Delincuencia de Menores

Conducta persistentemente antisocial, ilegal o criminal de niños o adolescentes hasta el punto que no puede ser corregida por los padres, pone en peligro a otras personas de la comunidad y compete a un departamento especial de la justicia. Tales patrones de conducta se caracterizan por agresividad, destructibilidad, hostilidad y crueldad, y se dan con mayor frecuencia en chicos que en chicas. Es típico que los factores responsables sean una deficiente relación entre padre e hijo, en especial el rechazo, la indiferencia y la apatía paternal, así como ambientes familiares inestables en los que la disciplina es poco rigurosa, errática, demasiado estricta o se basa en duros castigos físicos. Los tratamientos punitivos tradicionales, correccionales y reformatorios, suelen empeorar más que remediar la situación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Planteamientos más progresistas, como inserción en hogares de adopción, programas recreativos y de trabajo, y diferentes servicios de asesoramiento a la comunidad y a la familia, han tenido más éxito. La terapia de conducta y otras formas de psicoterapia, que suelen afectar tanto a los padres como al chico, también se utilizan como modos de tratamiento y prevención.

Glosario de Delincuencia Juvenil

Conducta persistentemente antisocial, ilegal o criminal de niños o adolescentes hasta el punto que no puede ser corregida por los padres, pone en peligro a otras personas de la comunidad y compete a un departamento especial de la justicia. Tales patrones de conducta se caracterizan por agresividad, destructibilidad, hostilidad y crueldad, y se dan con mayor frecuencia en chicos que en chicas. Es típico que los factores responsables sean una deficiente relación entre padre e hijo, en especial el rechazo, la indiferencia y la apatía paternal, así como ambientes familiares inestables en los que la disciplina es poco rigurosa, errática, demasiado estricta o se basa en duros castigos físicos. Los tratamientos punitivos tradicionales, correccionales y reformatorios, suelen empeorar más que remediar la situación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Planteamientos más progresistas, como inserción en hogares de adopción, programas recreativos y de trabajo, y diferentes servicios de asesoramiento a la comunidad y a la familia, han tenido más éxito. La terapia de conducta y otras formas de psicoterapia, que suelen afectar tanto a los padres como al chico, también se utilizan como modos de tratamiento y prevención.

Delincuencia Juvenil

Conducta persistentemente antisocial, ilegal o criminal de niños o adolescentes hasta el punto que no puede ser corregida por los padres, pone en peligro a otras personas de la comunidad y compete a un departamento especial de la justicia. Tales patrones de conducta se caracterizan por agresividad, destructibilidad, hostilidad y crueldad, y se dan con mayor frecuencia en chicos que en chicas. Es típico que los factores responsables sean una deficiente relación entre padre e hijo, en especial el rechazo, la indiferencia y la apatía paternal, así como ambientes familiares inestables en los que la disciplina es poco rigurosa, errática, demasiado estricta o se basa en duros castigos físicos. Los tratamientos punitivos tradicionales, correccionales y reformatorios, suelen empeorar más que remediar la situación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Planteamientos más progresistas, como inserción en hogares de adopción, programas recreativos y de trabajo, y diferentes servicios de asesoramiento a la comunidad y a la familia, han tenido más éxito. La terapia de conducta y otras formas de psicoterapia, que suelen afectar tanto a los padres como al chico, también se utilizan como modos de tratamiento y prevención.

Unicef

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Este elemento es un complemento de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Visualización Jerárquica del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Organizaciones Internacionales > Naciones Unidas > … Leer más

Planes de Pensiones

Definen el derecho de las personas a cuyo favor se constituyen a percibir rentas o capitales por jubilación, supervivencia, viudedad, orfandad o invalidez; las obligaciones de contribución a los mismos; y las reglas de constitución y funcionamiento del patrimonio. Se analizan sus ventajas y desventajas.

Plan de Pensiones

Plan de Pensiones en el Derecho del Seguro Definición de Plan de Pensiones del Diccionario de Términos de Seguros, Reaseguros y Financieros: nstitución de previsión voluntaria por la que las personas que lo constituyen tienen derecho, en las condiciones y cuantías preestablecidas, a percibir […]

Economía Doméstica

El estudio de la economía doméstica, basado en las ciencias sociales y físicas, se estableció a finales del siglo XIX en Estados Unidos en una serie de reuniones de líderes nacionales y académicos en Lake Placid, Nueva York. La economía doméstica describe un campo de estudio y un grupo de ocupaciones relacionadas que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los individuos y las familias a través de la gestión eficiente de los recursos individuales como el tiempo, el dinero y las posesiones.

