Fatalismo

Determinismo en 1948 Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Determinismo es: Teoría filosófica que atribuye la causa de los hechos o de las acciones humanas a determinadas influencias fatales que pueden ser de carácter físico o mecánico psicofisiológicas psicológicas y también […]

Determinismo

Determinismo en 1948 Decía Guillermo Díaz en su Diccionario Político que Determinismo es: Teoría filosófica que atribuye la causa de los hechos o de las acciones humanas a determinadas influencias fatales que pueden ser de carácter físico o mecánico psicofisiológicas psicológicas y también […]

Injusticia Testimonial

Injusticia Epistémica en la Medicina Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre la “Injusticia Epistémica”. Véase sobre la “Injusticia Epistémica en la Medicina y la Asistencia Sanitaria” y también “Injusticia Epistémica” en general. Injusticia Testimonia en Bioética La injusticia epistémica también puede … Leer más

Variaciones Biológicas Humanas en Antropología

Este texto examina el discurso sobre la etnicidad, la raza y el racismo, así como las relaciones entre las ideas sociales (por ejemplo, la existencia de razas; la asociación de cualidades/características con determinados grupos raciales/étnicos/religiosos), la estratificación social basada en estas ideas y el discurso. Se ofrece unas secciones introductorias y contextualizadoras, en las que introducimos las bases históricas y conceptuales del tema, en el marco del discurso político.

Bioética en Sudáfrica

Se han realizado importantes progresos en materia de bioética en Sudáfrica, pero aún queda mucho por hacerAdemás de fomentar una mayor y mejor educación en materia de bioética para los profesionales, es necesario velar por que el discurso ético tenga en cuenta las cuestiones interculturales y contribuya significativamente tanto a la formulación de políticas de salud como a las prácticas de atención de la salud. Las decisiones de asignación de recursos se están formulando gradualmente con transparencia y responsabilidad y con el apoyo de las autoridades sanitarias locales. Dada la brecha existente en la atención de la salud entre lo que puede lograrse en los países ricos y lo que realmente puede prestarse en entornos con recursos limitados, el diálogo abierto y la participación en la elaboración de políticas podrían contribuir a promover expectativas profesionales y públicas más realistas sobre lo que puede lograrse en Sudáfrica. Será necesario crear puestos de trabajo oficiales para especialistas en bioética en las facultades de ciencias de la salud del país a fin de mantener la educación, ofrecer consultas sobre ética clínica y realizar investigaciones. Cada vez más, también se requerirán esos puestos en el sector privado.

Injusticia Epistémica

Injusticia Epistémica en Bioética La confianza en la relación terapéutica suele darse por sentada, en parte porque los proveedores de atención de la salud poseen un cuerpo sustancial de conocimientos en su dominio clínico especializado y presumiblemente tienen capacidades cognitivas e […]

Ética del Derecho

Las consideraciones éticas suelen surgir del interior de los individuos o las organizaciones. Sin embargo, las creencias éticas son el fundamento de muchas de nuestras leyes. Las empresas responden a las preocupaciones éticas mediante actos de responsabilidad corporativa y la formulación de códigos de ética, o credos. Las instituciones educativas ofrecen cursos y talleres y amplían sus programas existentes. Los gobiernos promulgan leyes y crean programas para proteger a los consumidores y al medio ambiente y para garantizar el comportamiento ético de las firmas empresariales y del propio gobierno. Las asociaciones comerciales y profesionales elaboran directrices para los miembros empresariales y profesionales. Algunas formas en que las empresas pueden garantizar prácticas éticas incluyen la integración de códigos éticos corporativos y la confianza en los denunciantes. Los códigos éticos corporativos varían de una empresa o industria a otra. La denuncia de irregularidades consiste en exponer una situación poco ética a una autoridad o a los medios de comunicación.

Organismos Modificados Genéticamente

Hace referencia la expresión “organismos modificados genéticamente”, en esta plataforma global, fundamentalmente a organismos cuyo material genético se ha modificado por medio de técnicas de ingeniería genética. Sigue existiendo un gran abismo entre las primeras afirmaciones y las expectativas descabelladas de los cultivos modificados genéticamente frente a la escasa historia de la mejora de las plantas. Claramente, las aplicaciones han resultado estar limitadas por mucho más que “imaginaciones”. ¿Qué ha pasado? De los muchos factores que se han citado a lo largo de los años, tres son los más destacados. Los promotores y partidarios de los cultivos modificados genéticamente suelen citar la resistencia y la regulación; otros han citado la economía de las patentes. Consideraremos y analizamos los tres. Más importante aún fue el efecto de la sentencia en la jurisprudencia relativa a las patentes de genes individuales. Este fue un giro interesante de los acontecimientos jurídicos porque el caso Chakrabarty no se refería a genes individuales. Sin embargo, su concepto expansivo -aunque mal definido- de invención relacionada con el ADN abrió las puertas a definiciones más amplias de lo que es patentable.

