > Relaciones monetarias > Balanza de pagos
Asuntos Financieros > Relaciones monetarias > Relaciones monetarias > Zona […]

Belicismo

Militarismo: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: El militarismo es una corrupción del modo militar de actuar.(Vagts) El militarismo es un vasto conjunto de fenómenos, asociados con las armas y la guerra, pero que trascienden los objetivos puramente […]

País en Desarrollo

Pensacola Mountains

Un país que está en proceso de industrializarse. Se ha considerado los siguientes: Afganistán, Angola, Antigua y Barbuda, Argelia, Argentina, Aruba, Bahamas, Bahréin, Bangladesh, Barbados, Belice, Benín, Bután, Bolivia, Botsuana, Brasil, Burkina Faso, Birmania, Burundi, Camboya, Cabo Verde, Camerún, República Centroafricana, Chad, Chile, China, Colombia, Comoras, República Democrática del Congo, República del Congo, Costa Rica, Costa de Marfil, Chipre, Yibuti, Dominica, República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Fiji, Gabón, Gambia, Ghana, Granada, Guatemala, Guinea, Guinea-Bissau, Guyana, Haití, Honduras, India, Indonesia, Irán, Iraq, Jamaica, Jordania, Kenia, Kiribati, Kuwait, Laos, Líbano, Lesoto, Liberia, Libia, Madagascar, Malasia, Malawi, Maldivas, Malí, Malta, Islas Marshall, Marruecos, Mauricio, Mauritania, México, Estados Federados de Micronesia, Mozambique, Namibia, Nepal, Antillas Neerlandesas, Nicaragua, Níger, Nigeria, Omán, Pakistán, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Filipinas, Qatar, Ruanda, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Arabia Saudí, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Islas Salomón, Somalia, Sudáfrica, Sri Lanka, Sudán, Surinam, Suazilandia, Siria, Tanzania, Tailandia, Togo, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, EAU, Uganda, Uruguay, Vanuatu, Venezuela, Vietnam, Yemen, Zambia y Zimbabue. Además, esta categoría abarca los siguientes 46 países que tradicionalmente se incluyen en el grupo más amplio de “países menos desarrollados”: Anguila, Brunei, Islas Caimán, Isla de Navidad, Islas Cocos, Islas Cook, Cuba, Eritrea, Islas Malvinas, Guayana Francesa, Polinesia Francesa, Franja de Gaza, Gibraltar, Groenlandia, Granada, Guadalupe, Guam, Guernsey, Isla de Man, Jersey, Corea del Norte, Macao, Martinica, Mayotte, Montserrat, Nauru, Nueva Caledonia, Niue, Isla Norfolk, Islas Marianas del Norte, Palau, Islas Pitcairn, Puerto Rico, Reunión, Santa Helena, Ascensión y Tristán da Cunha, San Pedro y Miquelón, Tokelau, Tonga, Islas Turcas y Caicos, Tuvalu, Islas Vírgenes, Wallis y Futuna, Cisjordania, Sahara Occidental.

Contabilidad Pública

Contabilidad Pública en el Derecho Español En el Diccionario Jurídico Espasa, Contabilidad Pública (2001) se define como: Sistema adoptado para llevar la cuenta y la razón en las entidades públicas. La Hacienda española se somete al régimen de Contabilidad Pública regulado en la Ley […]

Análisis Demográfico

Las variables demográficas representan un núcleo esencial de la investigación cuantitativa del comportamiento político. A pesar del rápido ritmo del cambio social, seguimos observando brechas de participación relacionadas con la edad, la etnia y la educación. En consecuencia, cualquier análisis serio debe controlar estas variables clave, que estructuran las oportunidades, la movilización y la adquisición de información en las democracias modernas.

Campaña Electoral en Internet

Aquí se evalúa una serie de afirmaciones positivas en torno al papel de Internet en las campañas y las elecciones. Se observa que Internet se está incrustando en las campañas y las elecciones. Captar la influencia de cualquier campaña, o aislar el impacto de cualquier herramienta o aspecto específico de una campaña, es, en el mejor de los casos, un objetivo móvil muy complejo. La campaña hipermedia debe permitir y esperar la “descomposición y recomposición de los mensajes”. La literatura reconoce que, para tener éxito, hay que producir y a la vez unirse al ecosistema de la comunicación. Investigar las campañas de algunos políticos puede ayudar a explicar la evolución en la adaptación a dichas campañas. El compromiso con las campañas electorales está siendo determinado por Internet, pero no es el único factor. La implicación más fundamental, perniciosa y, al mismo tiempo, difícil de detectar del cambio hacia los medios sociales no es el creciente poder de los intermediarios, sino la incapacidad de la regulación para nivelar el terreno de la contienda política y limitar el papel del dinero en las elecciones. Actualmente está bien aceptado, de hecho las normas legales y reglamentarias así lo reflejan, que las instituciones mediáticas desempeñan un papel clave en la configuración del debate democrático y la formación de las preferencias de los votantes. Por eso se han desarrollado una serie de salvaguardias para evitar que los medios de comunicación abusen del proceso político. Estas normas deben actualizarse para tener en cuenta la evolución de los medios de comunicación.

Estrategias de Campaña Electoral

Existe una cantidad considerable de estudios en Alemania sobre el contenido de los medios de comunicación y sus usos y efectos en las elecciones, así como un corpus creciente de literatura en Canadá, Australia, Gran Bretaña, Italia, España, Escandinavia y los Países Bajos. Sin embargo, los datos siguen siendo extremadamente limitados para muchas otras sociedades industriales avanzadas

Adaptación de las Perspectivas Financieras

Este texto se ocupa de la adaptación de las perspectivas financieras, en el contexto del establecimiento del presupuesto, la Disciplina presupuestaria (UE) y el Marco financiero plurianual. También se contestan a cuestiones como las siguientes: ¿Qué es el Índice de Países de la Iniciativa Global de Adaptación de Notre Dame (ND-GAIN) y cómo mide la equidad y la eficiencia?
¿Cómo se han distribuido los fondos para la adaptación entre las zonas más necesitadas durante la última década?
¿Puede aportar ejemplos de estrategias de inversión que se hayan considerado tanto eficientes como equitativas en el contexto de la adaptación al cambio climático? ¿Cuál es la finalidad del Fondo para los Países Menos Adelantados y cuándo se creó?
2. ¿Cómo proporciona la evaluación de la vulnerabilidad información sobre la distribución global de la necesidad de adaptación?
3. ¿Qué es el Índice de Facilidad para Hacer Negocios y cómo se utiliza para medir la preparación económica en el Índice de Países ND-GAIN?
¿Cómo puede utilizarse la evaluación de la preparación como métrica de la capacidad para desplegar recursos de adaptación?
¿Cuáles son las limitaciones de evaluar ex ante el coste y el beneficio de las estrategias de inversión para la adaptación al cambio climático?
¿Cómo puede utilizarse el Índice de Países ND-GAIN para evaluar las pautas de inversión en adaptación?
¿Qué papel desempeñan la equidad y la eficiencia en la configuración de las decisiones de inversión para la adaptación?
¿Cómo han asignado las fuentes internacionales las inversiones en adaptación a países con diferentes niveles de vulnerabilidad al cambio climático?
¿Cuáles son las características del sistema de evaluación basado en encuestas que se utiliza en el Índice de Países ND-GAIN para puntuar las normativas empresariales aplicadas a las diferentes etapas del ciclo de vida de las empresas?
¿Cómo pueden las conclusiones de este artículo informar la futura toma de decisiones sobre las inversiones de adaptación al cambio climático?