Identidad Cultural Familiar

Este texto se ocupa de la Identidad Cultural Familiar. Las barreras a la movilidad pueden ser disfuncionales para las familias. La pérdida de instituciones mediadoras en una economía de mercado mundial (o global) pone a cada familia en riesgo ante las decisiones y conflictos económicos globales. La novedad de la reestructuración actual es que no afecta sólo a los vulnerables clásicos, sino que también socava a los trabajadores cualificados y de cuello blanco. Merece la pena documentar las formas en que las familias crean alternativas y moderan sus propias percepciones de la globalización. En el futuro, las familias pueden ser las iniciadoras de las innovaciones y las líderes del cambio. En los casos en los que se ha producido un cambio en las normas y el comportamiento sexual y de fertilidad, se ha demostrado la importancia crítica de las habilidades y los conocimientos y del acceso a la tecnología. La suma de las decisiones a nivel micro en las familias que implican la fertilidad, la movilidad y la obtención y el uso de recursos proporcionan una imagen total a los macroprocesos de la sociedad

Influencia de los Cambios Sociales en la Familia

Calle, geografía económica y sociedad

Este texto se ocupa de la influencia de los cambios sociales y económicos en lo familiar. Los cambios sociales y políticos desde los años 90 han creado oportunidades para que las familias realicen ajustes y creen innovaciones en plazos reducidos. Las principales intervenciones han fomentado una reconfiguración de las formas y los apoyos familiares. El desarrollo de bases de datos y estadísticas familiares comparables es más práctico, pero requiere un consenso académico y una acción a través de las líneas nacionales. Distinguir los puntos comunes globales superficiales de los cambios esenciales en la vida familiar requiere sensibilidad para los significados de los símbolos. Cuando las grandes instituciones sociales emprenden una evaluación de costes y beneficios, los costes para las familias suelen quedar marginados en la contabilidad.

Discriminación por Motivos de Edad

Este texto se ocupa de la discriminación por motivos de edad en derecho, en el contexto de la lucha contra la discriminación. Más de la mitad de los demandantes por discriminación por edad, en América, pierden en el juicio sumario. Y más del 70% de los juicios sumarios apelados se deciden a favor de la dirección.

Discriminación por Edad Laboral

La noción paternalista de la vejez como una época de fragilidad, dependencia y necesidad se está reequilibrando con nociones más realistas de un número cada vez mayor de personas que llegan a la vejez con vigor, salud, propósito, educación y aptitudes, y con el deseo de seguir siendo productivos en el lugar de trabajo mucho más allá de la edad tradicional de jubilación. (Tal vez sea de interés más investigación sobre el concepto). Además, los trabajadores adultos mayores están empezando a alzar sus voces sobre la discriminación, el abuso y el maltrato en el lugar de trabajo. La cobertura mediática de la discriminación por motivos de edad en el lugar de trabajo está aumentando y los especialistas en bienestar social están empezando a reexaminar la institución de la jubilación utilizando una lente de discriminación por motivos de edad. Sin embargo, es importante reconocer que no solo los adultos mayores tienen que ser resistentes, sino que también hay que poner en tela de juicio las barreras de actitud, estructurales, sociales y jurídicas existentes en los lugares de trabajo adaptados a la edad. El abuso de ancianos puede ocurrir incluso a los adultos mayores que no son frágiles o dependientes. Y las investigaciones han demostrado que incluso el adulto mayor más resistente puede marchitarse ante el abuso, la intimidación y el maltrato, ya sea en entornos institucionales, en el hogar o en el lugar de trabajo. Tanto el fortalecimiento de las protecciones ambientales como la promoción de la resistencia personal frente a las prácticas y políticas abusivas en el lugar de trabajo siguen siendo esenciales para garantizar las oportunidades de los adultos mayores de ser plenamente productivos en la sociedad.

También es importante evitar el optimismo poco realista de que los litigios y la legislación por sí solos reducirán el problema. Para abordar el problema de la discriminación por motivos de edad y el abuso de las personas de edad en el lugar de trabajo se necesitará una combinación de intervenciones individuales, organizativas y nacionales de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Una vez establecido que el envejecimiento es una cuestión social de creciente importancia y habiendo identificado el papel que el abuso y la intimidación de las personas mayores puede desempeñar en el lugar de trabajo, hay que hacer más a nivel individual, organizativo y social para remediar el envejecimiento en el lugar de trabajo. Con el aumento mundial (o global) de la población que envejece, es imperativo eliminar las barreras que impiden la plena participación de los trabajadores mayores.