Ética Aplicada

“Ética aplicada” y “filosofía aplicada” se utilizan a veces como sinónimos, pero la filosofía aplicada puede utilizarse de forma más amplia para abarcar también campos como el derecho, la educación, el arte o la inteligencia artificial. La diferencia es que estas áreas incluyen problemas filosóficos – metafísicos y epistemológicos – que no son estrictamente éticos, mientras que la ética aplicada se centra más estrechamente en las cuestiones éticas. Sin embargo, muchas de las cuestiones que trata implican de hecho otros aspectos de la filosofía. La ética médica, por ejemplo, puede plantear cuestiones metafísicas sobre la naturaleza de la “persona” o la definición de la muerte, y cuestiones conceptuales sobre la verdad y la confianza. El ámbito público incluye también una serie de cuestiones para la sociedad plural, como la etnia o el género en relación con la discriminación, la comprensión cultural y la tolerancia; más ampliamente aún, puede extenderse a cuestiones de interés también para la filosofía política, como el terrorismo y la ética de la guerra. En todas estas cuestiones, la preocupación de la ética aplicada no es sólo proporcionar una perspectiva ética personal, sino también ofrecer directrices para las políticas públicas. La ética aplicada incluye también el área de la ética profesional; examina los dilemas y retos éticos a los que se enfrentan los trabajadores del ámbito de la salud -médicos, enfermeras, consejeros, psiquiatras, dentistas- y un amplio abanico de trabajadores de otras profesiones, como abogados, contables, gestores y administradores, gente de negocios, policías y agentes del orden. En todos o en cualquiera de estos ámbitos pueden surgir cuestiones éticas específicas, como la confidencialidad, la revelación de la verdad o los conflictos de intereses, y la mayoría de las profesiones tratan de codificar sus planteamientos y proporcionar orientación a sus miembros.

Cuestiones Clave sobre el Consentimiento Informado

No cabe duda de que la revisión ética de la investigación suele centrarse excesivamente en los requisitos de procedimiento, en particular los relacionados con el consentimiento informado, e ignora cuestiones mucho más difíciles, pero fundamentales, sobre los niveles adecuados de riesgo en la investigación. El control de los formularios de consentimiento informado y la imposición de rituales de consentimiento informado no aumentan necesariamente la protección de los sujetos de la investigación. Al mismo tiempo, también hay motivos para preocuparse de que se atienda con demasiada rapidez a los llamamientos de la comunidad investigadora para que se supriman los requisitos de consentimiento informado con el fin de facilitar la investigación. La eficacia de la investigación es importante, pero la historia expuesta en la primera parte de este capítulo debería recordarnos cómo los derechos de las personas a tomar decisiones autónomas en la atención sanitaria y la investigación se pisotean con demasiada facilidad. Evitar la burocracia del consentimiento informado y promover la eficacia de la investigación es importante, pero también lo es no dar por sentados los avances en la protección de los sujetos de la investigación y el consentimiento informado verdaderamente significativo.

Tratamiento Legal del Consentimiento Informado

Es difícil ofrecer una definición jurídica exhaustiva del consentimiento informado tal y como se entiende hoy en día. Una forma de definirlo es como una autorización que los profesionales sanitarios deben obtener de los pacientes o sujetos de investigación, antes de las intervenciones sanitarias o de la participación en procedimientos de investigación, y basada en información suficiente sobre la naturaleza de los procedimientos, las posibles alternativas y los riesgos y beneficios potenciales de las distintas opciones. Sin embargo, el concepto de consentimiento informado también se aplica ampliamente en el contexto de la información sanitaria, donde el consentimiento no conduce a ninguna intervención concreta ni a la participación física en la investigación. En ese contexto, se refiere al acuerdo para permitir que la información confidencial se utilice para fines específicos. El consentimiento informado para el uso de información sanitaria sensible con fines de investigación, que implica la firma mutua por parte del sujeto de la investigación y el investigador de “formularios de consentimiento informado”, puede considerarse tanto un acuerdo para permitir el uso de la información como un compromiso por parte del investigador de mantener la información confidencial. El consentimiento informado se describe más a menudo haciendo hincapié en sus componentes básicos: divulgación de la información; comprensión; voluntariedad; competencia; y acuerdo con el procedimiento o la intervención propuestos. La jurisprudencia y las diversas leyes relativas al consentimiento sanitario han identificado los elementos clave que deben revelarse.