Familia en la Práctica Política

Para definir el papel de los estudios internacionales en la reforma política y jurídica es necesario llegar a un consenso. Cuando los sociólogos dejan su trabajo sin interpretar para los responsables políticos, se invita a un mal uso y a una grave incomprensión de nuestros estudios. Cuando no se dispone de datos adecuados, se hacen estimaciones sin fundamento y el rumor sustituye a la sustancia. Los defensores pueden dar forma al debate con anécdotas y datos fuera de contexto. Se están tomando decisiones a nivel local, nacional e internacional que afectan al futuro de las familias y a sus reivindicaciones en la sociedad. Los sociólogos necesitan crear coaliciones y acuerdos de cooperación para poder influir en la definición, el estudio y la defensa del cambio. En su revisión de las consecuencias del cambio familiar, parte de la literatura, desde los años 80, consideraban que, si los profesionales de la familia han de comportarse de forma responsable, deben comprometerse a intervenir en la vida familiar y social

Protección de las Minorías

Protección De Las Minorías: Introducción al Concepto Jurídico De acuerdo con Eduardo Jorge Arnoletto: La expresión es usada para designar dos conceptos diferentes: por una parte, alude al conjunto de normas, disposiciones, etc., que tienen por objeto prohibir la discriminación de las personas […]

Familia

Familia en el Derecho Español Según el Diccionario Jurídico Espasa (2001), Familia recibe el siguiente tratamiento: Entre lo permanente y lo contingente Es la institución social más antigua que conoce la Humanidad. Nos preguntamos si, con el paso del tiempo, se mantiene como realidad […]

Mortalidad Infantil

Mortalidad Infantil en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño. Recoge el Artículo 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño donde se recoge este tema. Por otro lado, se narra como, para demasiadas mujeres negras, lo que debería ser uno de los hitos más felices de la vida, el nacimiento de un hijo, está marcado con una tragedia indescriptible. Desde que Serena Williams compartió su desgarradora historia sobre cómo defenderse y casi morir durante el parto, ha habido un creciente número de artículos de investigación y conciencia en los EE. UU. sobre la mortalidad infantil negra. Las mujeres afroamericanas tienen tres o cuatro veces más probabilidades de morir por causas relacionadas con el embarazo que sus contrapartes blancas, lo que empuja a los Estados Unidos a formar parte de un grupo de una docena de países en el mundo donde la tasa de mortalidad materna es ahora peor de lo que era hace 25 años. Aquí se retoma este tema de la vida o la muerte en un artículo desgarrador que muestra que el racismo y la discriminación cotidianos que enfrentan las mujeres negras contribuyen en gran medida a estas estadísticas. Una vez más, es un recordatorio de que el racismo en Estados Unidos no afecta solo a los individuos, sino a las generaciones venideras.

Hogar

Hogares para personas sin hogar: Los sin techo de San Francisco, por ejemplo, son arengados y despreciados, mientras que los conservadores de Utah tienen un enfoque radicalmente humano hacia las personas sin hogar.

Persona Viuda

En las últimas décadas, las mujeres supervivientes han superado ampliamente a sus homólogos masculinos por un margen cada vez mayor y ahora representan alrededor del 80% de la población viuda actual. En 1940, había el doble de viudas que de viudos. Cincuenta años más tarde, la proporción de viudas respecto a los viudos había aumentado a más de 4 a 1. Varios factores ayudan a explicar esta disparidad. En primer lugar, las mujeres suelen vivir más tiempo que los hombres. Como su tasa de mortalidad es menor que la de los hombres, un mayor número de mujeres sobrevive hasta edades avanzadas. En segundo lugar, las esposas suelen ser más jóvenes que sus maridos, lo que aumenta sus posibilidades de sobrevivir a sus cónyuges. En tercer lugar, las tasas de segundas nupcias son significativamente menores para las viudas. Por lo tanto, aunque muchos hombres salen del estado de viudedad casándose de nuevo, son comparativamente menos las mujeres que lo hacen, aumentando así el excedente de supervivientes femeninas, la mayoría de las cuales pasarán unos 20 años de su vida en ese estado. El grado de adaptación que encuentran las personas viudas en la transición a su nueva situación varía según las etapas de desarrollo. La muerte de la pareja en los matrimonios jóvenes es relativamente infrecuente. Sin embargo, cuando se produce, suele hacer que el duelo y el papel de superviviente sean mucho más difíciles de acomodar que en etapas posteriores de la vida. En la mayoría de los casos, hay una falta de ajuste con otras parejas en la misma etapa del ciclo vital y una relativa ausencia de modelos de la misma cohorte que pasen por esta experiencia. Por lo general, ha habido poca o ninguna preparación emocional para el choque y el aislamiento de la viudez temprana. Quedar repentinamente sola para criar a los niños pequeños, por ejemplo, puede ser extremadamente agotador y, al mismo tiempo, impedir el progreso de la recuperación. Las obligaciones económicas y de cuidado inmediatas de la paternidad solitaria pueden interferir con las tareas del duelo.