Historia del Consentimiento Informado

La doctrina científica discrepa sobre la medida en que la búsqueda de consentimiento basado en algún nivel de intercambio de información ya fue reconocida en la práctica profesional antes del siglo XX. Antes de finales de la década de 1950, no existía una base firme en la que pudiera arraigarse el compromiso con el consentimiento informado. Esto no quiere decir, sin embargo, que no exista una historia relevante del manejo de la información por parte del médico o del investigador en el encuentro con pacientes y sujetos. Los principales escritos de figuras prominentes de la medicina antigua, medieval y moderna contienen un almacén de información sobre los compromisos de divulgación y discusión en la práctica médica. Pero es una historia decepcionante desde la perspectiva del consentimiento informado. Aquí está contada con detalle. El consentimiento informado se convirtió en un requisito clave en la investigación médica sólo en los años 90, particularmente también debido a la internacionalización de la investigación clínica. Las iniciativas regulatorias internacionales en los años siguientes a la adopción de la Declaración de Helsinki también contribuyeron a ello. Los organismos reguladores de los Estados Unidos, Europa y Japón establecieron, por ejemplo, la Conferencia Internacional de armonización, encaminada a armonizar los requisitos reglamentarios de las drogas de los países industrializados.

Diagnóstico de Muerte

¿Se vería perjudicado un paciente con una lesión cerebral grave si hubiera dado su consentimiento para la donación de órganos y se le extrajeran órganos viables para el trasplante cuando estuviera permanentemente inconsciente pero aún neurológica y biológicamente vivo? Los pacientes que estuvieran en coma irreversible o en estado vegetativo permanente pero que no estuvieran moribundos de forma inminente no se verían perjudicados desde el punto de vista de la experiencia, ya que habían perdido permanentemente la capacidad de conciencia. ¿Podrían verse perjudicados en otros aspectos?

Muchas personas tienen un interés crítico en seguir viviendo, incluso con una enfermedad crónica grave. Pueden verse perjudicadas por la muerte porque ésta anula este interés crítico. En el caso de las personas con un interés crítico en vivir de forma independiente hasta un fallecimiento natural, el tratamiento de mantenimiento de la vida, como la ventilación o la alimentación artificial, puede perjudicarles al derrotar este interés. También podemos tener intereses críticos en estados de cosas que se extienden más allá de la capacidad de conciencia. Estos intereses pueden sobrevivir a la muerte de una persona que los tenía, independientemente de que se acepte una definición de muerte de cerebro superior, de cerebro completo o de integración somática.

Trastornos de Conciencia

Algunas personas con funciones cognitivas intactas pueden haber cambiado de opinión pero no ser capaces de dejarlo claro a los médicos y a la familia debido a su deterioro motor y del lenguaje. Comunicarse a través de una ICB podría permitirles expresar sus actitudes y deseos actuales y ofrecer una declaración precisa de los mismos. Su estado cognitivo podría incluir el conocimiento de los avances en las intervenciones restauradoras que no estaban disponibles cuando comentaron que no querían seguir viviendo con trastornos de conciencia. Podría garantizar que los demás realizaran las acciones que deseaban y se abstuvieran de las que no querían. También podría aportar alguna información sobre la fenomenología de vivir con un trastorno de conciencia prolongado. No obstante, la claridad y fiabilidad de la expresión de decisiones trascendentales sobre los cuidados de mantenimiento de la vida requeriría algo más que la activación del cerebro en respuesta a órdenes verbales o a respuestas de “sí” o “no” a preguntas binarias. Requeriría que el paciente produjera un cierto número de palabras que fueran lo suficientemente coherentes y consistentes como para constituir una comunicación sólida de sus pensamientos a los médicos, familiares u otras personas cuyas acciones les afectaran. Esto podría evitar que se malinterpreten los deseos o las decisiones de un paciente a partir de simples respuestas afirmativas o negativas a las preguntas, o de la producción de palabras incoherentes o inconsistentes. A su vez, evitaría acciones de los demás que no fueran coherentes con sus intereses.