Sociología de la Familia

La sociología de la familia es más que un campo de investigación, educación y acción. Los sociólogos de la familia están interesados en el bienestar y la calidad de vida de las familias y los hogares. No están por encima de la contienda, sólo documentando y comentando. Los problemas que elegimos para investigar, las recomendaciones que promulgamos, las teorías que proponemos para explicar los fenómenos forman parte del discurso social y político que conduce a la forma de abordar las cuestiones que afectan a las familias. A la hora de elegir modelos teóricos para estudios útiles para una sociología global de las familias, los sociólogos de la familia podrían prestar atención a los enfoques que las familias desarrollan para hacer frente a los cambios dinámicos y normales.

Cronología del Sintechismo

Cronología del Sintechismo o Sinhogarismo Este elemento es una expansión del contenido de los cursos y guías de Lawi. Ofrece hechos, comentarios y análisis sobre este tema. Nota: una explicación histórica mucho más amplia está en Historia del Sintechismo o Sinhogarismo en América y otros lugares. Cronología del Sintechismo o Sinhogarismo en América Años 1930: … Leer más

Historia del Sintechismo

El gobierno de Bush se comprometió a acabar con el problema de los sin techo en 10 años y estuvo presionando al Congreso para que apruebe la Iniciativa Samaritana, que proporcionaría 70 millones de dólares para viviendas y asistencia específicamente para los sin techo crónicos. Los críticos dicen que la propuesta no iría lo suficientemente lejos porque los sin techo crónicos representan sólo el 10-20% del problema. Mientras tanto, aunque las nuevas investigaciones demuestran claramente que el problema de los sin techo tiene solución, todavía no existe un consenso sobre un enfoque global para erradicar las causas del problema.

Sintechismo

Más de dos millones de estadounidenses se quedan sin hogar a lo largo de un año, y la cifra va en aumento. Alrededor del 40% son familias con niños, el 30% son drogadictos, el 23% son enfermos mentales graves y el 10% son veteranos, según cifras de 2004. Los defensores culpan del creciente problema a la lentitud de la economía, a la negativa del Congreso a aumentar el salario mínimo, al aumento del desempleo y a los requisitos más estrictos para acceder a la asistencia social. Aunque las nuevas investigaciones demuestran claramente que el problema de los sin techo tiene solución, todavía no existe un consenso sobre un enfoque global para erradicar las causas del problema.

Teorías del Envejecimiento

Este texto se ocupa de las teorías del envejecimiento, desde un punto de vista de las ciencias sociales especialmente, pero no exclusivamente. Se han propuesto varias teorías, que se dividen en dos categorías principales, para intentar explicar el proceso de envejecimiento. La primera categoría comprende los conceptos que sostienen que el envejecimiento está programado y los que postulan que el envejecimiento está causado por la acumulación de daños. Por el contrario, la segunda categoría de teorías sugiere diversas fuentes y objetivos del daño. No son necesariamente excluyentes entre sí. Más bien, el envejecimiento podría variar en las distintas especies, y la senescencia programada puede acelerar la acumulación de daños o disminuir la capacidad de reparación. ¿Qué tipos de daños se producen durante el envejecimiento? ¿Por qué envejecemos? ¿Cuándo empezamos a envejecer? ¿Cuál es el marcador de envejecimiento? ¿Existe un límite para envejecer? Estas preguntas se las ha planteado a menudo la humanidad en los últimos doscientos años.

Primera Infancia

Visualización Jerárquica de Primera infancia Asuntos Sociales > Demografía y población > Composición de la población > Distribución por edades
Primera infancia Concepto de Primera infancia Véase la definición de Primera infancia en el diccionario. Características de Primera infancia [rtbs […]

Trabajo de Menores

Trabajo de Menores en la Protección de la Infancia y los Derechos del Niño Artículo de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño donde se recoge este tema Art. 32 Trabajo de Menores y los Derechos del Niño y el Adolescente No existe un definición precisa de explotación laboral de […]

Tercera Edad

Tercera Edad en el Artículo 72 de la Constitución de Portugal Este artículo trata sobre Tercera edad, y está ubicado en la Parte I, sobre los derechos y deberes fundamentales, Título III, acerca de los Derechos y obligaciones económicas, sociales y culturales, Capítulo II [Derechos y Deberes […]