Consciencia Ética

La conciencia nos permite deliberar, planificar y responder a las razones para adaptarnos e interactuar con el entorno natural y social. Genera la sensación de persistencia en el tiempo y la reflexión sobre la experiencia de existir en diferentes etapas de la vida. La conciencia está en el centro de las cuestiones de la metafísica y la filosofía de la mente sobre la persona, la identidad personal y la agencia. Estas cuestiones tienen implicaciones normativas. La capacidad de experimentar nos da intereses en los tipos de experiencia que queremos tener o evitar y fundamenta las explicaciones sobre cómo podemos beneficiarnos o perjudicarnos de ellas. La capacidad cognitiva, afectiva y volitiva de tomar decisiones conscientes y realizar acciones intencionadas y voluntarias implica asumir la responsabilidad y ser considerado responsable de ellas. La conciencia como tal no tiene un significado ético. Ser consciente no es intrínsecamente valioso, sino que tiene valor o disvalor en función de la calidad subjetiva y el contenido de nuestros estados mentales, de si son placenteros o dolorosos, y de si nos permite relacionarnos de forma significativa con los demás.

Trastornos Disociativos

Trastornos Disociativos son trastornos caracterizados por la alteración de la identidad, la conciencia, la memoria y la percepción. Existen varios tipos de trastornos disociativos, entre ellos la fuga disociativa. La disociación incluye el sonambulismo y otros trastornos relacionados con el sueño (parasomnias), los estados de fuga, la intoxicación grave, el delirio, la catatonia y otros trastornos. Aunque los trastornos disociativos pueden ser inducidos por acciones voluntarias como la ingesta excesiva de alcohol, a menudo son el resultado de una combinación de factores genéticos, trastornos neuropsiquiátricos, fisiología anormal del sueño, privación del sueño y estrés psicosocial.

Obligación Moral

Se considera que las obligaciones morales tienen una serie de características distintivas, que en conjunto se describen como la “intuición de Anscombe”, ya que se destacan en un famoso artículo de Elizabeth Anscombe, en el que sostiene que las obligaciones morales requieren un legislador. Las obligaciones morales parecen tener ciertas características que se relacionan en este texto. Por otro lado, hay algunas cuestiones principales sobre la obligación moral planteadas por los principales filósofos: (1) Platón se pregunta en La República “¿Será mejor el hombre por cumplir con su deber?”; (2) Platón se pregunta entonces “¿Debe el hombre cumplir con su deber?”; (3) también podemos preguntar “¿Cuál es el criterio de un deber?”; y (4) podemos preguntar “¿Qué es la obligación moral?

Aspectos Bioéticos

La bioética tiene aplicaciones que van desde el nacimiento hasta el final de la vida, y afecta directamente tanto a los pacientes como a los proveedores de asistencia. La bioética repercute en todos los niveles de la comunidad humana, desde la residencia de ancianos local hasta las enormes conferencias internacionales sobre temas como el Genoma Humano. Está llena de cuestiones éticas difíciles para todos: familias, hospitales, gobiernos y civilización. En este texto se exponen algunas de las cuestiones bioéticas más relevantes. Los textos de esta sección analizan un conjunto de cuestiones morales relacionadas con la política y las políticas, intervenciones y programas de medicina comunitaria, y destacan la importancia de la comunicación entre diversas disciplinas, como la bioética, la ciencia política y los estudios sobre el desarrollo.

Manipulación Genética en Humanos

Este texto es ocupa de la manipulación genética en humanos y, más específicamente, también de la ética genética para los futuros niños. La revolución genética está marcada especialmente por las complejas mutaciones en las técnicas de reproducción. Desde nuestra relación con la maternidad hasta la idea de una “eugenesia de libre elección”, en este texto se repasa las controversias éticas que rodean a la ingeniería genética. La reproducción en la era de la revolución genómica puede asombrar al mundo. En algunas circunstancias, la consecuencia será el nacimiento de niños con enfermedades genéticas transmisibles. Si se tiene en cuenta esta posibilidad, el uso de la modificación genética de células germinales y embriones puede justificarse en función de las necesidades médicas de los futuros niños (beneficencia). En ciertos casos, el uso de técnicas de modificación genética de células germinales y embriones puede justificarse sobre la base de los riesgos para la salud de los futuros niños.